Dpto. Sociología y Trabajo Social Soziologia eta Gizarte Lana Saila [desde mayo 2018 / 2018ko maiatzetik]
Permanent URI for this community
Véase además departamentos anteriores a mayo 2018 / Ikus, halaber, 2018ko maiatza baino lehenagoko sailak
Dpto. Sociología - Soziologia Saila
Dpto. Trabajo Social - Gizarte Lana Saila
Browse
Browsing Dpto. Sociología y Trabajo Social Soziologia eta Gizarte Lana Saila [desde mayo 2018 / 2018ko maiatzetik] by Author "Amigot Leache, Patricia"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Conciliación familiar y laboral en Lekunberri/Larraun: una aproximación etnográfica(2020) Ochoa Santo, María Rocío; Amigot Leache, Patricia; Ollo Gorriti, Miren Zuria; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl objetivo general de esta tesis consiste en el análisis de los diferentes tipos de reparto del trabajo productivo y reproductivo en unidades domésticas y la influencia que las medidas políticas de conciliación de la vida familiar y laboral tienen en dichos repartos. Pretendemos ahondar en el problema que para madres y padres constituye conciliar empleo con trabajo de cuidados en el hogar, aportando datos principalmente cualitativos cuyo análisis permitirá acotar las permanencias y los cambios en cuanto al reparto del total de trabajo (empleo, cuidados y tiempo de libre disposición) entre madres y padres. Esto nos dará información acerca de las relaciones sociales que se establecen entre mujeres y hombres, tanto en el ámbito laboral como en el familiar, y sus repercusiones sobre los roles de género en los hogares. Desde aquí, establecemos nuestro objeto de estudio, que son las unidades domésticas, donde trataremos de acercarnos a las vivencias de los actores sociales, sus percepciones y discursos para ver si la implantación de estas políticas cambia la estructuración de los microespacios domésticos y, si lo hacen, en qué medida. No obstante, para conocer la incidencia que las políticas de conciliación tienen en relación al reparto del total del trabajo, en nuestras unidades domésticas analizadas, desarrollaremos nuestro trabajo de campo en un contexto social determinado, que es el Valle de Larraun en Navarra y en el cual utilizaremos el método etnográfico. Con todo, nuestra investigación nos ha permitido concluir que, para que se produzca una corresponsabilidad real, o sea un reparto más justo de los trabajos necesarios para el cuidado de la vida, es necesario socializar el cuidado, es decir, que sea una responsabilidad colectiva y común a toda la sociedad y no un deber que deban asumir de forma gratuita las mujeres. No habrá corresponsabilidad mientras las madres sean las únicas responsables de solucionar los problemas de la conciliación. Y no habrá cambios sin un nuevo modelo de sociedad que rompa con la división y jerarquización entre esfera productiva y reproductiva, donde el cuidado de la vida sea una prioridad.Publication Open Access Desmedicalización de la experiencia de dolor en mujeres: usos de plataformas virtuales y procesos de agenciamiento subjetivo(Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), 2015) Amigot Leache, Patricia; Pujal i Llombart, Margot; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl objetivo del artículo es analizar el uso de las plataformas virtuales por parte de personas afectadas por un dolor crónico sin causa orgánica. Se trata de un malestar emergente, creciente y controvertido en sociedades globalizadas, tecnologizadas y occidentalizadas, que afecta a mujeres en una ratio de 20/1 y que ha sido incluido en la categoría clínica de fibromialgia. Se parte de los estudios sobre el biopoder, la medicalización de la experiencia y del enfoque de género en salud, para desde allí analizar las posibilidades y límites de las plataformas en línea que facilitan procesos de agenciamiento subjetivo y transformaciones corporales, subjetivas, sociales y políticas significativas. La aproximación metodológica es cualitativa y la fuente de datos la constituyen los intercambios en cuatro blogs o foros en línea. Los resultados y la discusión final abordan la recuperación de las mujeres y la posterior simbolización de su experiencia conflictiva en los foros, así como los alcances y límites en términos de agenciamiento.Publication Open Access Experiencias de mujeres en procesos de separación y divorcio Un estudio cualitativo sobre dinámicas de poder masculino y violencias naturalizadas. 