Artículos de revista DS - SS Aldizkari artikuluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos de revista DS - SS Aldizkari artikuluak by Author "Calle, María Elisa"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Desigualdades en mortalidad total y por causa de muerte según el nivel de estudios en Navarra: hallazgos de un estudio longitudinal 2001-2008(Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (España), 2015) Miqueleiz Autor, Estrella; Lostao Unzu, Lourdes; Reques, L.; Santos, Juana M.; Calle, María Elisa; Regidor Poyatos, Enrique; Sociología; SoziologiaFundamentos: Dada la ausencia de evidencia científica, el objetivo fue mostrar las desigualdades en mortalidad según el nivel de estudios en Navarra y la contribución de las principales causas de defunción a la magnitud de desigualdades en la mortalidad por todas las causas de muerte. Métodos: Todos los ciudadanos de 25 años y mayores residentes en Navarra en 2001 fueron seguidos durante 7 años para conocer su estado vital. El indicador de posición socioeconómica utilizado fue el nivel de estudios. Se estimaron las tasas de mortalidad general y por causa de muerte ajustadas por edad según la educación. Posteriormente, se calcularon la diferencia relativa (razón) y la diferencia absoluta de tasas entre las categorías más baja y más alta de nivel de estudios y la contribución de las principales causas de muerte a la diferencia absoluta. Resultados: La razón de tasas por todas las causas de muerte fue 1,37 en hombres y 1,23 en mujeres. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (25,84) y los accidentes no intencionales (3,78) presentaron las razones de tasas más altas en los hombres y la diabetes mellitus (4,92) y el VIH (4,38) en las mujeres. Las enfermedades cardiovasculares constituyeron la causa de muerte que más contribuyó a la diferencia absoluta en mortalidad: 26% en hombres y 48% en mujeres. Conclusiones: La tasa de mortalidad en la población navarra muestra un gradiente inverso con el nivel educativo, a excepción de algunas localizaciones de cáncer. Las enfermedades cardiovasculares son la causa de muerte que más contribuye a las desigualdades absolutas en mortalidad, mientras que otras causas de muerte que muestran importantes desigualdades relativas contribuyen poco a las desigualdades absolutas.Publication Open Access Evolución de las diferencias socioeconómicas en la utilización y accesibilidad de los serivicios sanitarios en España entre 1987 y 1995/97(Ministerio de Sanidad y Consumo, 2001) Lostao Unzu, Lourdes; Regidor Poyatos, Enrique; Calle, María Elisa; Navarro, Pedro; Domínguez, Vicente; Sociología; SoziologiaFundamento: el objetivo del presente trabajo es evaluar la evolución de la utilización y accesibilidad de los servicios sanitarios en España, entre 1987 y 1995/1997, en grupos con diferentes características socioeconómicas. Métodos: los datos utilizados proceden de las Encuestas Nacionales de Salud realizadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo a la población adulta en los años 1987, y 1995/1997. Se ha agregado la información de 1995 y 1997 debido al diferente tamaño muestral, de forma que las estimaciones así obtenidas son una media de ambas. La población analizada ha sido la de los individuos mayores de 24 años de edad. Se han estudiado la consulta médica, la hospitalización, la consulta al dentista y la consulta al ginecólogo, el tiempo invertido en llegar a la consulta, el tiempo de espera en la misma y el tiempo de espera para un ingreso hospitalario ordinario. Las características socioeconómicas utilizadas han sido el nivel de estudios y el grupo socioeconómico de los entrevistados. La medida de la asociación estimada entre la utilización de servicios y las características socioeconómicas fue la razón de porcentajes, mediante regresión binomial. Igualmente, se estimó el índice relativo de desigualdad como medida resumen de la desigualdad. Resultados: la consulta médica fue más frecuente en los individuos sin estudios y en los grupos socioeconómicos bajos, en uno y en otro período, mientras que la consulta al dentista y la consulta al ginecólogo fueron más frecuentes en los individuos con estudios superiores y en los grupos socioeconómicos altos en ambos periodos. No se encontraron diferencias socioeconómicas estadísticamente significativas en la frecuencia de hospitalización en ambos períodos. Tanto en 1987 como en 1995/1997 no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre los distintos grupos socioeconómicos en el tiempo de llegada a la consulta (p>0,05), pero sí en el tiempo de espera en la consulta (p<0,05). En el segundo periodo desaparecieron las diferencias socioeconómicas en el tiempo de espera para ingreso hospitalario ordinario que se observaron en el primer periodo. Conclusiones: en la segunda mitad de los años noventa se observa el mismo perfil socioeconómico en la utilización de los servicios sanitarios y en los tiempos de espera para acceder a los mismos que en la segunda mitad de los años ochenta, con la excepción del tiempo de espera para ingreso hospitalario ordinario en el segundo periodo.Publication Open Access The role of population change in the increased economic differences in mortality: a study of premature death from all causes and major groups of causes of death in Spain, 1980-2010(BioMed Central, 2015) Martínez, David; Giráldez García, Carolina; Miqueleiz Autor, Estrella; Calle, María Elisa; Santos, Juana M.; Regidor Poyatos, Enrique; Sociología; SoziologiaBackground: An increase has been observed in differences in mortality between the richest and poorest areas of rich countries. This study assesses whether one of the proposed explanations, i.e., population change, might be responsible for this increase in Spain. Methods: Observational study based on average income, population change and mortality at provincial level. The premature mortality rate (ages 0-74 years) was estimated for all causes and for cancer, cardiovascular disease and external causes across the period 1980-2010. In the years analysed, provinces were grouped into tertiles based on provincial income, with the mortality rate ratio (MMR) being estimated by taking the tertile of highest-income provinces as reference. Population change was then controlled for to ascertain whether it would modify the rate ratio. Results: In all-cause mortality, the magnitude of the MRR for provinces in the poorest versus the richest tertile was 1.01 in 1980 and 1.12 in 2010; in cardiovascular mortality, the MMRs for these same years were 1.08 and 1.31 respectively; and in the case of cancer and external-cause mortality, MMR magnitude was similar in 1980 and 2010. The magnitude of the MMR remained unchanged in response to adjustment for population change, with the single exception of 1980, when it increased in all-cause and cardiovascular mortality. Conclusion: The increase in the difference in premature mortality between the richest and poorest areas in Spain is due to the increased difference in cardiovascular mortality. This increase is not accounted for by population change. In rich countries, more empirical evidence is thus needed to test other alternative explanations for the increase in economic differences in mortality.