El fin de la clase ociosa. De Romanones al estraperlo, 1900-1950: reseña

View/ Open
Date
2016Author
Version
Acceso abierto / Sarbide irekia
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
Reseña / Aipamena
Version
Versión publicada / Argitaratu den bertsioa
Impact
|
|
Abstract
Este libro ofrece una tesis tan innovadora como arriesgada. Sostiene Artola Blanco que la élite anterior a la Guerra Civil (capitalistas y financieros, terratenientes y propietarios urbanos) sufrió una profunda ruptura bajo la España de la autarquía franquista sólo comparable a la experimentada con la Revolución liberal a principios del siglo XIX. Hacia 1950 apenas quedaba nada de la clase ociosa ...
[++]
Este libro ofrece una tesis tan innovadora como arriesgada. Sostiene Artola Blanco que la élite anterior a la Guerra Civil (capitalistas y financieros, terratenientes y propietarios urbanos) sufrió una profunda ruptura bajo la España de la autarquía franquista sólo comparable a la experimentada con la Revolución liberal a principios del siglo XIX. Hacia 1950 apenas quedaba nada de la clase ociosa española, hegemónica al menos desde la Restauración, entendida como aquélla cuyo ideal era llevar una vida despreocupada del trabajo (p. 242) y reconocible por sus signos de distinción social y cultural. [--]
Publisher
Universidad de Murcia
Published in
Historia Agraria, nº 68 (2016), pp. 159-240
Description
Reseña de la obra de Miguel Artola Blanco: El fin de la clase ociosa. De Romanones al estraperlo, 1900-1950. Madrid: Alianza Editorial, 2015.
Departament
Universidad Pública de Navarra. Departamento de Economía /
Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Ekonomia Saila