2021(Gobierno de Navarra, Instituto Navarro para la Igualdad, 2021) Iturbide Rodrigo, Ruth; Amigot Leache, Patricia; Covas, Susana; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaA través de este estudio se pretende una aproximación con perspectiva de género a la experiencia de mujeres en procesos de separación y divorcio para analizar la articulación de desigualdades de género, dinámicas de poder masculino y violencias naturalizadas, tanto a lo largo de la trayectoria de pareja como en el proceso de su ruptura, con la finalidad de contribuir al enfoque de género en la intervención de servicios y figuras profesionales. Este objetivo general se traduce en cuatro objetivos específicos: a. Analizar las dinámicas relacionales de poder y de desigualdad más habituales durante la trayectoria de pareja y en los procesos de separación y divorcio de mujeres socialmente integradas, revisando el impacto que tienen diversos condicionantes de género en el incremento de la vulnerabilidad de la posición de las mujeres (modelos de feminidad-masculinidad, división sexual del trabajo y no corresponsabilidad en la pareja). b. Analizar si existe intensificación o emergencia de violencias de género en los procesos de separación y/o divorcio. c. Aproximarnos a la experiencia de profesionales que, desde dispositivos institucionales diversos, acompañan e intervienen en estos procesos y analizar su percepción desde la perspectiva de género.Publication Open Access Factores que dificultan el alejamiento de una relación violenta: variaciones en función de la situación de integración y exclusión social(Universidad Complutense de Madrid, 2021) Damonti, Paola Serena; Amigot Leache, Patricia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEn este artículo se analizan los procesos de ruptura de la relación de pareja en casos de violencia de género. Se estudia, en concreto, cómo pueden variar los factores que dificultan el alejamiento de una pareja violenta en función de la situación de integración o exclusión social en la que se hallan las mujeres; un tema que no ha sido investigado por la literatura. Para ello, realizamos 16 entrevistas en profundidad a mujeres supervivientes de dicha violencia. Estas reflejan que, entre las mujeres entrevistadas, los factores materiales (ausencia de recursos económicos propios o alternativas residenciales viables, falta de apoyos sociales, prestaciones sociales insuficientes o inadecuadas, contexto económico desfavorable, etc.) tienden a adquirir especial relevancia en las situaciones de exclusión. Por el contrario, los factores de carácter simbólico y subjetivo (gran importancia de la pareja en términos de identidad personal y social, miedo a la soledad, dependencia emocional, miedo al fracaso y a la vergüenza que deriva del poner en conocimiento de otras personas dicha situación), parecen ser más relevantes en contextos de integración que en los de exclusión, sobre todo, entre las mujeres de las clases medias y altas. Estos resultados pueden ser de gran utilidad para diseñar políticas sociales y para la intervención social, ya que permiten valorar, en cada caso, cuáles son los factores que, presumiblemente, tienen un mayor peso en la permanencia de las mujeres en la relación violenta y, de esta manera, ofrecen la posibilidad de adecuar la actuación profesional al contexto en que se realiza.Publication Open Access Género, poder y violencia. Un enfoque intersubjetivo(Ediciones Complutense, 2022) Amigot Leache, Patricia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEn este artículo abordaremos teóricamente la relación entre poder y violencia contra las mujeres desde una perspectiva de género y foucaultiana. Partiendo de la conceptualización feminista de la desigualdad estructural, profundizamos en la dimensión intersubjetiva de la asimetría de género. La devaluación social de la feminidad y de las mujeres se expresa en el registro pragmático de la interacción como tendencia a la no reciprocidad en el reconocimiento. De manera específica, leeremos este déficit de reconocimiento como una desigualdad de estatus sostenida en procesos de objetualización, complejos y de intensidad variable. De esta forma, la violencia es y deriva de esta reproducción o refuerzo de la asimetría. Además, considerando la socialidad constitutiva de los sujetos, pensaremos el efecto de las interacciones, reguladas por mandatos de género y por la desigualdad de estatus, en la sedimentación de disposiciones a la acción, emociones y en la tensión psíquica entre la autoafirmación y el reconocimiento del otro. La conjunción de estos factores en la subjetivación masculina y femenina aporta elementos explicativos de la violencia. Por último, reflexionamos sobre el amor como registro específico de acción, registro que puede naturalizar el sistema de estatus y que es afectado por la experiencia de género, dada la centralidad simbólica del amor en la construcción de feminidad. Un registro que puede desplazarse hacia el de la violencia cuando se cuestiona la desigualdad y se exige equivalencia.Publication Open Access The limits of “no limits”: young women's entrepreneurial performance and the gendered conquest of the self(Wiley, 2023) Amigot Leache, Patricia; Carretero García, Carlota; Serrano Pascual, Amparo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaNumerous programs have been set up to support women entrepreneurs on the basis that inequality results from incompatibilities between gendered emotional culture and the affective governmentality of the entrepreneurial paradigm. In the context of Spanish entrepreneurial training programs, this article identifies technologies of the self in young women's narratives of successful entrepreneurship. Using a crossed-narrative approach, as part of three case studies, we conducted 14 interviews with program participants and 6 with program trainers. The