Tesis doctorales DGH - GHS Doktoretza tesiak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis doctorales DGH - GHS Doktoretza tesiak by Author "Majuelo Gil, Emilio"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Conflicto y poder municipal: Pamplona 1963-1976(2017) Sáinz Pascual, Zuriñe; Majuelo Gil, Emilio; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaLa presente tesis doctoral constituye el estudio de la aplicación de la democracia orgánica en el ámbito munícipal en la denominada etapa aperturista de la dictadura y sus postrimerías en el ayuntamiento de Pamplona (1963-1976). El objetivo de la misma ha consistido en ubicar en el marco general del ámbito socioeconómico y político de las dos últimas décadas del franquismo el caso del consistorio pamplonés. Se ha tratado de comprobar hasta dónde el cambio de la dinámica municipal que se produjo en 1966 fue consecuencia lejana de la modificación estructural de la España de la dictadura y el inicio del cambio político. Los resultados de la investigación permiten afirmar que el acceso de elementos no adscritos al régimen al ayuntamiento de Ja capital y la configuración de un bloque de oposición que implementó una política de acción desde presupuestos más o menos democráticos frente a un ayuntamiento gestor, constituye, hasta el momento, un caso atípico de actividad municipal. En consecuencia, la investigación pretende abrir nuevas líneas de investigación, en especial en la historiografía navarra, pero también en la española respecto a la configuración de los ayuntamientos durante el franquismo.Publication Open Access Espacios de castigo y trabajo forzado del sistema concentracionario franquista(2017) García Funes, Juan Carlos; Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEn la presente tesis doctoral se aborda el fenómeno del trabajo forzado en el marco del sistema concentracionario franquista, desde el año de creación de la Inspección de Campos de Concentración, 1937, hasta la progresiva disolución de los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores y B Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores (Penados) a mediados de la década de los cuarenta. La investigación empieza con un análisis crítico de las fuentes accesibles a los investigadores, y se plantean unos retos a partir del vaciado exhaustivo de ellas, fundamentalmente englobadas en tres grupos: diferentes fondos del Archivo General Militar de Ávila, el Fondo de Batallones Disciplinarios del Archivo del Tribunal de Cuentas (actualmente consultable en el Centro Documental de la Memoria Histórica, de Salamanca) y diferentes memorias y autobiografías de miembros de diferentes unidades de trabajo forzado. Así mismo, enmarcamos esta investigación en las discusiones y debates historiográficos en torno a la eclosión del trabajo forzado en Europa en la primera mitad del siglo XX, en el marco de un nuevo tipo de guerra y de la aparición de nuevos tipos de regímenes dictatoriales. En los capítulos segundo y tercero se presenta una evolución del global del sistema de trabajos forzados concentracionarios, empezando, en el segundo, por una descripción del entramado burocrático y organizativo en el que se basan las unidades de trabajo, y poniendo de manifiesto su estrecha relación con los campos de concentración, de los que salen sus componentes. Posteriormente, en el capítulo tercero, se aborda la evolución cuantitativa del número de integrantes de estos batallones, procediendo a un exhaustivo análisis por tipos de unidades, así como por las provincias en las que se situaban. En los capítulos cuatro y cinco se aborda la lógica económica y el tipo de trabajo realizado por estas unidades. El en cuarto se abordan las solicitudes de prisioneros que realizaron empresas, instituciones y particulares, resaltando las razones en las que se basaban esas peticiones, así como el razonamiento que llevó a la Inspección de Campos de Concentración, previa opinión del Cuartel General del Generalísimo, para la concesión o rechazo de esas solicitudes. Posteriormente, en el quinto capítulo se aborda un estudio acerca de la actividad de los batallones con una perspectiva mucho más detallada, descendiendo con alto nivel de detalle a la realidad del trabajo forzado en las provincias que hoy en día conforman la comunidad autónoma de Castilla y León. Para terminar, antes de plantear las principales conclusiones del estudio, se aborda, en el capítulo seis, la experiencia subjetiva del trabajo forzado a través de las memorias de algunos de sus integrantes, de manera que podemos complementar todo el bloque anterior de documentación, generado por quienes estaban gestionando el sistema de trabajos forzados, con otro tipo de documentos, mucho más vivenciales, que nos permiten acercarnos a la experiencia de los trabajadores forzados, no sólo en relación a los aspectos cotidianos durante los años del castigo, sino también a la voluntad de escribir y transmitir la memoria de esa modalidad represiva a la sociedad actual y a las próximas generaciones.Publication Open Access España y China: del reconocimiento diplomático a la Asociación Estratégica Integral (1973-2005)(2014) Herrera Feligreras, Andrés; Majuelo Gil, Emilio; Esteban Rodríguez, Mario; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEsta tesis estudia las relaciones entre el Reino de España y la República Popular China en el intervalo que va desde 1973, año del establecimiento de relaciones diplomáticas plenas entre ambos países, y 2005 cuando Madrid y Pekín firmaron el acuerdo de Asociación Estratégica Integral. El objeto central de la investigación han sido los impulsos culturales, económicos y, especialmente, diplomáticos que España ha articulado, durante este periodo, hacia China. Un país, y un área geopolítica, que se ha caracterizado por ser considerado por la Administración española como secundaria y ha sido supeditada, tradicionalmente, a otros compromisos de mayor interés. La investigación muestra la formación de un modelo entre 1973 y 2005 sobre el que se sustentan las actuales relaciones bilaterales caracterizado por un fuerte sesgo economicista por parte española y su fragilidad estratégica a pesar, eso sí, de que el discurso oficial diga lo contrario.Publication Open Access Langileria berri baten eraketa. Iruñerria 1956-1976(2016) Pérez Ibarrola, Nerea; Majuelo Gil, Emilio; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaTesi honen ikerketarako objektua, frankismoaren bitartean Iruñerrian sortu zen langile klasea da. Honen eratze prozesua 1956-1976 urteen arteko marko kronologikoan kokatu dugu. Lehenengo blokean prozesua eman zen markoaren deskribapena egiten da. Bigarren blokean langile klasea eratu zen zirkuitua berregiten da. Hirugarren blokean, behin zirkuitua berregin dela, klasearen eraketa prozesua bere goren unera iristen da.