• Login
    Ver ítem 
    •   Academica-e
    • Departamentos y Centros - Sailak eta Ikastegiak
    • Dpto. Trabajo Social - Gizarte Lana Saila
    • Artículos de revista DTS - GLS Aldizkari artikuluak
    • Ver ítem
    •   Academica-e
    • Departamentos y Centros - Sailak eta Ikastegiak
    • Dpto. Trabajo Social - Gizarte Lana Saila
    • Artículos de revista DTS - GLS Aldizkari artikuluak
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    No-maternidades: entre la distancia y la reciprocidad en las relaciones de parentesco

    Thumbnail
    Ver/
    No-maternidades (615.3Kb)
    Fecha
    2016
    Autor
    Bogino Larrambebere, Mercedes Upna
    Versión
    Acceso abierto / Sarbide irekia
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Artículo / Artikulua
    Versión
    Versión publicada / Argitaratu den bertsioa
    Identificador del proyecto
    ES/6PN/CSO2012-39041 
    Impacto
     
     
     
     
     
     
     
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En este artículo se analizan los procesos de no-procreación desde una mirada sociodemográfica, articulando las perspectivas de género y parentesco, con el fin de comprender las no-maternidades en el contexto de las sociedades occidentales y, concretamente, en España. En los antecedentes, se expone la construcción social de la maternidad hegemónica, el surgimiento de maternidades emergent ... [++]
    En este artículo se analizan los procesos de no-procreación desde una mirada sociodemográfica, articulando las perspectivas de género y parentesco, con el fin de comprender las no-maternidades en el contexto de las sociedades occidentales y, concretamente, en España. En los antecedentes, se expone la construcción social de la maternidad hegemónica, el surgimiento de maternidades emergentes que están creando nuevas significaciones, prácticas y representaciones de la parentalidad y las no-maternidades que van configurando una parentalidad sin descendencia. Finalmente, se propone una tipología de no-maternidades que constituye un modelo heterogéneo y contrahegemónico respecto a las normas de género y de parentesco. De este modo, se constata cómo algunas mujeres se distancian de las relaciones de parentesco y otras ejercen prácticas parentales de reciprocidad en torno a los cuidados. [--]
     
    This article analyzes processes of non-procreation from a socio-demographic perspective. Gender and kinship perspectives are combined in order to understand nonmotherhood in the context of contemporary Western societies, and particularly in Spain. Three ideas are presented as background: the social construction of hegemonic motherhood, the rise of emerging motherhoods, both of which are ... [++]
    This article analyzes processes of non-procreation from a socio-demographic perspective. Gender and kinship perspectives are combined in order to understand nonmotherhood in the context of contemporary Western societies, and particularly in Spain. Three ideas are presented as background: the social construction of hegemonic motherhood, the rise of emerging motherhoods, both of which are creating new meanings, practices and representations of parenthood, and non-motherhood, which shapes a parenthood without offspring. Finally, the article proposes a non-motherhood typology that constitutes a heterogeneous and counterhegemonic model in relation to gender and kinship norms. Thus, it is observed that some women distance themselves from kinship relationships while others follow kinship practices of reciprocity around the issue of care. [--]
     
    Materias
    No-maternidades, Parentalidad sin descendencia, Género, Parentesco, Cuidados, Non-motherhood, Parenthood without offspring, Gender, Kinship, Care
     
    Editor
    Institut Català d'Antropologia
    Publicado en
    Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 21 (2), págs. 60-76
    Departamento
    Universidad Pública de Navarra. Departamento de Trabajo Social / Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Gizarte Lana Saila
     
    Versión del editor
    http://www.antropologia.cat/quaderns-e-336
    URI
    https://hdl.handle.net/2454/22971
    Entidades Financiadoras
    Este artículo se inscribe en el Proyecto I+D+i: “Parentalidad, género y salud en los cuidados del ‘niño sano’. La paradoja del deber/derecho sobre la crianza: padres custodios y mujeres sin maternidad”, que coordina José María Uribe Oyarbide del Grupo de Investigación en Antropología Social (GIAS) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (CSO2012-39041-CO2-02).
    Aparece en las colecciones
    • Artículos de revista DTS - GLS Aldizkari artikuluak [30]
    • Artículos de revista - Aldizkari artikuluak [1704]
    Los documentos de Academica-e están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a no ser que se indique lo contrario.

     © Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa
         Repositorio basado en DSpace

    Contacto | Sugerencias
     

     

    Listar

    Todo Academica-eComunidades & ColeccionesAutoresAutores Por fecha de publicaciónTítulosMateriasPor titulacionEsta colecciónAutoresAutores Por fecha de publicaciónTítulosMateriasPor titulacion

    Servicios Personalizados

    Miembros UPNAUsuarios Externos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

     © Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa
         Repositorio basado en DSpace

    Contacto | Sugerencias