analysis shows that, to overcome their supposed deficiencies, the participants understood that female entrepreneurialism required unlimited efforts to self-modulate their emotional dispositions. The analysis identified three broad cultural narratives that frame entrepreneurialism as an epic quest, a vocation or calling, and a ludic pursuit of pleasure. Each of these provides an interpretative frame within which the limitless efforts demanded of feminized entrepreneurialism were resemanticized into three moral values that characterized the story protagonists (heroism, sacrifice, passion). The article further explores the vulnerability of young women to the depoliticization of entrepreneurialism by analyzing emotional suffering and lack of well-being, distancing, ambivalences, and microresistances to the hegemonic paradigm.Publication Open Access Modular la subjetividad. La idealización publicitaria de la identidad neoliberal(Federación Icaria (Fedicaria), 2019) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl actual momento neoliberal se caracteriza por la captura de los procesos subjetivos y el gobierno de las identidades de manera que estas sean funcionales a una lógica de competitividad, rendimiento y despolitización de los procesos sociales. Como señalaba Deuleze con su idea de modulación, encontramos en el discurso publicitario una intensa interpelación a los individuos a ser y a performar su identidad. En este artículo, analizaremos los mandatos idealizados de la publicidad que incitan a ser singulares, a intensificar la libertad y a expandir la experiencia, conjugando en términos seductores la demanda de movilidad permanente y la ficción de una autodeterminación sin límite. Analizaremos la resignificación de discursos emancipadores que realiza la publicidad. Es el caso de la instrumentalización de reivindicaciones feministas en una narrativa publicitaria supuestamente transgresora que conecta con experiencias de malestar social para despolitizarlas reforzando soluciones ficcionadas y el refuerzo de demandas identitarias de feminidad subordinadas al consumo.Publication Open Access Narrativas sexistas y hostilidad en foros de prensa digital: análisis en diarios de ámbito local(Ediciones Complutense, 2021) Menéndez Menéndez, María Isabel; Amigot Leache, Patricia; Iturbide Rodrigo, Ruth; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl presente artículo presenta un análisis con perspectiva de género de la participación del público en foros digitales de periódicos a partir de noticias relacionadas con mujeres y/o feminismo. Los objetivos de la investigación buscaban descubrir si existen mensajes hostiles y, en su caso, las fórmulas con las que se legitiman. El trabajo de campo utilizó cuatro diarios publicados en la Comunidad Autónoma del País Vasco. El incremento de la capacidad participativa de las audiencias ha transformado las experiencias; en este contexto, este artículo se aproxima al activismo que emplea tecnologías comunicativas para disputar la hegemonía a través de la cual sus participantes proyectan sus códigos y valores en torno a un conflicto. Hay que destacar que se ha descubierto una continuidad con el machismo precedente, pero a través de nuevas fórmulas. Los hallazgos revelan la emergencia de un neomachismo que discute los avances en igualdad desde posiciones supuestamente igualitarias al tiempo que cuestiona a las propias mujeres mediante estrategias como el déficit de reconocimiento y el sexismo ambivalente. El estudio pone de manifiesto que los espacios de participación online reproducen las estructuras de poder de género tradicional: los medios digitales no desafían al patriarcado, excepto si son moderados por un medio que haya asumido un compromiso real con la perspectiva de género, como es el caso de alguno de los analizados.Publication Open Access Procesos de (auto)subjetivación en la trama neoliberal: una aproximación a las técnicas de sí y sus condiciones de posibilidad(Asociación Contubernio, 2022) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn el presente artículo sintetizamos los aportes foucaultianos relevantes para esclarecer procesos de (auto)subjetivación desde una perspectiva psicosocial y crítica. Nos centramos en la noción de técnicas de sí destacando los elementos analíticos que Foucault establece para su estudio, así como la necesidad de historizarlas y leerlas desde el presente. La gubernamentalidad neoliberal imprime un carácter central al trabajo sobre sí y, en esa medida, hemos resaltado el papel de estas técnicas en su interacción con técnicas de dominio y explorado su sustancia ética, modo de sujeción, trabajo ético y telos. La actualización de tales herramientas nos ha llevado a considerar también las condiciones de posibilidad de su ejercicio, destacando en este sentido los discursos sociales que codifican la identidad, el sustrato coactivo y precarizador actual de la racionalidad neoliberal, la dimensión pragmática de los dispositivos y las dinámicas socioafectivas que inducen la adhesión a la lógica neoliberal. Cerramos la exposición con una reflexión en relación con las resistencias en estos