Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorAlzate Michaels, Nataliaes_ES
dc.date.accessioned2015-01-09T14:46:30Z
dc.date.available2015-01-09T14:46:30Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2454/15267
dc.description.abstractHistóricamente la sociedad ha estado constituida por procesos de movilidad ya sea dentro de un mismo territorio como al exterior, es decir, lo que se denomina migración. Este constante movimiento de personas, es el resultado de algunos factores como: el crecimiento de la población, desastres naturales, búsqueda de mejores condiciones económicas, persecuciones políticas, guerras, entre otras. Este trabajo fin de máster centra su análisis en las realidades y configuraciones que se presentan al ser mujer, migrante, y exiliada. A partir de una articulación de las múltiples formas de violencia dirigida hacia mujeres colombianas que vivieron directamente el conflicto armado colombiano, así como los impactos psicosociales a raíz de la violencia sociopolítica del país. Mujeres que han optado por ser sujetas activas en participaciones políticas dirigidas a la lucha y reivindicación de derechos humanos desde organizaciones de mujeres, sindicatos, asociaciones por presos y presas políticas con el fin de constituir tanto espacios alternativos al sistema capitalista imperante y al mismo tiempo denunciar las violaciones sistemáticas a la población civil que ejerce el Estado colombiano y los grupos armados legales e ilegales. La opción que estas mujeres decidieron tomar como proyecto de vida las llevó a tener que desplazarse forzosamente, experimentando impactos traumáticos, pérdidas y desarraigos a nivel identitario, familiar, comunitario y social. A través de relatos de vida se visibiliza cómo el exilio de estas mujeres dan una aproximación a las lógicas de la guerra, donde el patriarcado encuentra su expresión más violenta en la profundización del control, hostigamiento, seguimiento y dominación a sus cuerpos, a sus vidas. Limitando libertades, autonomías, movilizaciones y empoderamientos a nivel económico, político, social y cultural. A pesar de esto, desde el exilio ellas han apostado por la reconstrucción de procesos organizativos generando un aporte en espacios políticos para Colombia y el Estado español.es_ES
dc.description.abstractFrom a historical point of view, societies have been constituted by mobility processes, either within a given territory or between territories; this is what we called migration. This constant process of population shifting is the result of several factors such as population growth, natural disasters, and the search for better economic conditions, political persecutions and wars, amongst others. This paper analyses the special features of this phenomenon in the case of migrant and exiled women. In particular, we'll take a close look into the various forms of violence towards Colombian women during the Armed Conflict, as well as psicosocial impacts on these women, subjected to the sociopolitical violence endured by the country. These women have chosen to be active subjects in politics, aiming at the struggle for human rights and participating in women organizations, unions and support groups for political prisoners. This participation had two objectives: the creation of an alternative space to the ruling capitalist system and, at the same time, the public denunciation of the systematic violations of the noncombatant population perpetrated by the Colombian Estate and the armed groups, legal and illegal. This women's life choice forced them to be relocated and made them suffer traumatic impacts, looses and alienations at an identitary, familiar, communitary and social levels Through their life stories the exile of this women is visualized and we can approach to a comprehension of the logic of war, where patriarchy finds its most violent expression and the deepening of control, harassment and domination over their bodies and lives, limiting their liberty, autonomy and mobilizations at an economic, political, social and cultural levels. Despite of this, from exile, they have chosen to rebuild organizative processes, contributing to both Spanish and Colombian political spaces.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.language.isospaen
dc.subjectExilioes_ES
dc.subjectMujeres migranteses_ES
dc.subjectMigracioneses_ES
dc.subjectRelatos de vidaes_ES
dc.subjectDesplazamientos forzadoses_ES
dc.subjectEfectos psicosocialeses_ES
dc.subjectViolencia de géneroes_ES
dc.subjectConflicto armadoes_ES
dc.subjectExileen
dc.subjectMigrationen
dc.subjectMigrant womenen
dc.subjectLife storiesen
dc.subjectForced relocationen
dc.subjectPsicosocial effectsen
dc.subjectGender violenceen
dc.subjectArmed conflicten
dc.titleMujeres colombianas exiladas. Seguimiento de procesos migratorios. Caminos de lucha y reconstrucción de los nuevos proyectos de vidaes_ES
dc.typeTrabajo Fin de Máster/Master Amaierako Lanaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisen
dc.date.updated2014-11-13T19:13:51Z
dc.contributor.affiliationFacultad de Ciencias Humanas y Socialeses_ES
dc.contributor.affiliationGiza eta Gizarte Zientzien Fakultateaeu
dc.description.degreeMáster Universitario en Intervención Social con Individuos, Familias y Grupos por la Universidad Pública de Navarraes_ES
dc.description.degreeUnibertsitate Masterra Gizabanako, Familia eta Taldeekiko Esku-hartze Sozialean Nafarroako Unibertsitate Publikoaneu
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen
dc.rights.accessRightsAcceso abierto / Sarbide irekiaes
dc.contributor.advisorTFEUribe Oyarbide, José Maríaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


El Repositorio ha recibido la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología para la realización de actividades en el ámbito del fomento de la investigación científica de excelencia, en la Línea 2. Repositorios institucionales (convocatoria 2020-2021).
Logo MinisterioLogo Fecyt