Tesis doctorales DAC - AKS Doktoretza tesiak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis doctorales DAC - AKS Doktoretza tesiak by Author "Magaña Lizarrondo, Eduardo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Técnicas eficientes de filtrado de tráfico para monitorización de redes de comunicaciones(2001) Magaña Lizarrondo, Eduardo; Aracil Rico, Javier; Villadangos Alonso, Jesús; Automática y Computación; Automatika eta KonputazioaLas necesidades de intercambio de datos han crecido de manera espectacular en los últimos años y con ello la infraestructura de telecomunicaciones asociada. Además, la aparición de nuevos servicios ha requerido cada vez un control más estricto de la red. Por todo ello, la gestión de las redes de comunicaciones se ha convertido en un campo de actuación muy importante. Dentro de él se pueden enmarcar los sistemas de monitorización que ofrecen información detallada del tráfico que circula por las redes. En el presente trabajo se presenta un algoritmo de filtrado de paquetes con aplicación a los sistemas de monitorización de redes de datos que poseen una problemática particular. En concreto, el número de filtrados simultáneos que se suele requerir a los sistemas de monitorización es elevado. En una primera parte se presentan las diferentes alternativas existentes en la actualidad para el filtrado de paquetes. Por un lado están los sistemas packet filter, optimizados para filtrado de un único flujo de paquetes. Por otro lado existen multitud de propuestas para clasificación de paquetes en routers de alta velocidad, que sin embargo se centran únicamente en campos muy concretos del paquete como las direcciones IP destino para realizar la clasificación. También existen sistemas de filtrado o clasificación de paquetes en los propios sistemas operativos, para poder proveer de diferentes puntos de acceso a servicios a las aplicaciones de la misma máquina y para realizar el encaminamiento cuando la máquina posea varios interfaces de red. Existen escasas propuestas específicamente orientadas a sistemas de monitorización. Posteriormente se realiza una propuesta de técnica de filtrado que se aprovecha de las particularidades de los sistemas de monitorización: el algoritmo PAM-Tree. Su característica principal es la reutilización de bloques de subfiltrado con lo que se soporta de manera más adecuada un mayor número de filtros simultáneos. Además se incorporan en la propia estructura de filtrado los parámetros de monitorización por lo que la actualización de parámetros es inmediata a la vez que se realiza el proceso de filtrado de cada paquete. Tras su descripción, se realiza una formalización mediante teoría de autómatas que se aplica a la demostración de las propiedades del algoritmo propuesto. Una vez presentado el algoritmo, se pasa a un estudio analítico, modelando el coste de filtrado de un paquete como el tiempo de servicio en un sistema de colas M/G/1. Al comparar el modelo del algoritmo PAM-Tree con otro aplicable a los sistemas de tipo packet filter, se comprueba la mejora obtenida con PAM-Tree conforme crece el número de filtros. Tras ello, una comparativa experimental entre PAM-Tree y los packet filter BPF/LSF nos dará una visión más real del comportamiento del algoritmo propuesto sobre implementaciones de sistemas de monitorización. Los resultados experimentales obtenidos validan el modelo analítico considerado. El algoritmo propuesto se ha implementado en dos sistemas de monitorización implantados sobre las redes de datos de una empresa fabricante de coches y una operadora de cable regional, en dos versiones, una primera con funcionalidades recortadas. El algoritmo de filtrado es el núcleo fundamental de estas herramientas y su funcionamiento de terminará la flexibilidad en la definición de parámetros de monitorización de red por parte del gestor.Publication Open Access Web browsing interactions inferred from a flow-level perspective(2015) Torres García, Luis Miguel; Magaña Lizarrondo, Eduardo; Automática y Computación; Automatika eta KonputazioaDesde que su uso se extendiera a mediados de los noventa, la web ha sido probablemente el servicio de Internet más popular. De hecho, muchos usuarios la utilizan prácticamente como sinónimo de Internet. Hoy en día los usuarios de la web utilizan una gran cantidad dispositivos distintos para acceder a ella desde ordenadores tradicionales a teléfonos móviles, tabletas, lectores de libros electrónicos o, incluso, relojes inteligentes. Además, los usuarios se han acostumbrado a acceder a diferentes servicios a través de sus navegadores web en vez de utilizar aplicaciones dedicadas a ello. Este es el caso, por ejemplo del correo electrónico, del streaming de vídeo o de suites ofimáticas (como la proporcionada por Google Docs). Como consecuencia de todo esto, hoy en día el tráfico web es muy complejo y el efecto que tiene en las redes es muy importante. La comunidad científica ha reaccionado a esta situación impulsando muchos estudios que caracterizan la web y su tráfico y que proponen maneras de mejorar su funcionamiento. Sin embargo, muchos estudios centrados en el tráfico web han considerado el tráfico de los clientes o los servidores en su totalidad con el objetivo de describirlo estadísticamente. En otros casos, se han introducido en el nivel de aplicación al centrarse en los mensajes HTTP. Pocos trabajos han buscado describir el efecto que las sesiones de un sitio web y las visitas a páginas web tienen en el tráfico de un usuario. No obstante, esas interacciones son las que el usuario experimenta al navegar y, por tanto, son las que mejor representan su comportamiento. El trabajo que se presenta en esta tesis gira alrededor de esas interacciones y se enfoca especialmente en identificarlas en el tráfico de los usuarios. Esta tesis aborda el problema desde una perspectiva a nivel de flujo. En otras palabras, el estudio que se presenta se centra en una caracterización del tráfico web obtenida para cada conexión mediante datos de los niveles de transporte y red, nunca mediante datos de aplicación. La perspectiva a nivel de flujo introduce ciertas limitaciones en las propuestas desarrolladas, pero lo compensa al permitir desarrollar sistemas escalables, fáciles de instalar en cualquier red y que evitan acceder a información de usuario que podría ser sensible. En los capítulos de este documento se introducen varios métodos para identificar sesiones a sitios web y descargas de páginas web en el tráfico de los usuarios. Para desarrollar dichos métodos se ha caracterizado tráfico web capturado de varias formas: accediendo a páginas automáticamente, con la ayuda de voluntarios en un entorno controlado y en el enlace de la Universidad Pública de Navarra. Los métodos que presentamos se basan en parámetros a nivel de conexión como los tiempos de inicio y final de los flujos o las direcciones IP de servidor. Estos parámetros se emplean para encontrar conexiones relacionadas en el tráfico de los usuarios. La validación de los resultados obtenidos con los distintos métodos ha sido complicada al no disponer de trazas etiquetadas correctamente que puedan usarse para verificar que las clasificaciones se han realizado de forma correcta. Además, al no haber propuestas similares en la literatura científica ha sido imposible comparar los resultados obtenidos con los de otros autores. Por todo esto ha sido necesario diseña métodos específicos de validación que también se describen en este documento. Ser capaces de identificar sesiones a sitios web y descargas de páginas web tiene aplicaciones inmediatas para administradores de red y proveedores de servicio ya que les permitiría recoger datos sobre el perfil de navegación de sus usuarios e incluso bloquear tráfico indeseado y dar prioridad al importante. Además, las ventajas de trabajar a nivel de conexión se aplican especialmente en su caso. Por último, los resultados obtenidos a través de los métodos presentados en esta tesis podrían emplearse en diseñar esquemas capaces de clasificar el tráfico web dependiendo del servicio que lo haya producido ya que se podrían utilizar como parámetros de entrada las características de múltiples conexiones relacionadas.