dispositivos de subjetivación.Publication Open Access Las situaciones de exclusión social como factor de vulnerabilidad a la violencia de género en la pareja: desigualdades estructurales y relaciones de poder de género(UNED, 2020) Damonti, Paola Serena; Amigot Leache, Patricia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaPartiendo de la evidencia de que, en contextos de exclusión social, la prevalencia de violencia de género en la pareja se incrementa, hemos querido analizar las dinámicas de la relación entre estos dos fenómenos. Para ello, realizamos 16 entrevistas en profundidad a mujeres supervivientes, que evidenciaron que la situación de exclusión podía ser tanto un factor desencadenante como un producto de dicha violencia. Aquí analizamos en detalle el primer recorrido e identificamos una serie de elementos que pueden favorecer la aparición de violencia. Los clasificamos en dos grandes grupos: por un lado, factores que condicionan el proceso de formación de pareja; por otro, factores que facilitan la aparición de violencia de género en una pareja ya constituida. Entre los primeros cabe señalar la existencia, en determinadas situaciones de exclusión, de unos modelos de masculinidad en los que la agresividad y la violencia cobran especial relevancia, así como la existencia de diferentes circunstancias que fuerzan a las mujeres a iniciar una relación y, de esta manera, las sitúan en un posición de espacial vulnerabilidad en ella. Entre los segundos cabe mencionar la ausencia de apoyos familiares y sociales, que incrementa la vulnerabilidad de las mujeres; los efectos de la acumulación de dificultades en distintas esferas; el abuso de drogas por parte del varón; y la presencia de un entorno que, en ocasiones, tiende a no censurar el recurso a la violencia de género. La novedad del análisis aquí realizado reside tanto en el recurso a la noción de exclusión social como en la importancia atribuida a las relaciones de poder de género a la hora de analizar la etiología de la violencia. Es decir, que el papel jugado por los factores antes mencionados se interpreta en todo momento a la luz del trasfondo estructural de relaciones desiguales de género en el que estos operan y en ausencia del cual su efecto sería necesariamente diferente.Publication Open Access Subjetividad, desigualdad social y malestares de género: una relectura del DSM-V(CSIC, 2020) Pujal i Llombart, Margot; Calatayud, Marina; Amigot Leache, Patricia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEste artículo presenta un análisis crítico del DSM-V (Diagnostic and Statitstical Manual of Mental Disorders) y una propuesta de comprensión del malestar psicológico desde una perspectiva de género y psicosocial. A partir de las diferencias por prevalencia de sexo expuestas en el DSM-V, analizamos la relación entre los mandatos normativos de género y la emergencia de malestares. Frente al paradigma biomédico que construye 'trastornos' a partir de síntomas descontextualizados, indagamos en el impacto subjetivo del sistema de género, entendido como dispositivo de poder. Articulamos una estrategia metodológica que parte de los niveles informativos y textuales y se desplaza a los contextuales e interpretativos del análisis del discurso. Destacamos que las diferencias y la desigualdad en el malestar entre varones y mujeres se corresponden con los ejes actividad-pasividad y poder-subordinación que caracterizan la construcción social de la masculinidad y de la feminidad. En este sentido, vinculamos los malestares con las vulnerabilidades y privilegios derivados de tal construcción y proponemos la noción de malestares de género para esclarecerlos.Publication Open Access La violencia de género en la pareja como factor desencadenante o agravante de caídas en la exclusión social: una aproximación a partir de relatos de mujeres supervivientes(Centro de Estudios Documentación e Información Socialista de la Fundación Pablo Iglésias, 2020) Amigot Leache, Patricia; Damonti, Paola Serena; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access Violencia de género en la pareja en mujeres mayores: una aproximación cualitativa a sus características y a su impacto en la salud(Hipatia Press, 2021) Damonti, Paola Serena; Amigot Leache, Patricia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaPese a la proliferación de estudios sobre violencia de género en la pareja, poco se conoce acerca de sus especificidades en el caso de mujeres mayores, algo difícilmente comprensible y justificable en un contexto de progresivo envejecimiento de la población y simultáneo creciente reconocimiento del paradigma interseccional. Por ello, investigamos aquí algunas de las especificidades que esta violencia adquiere en su caso. Realizamos ocho entrevistas en profundidad con mujeres supervivientes, un grupo de discusión con profesionales de recursos específicos y otro con mujeres mayores asociadas. Los resultados reflejan la existencia de especificidades en la violencia de género en la pareja en mujeres mayores, que remiten fundamentalmente a los efectos de la intersección entre el sexismo y el edadismo que permean nuestra sociedad.