RHSJ Geografía e Historia. Año 1994 nº 1
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing RHSJ Geografía e Historia. Año 1994 nº 1 by Author "Geografia eta Historia"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Carlistas y liberales en Estella (1833-1839). Una aproximación cuantitativa(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1994) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEn este trabajo se dan a conocer algunas noticias sobre la adscripción política de la población de Estella (Navarra) durante la primera guerra carlista. Las fuentes utilizadas han sido las relaciones de facciosos y de desafectos a D. Carlos elaboradas respectivamente por los ayuntamientos liberales y carlistas de la ciudad. Estas relaciones ofrecen los siguientes datos: edad, estado civil, profesión y en el caso de los últimos el origen geográfico. De ahí el interés de esta documentación que permite comparar la estructura socio-profesional de unos y otros y conocer, en definitiva, en qué medida fueron apoyados por los estelleses. Además, con objeto de evaluar mejor las pautas políticas de esta población el estudio se ha completado comparando asimismo la información de dichas listas con la de los carlistas de Tafalla.Publication Open Access Dólmenes en América(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1994) Azanza Nieto, Mercedes; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaSe trata de la presentación de uno de los hechos culturales de extensión universal como es el caso de las estructuras dolménicas. El estudio se centra en América, más concretamente, en San Agustín (Huila, Colombia), lugar ampliamente conocido por sus centenares de esculturas monolíticas monumentales, pero que en este trabajo dejan paso a la descripción del marco arquitectónico en el que se encuentran. De acuerdo con los datos del análisis realizado en uno de los yacimientos agustinianos, la Mesita B del Parque Arqueológico, en el que se detiene el presente trabajo, estos dólmenes respondían a una planificación prevía de todo un gran conjunto ceremonial con la doble finalidad de rendir culto tanto a los muertos como a diversas divinidades.Publication Open Access Las elecciones legislativas de 1886 en Navarra(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1994) Layana Ilundáin, César; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaLas últimas elecciones del sufragio censitario nos muestran las dificultades que encontró el liberalismo dinástico para sacar adelante candidaturas propias. La consciencia de esta situación fue probablemente lo que llevó a buscar una candidatura dinástica pactada en la circunscripción. En los distritos, sólo en Tafalla logró imponerse sin problemas el candidato oficial. En Aoiz y Tudela fue derrotado, y en Estella la elección estuvo marcada por rivalidades propias del distrito poco relacionadas con la política oficial. La fuerza de los candidatos arraigados en el distrito y la presencia de los republicanos en núcleos como Pamplona y Tafalla son otras de las características de unos comicios, en las que, por otra parte, encontramos una variada muestra de los mecanismos propios de las elecciones caciquiles (negociación, violencia, viajes a los pueblos, intervención de los diputados forales, la influencia del Gobierno...).Publication Open Access Huarte de San Juan. Geografía e Historia. N. 1 (1994)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1994) Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaPublication Open Access El Reino de Navarra en el dilema de su incorporación a Castilla su fidelidad a los Albret. Agramonteses y beamonteses entre 1512-1524(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1994) Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaLa entrada de tropas castellanas y aragonesas en Navarra en el verano de 1512, y la salida apresurada de los Albret en busca de apoyo y ayuda francesa con la que poder enfrentarse al poderoso ejército de Fernando el Católico, dará lugar a la caída del Reino en manos castellanas sin apenas oponer resistencia. Son varios los términos utilizados por los historiadores para calificar este hecho (ocupación, conquista, rendición), aunque más bien habría que hablar de capitulación sin lucha. La muerte inesperada de Fernando a comienzos de 1516 pone fin a su política de captación de voluntades, y las dificultades de los primeros años de su sucesor Carlos de Habsburgo, unidas al gobierno abusivo de unas autoridades delegadas sobre las que no se ejercía ningún control, lograrán el acercamiento de muchos agramonteses y beamonteses agraviados.El comienzo de las hostilidades francesas contra el Emperador y el planteamiento de la lucha en el escenario navarro, dará ocasión a los agramonteses para intentar la recuperación del Reino para los Albret. Los años 1521-1524 serán desastrosos para Navarra, que tiene que soportar un elevado coste militar y económico que sangra sus recursos, aunque finálmente el triunfo de las armas imperiales, y las medidas políticas para conseguir la reconciliación de los agramonteses, dará inicio a un periodo de paz vigilada, que irá ligando el Reino de forma indisoluble a la Corona de Castilla.Publication Open Access Société, cultures et mentalités dans la France moderne, XVIe-XVIIIe siecle: reseña(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1994) Madariaga Orbea, Juan; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEn este libro Robert Muchembled realiza una reflexión inicial sobre el concepto de cultura y el cuadro cronológico de la Francia de los siglos XVI-XVIII. A continuación, los distintos capítulos abordan los siguientes aspectos: familia y cultura (ritos de paso, nacimiento, matrimonio, sexualidad y muerte); hambre, calamidades y violencia; la vida comunitaria (reproducción social, ámbitos juveniles y femeninos, lugares de sociabilidad, ... ); la cultura campesina: calendario tradicional, religiosidad popular, desviaciones y evasiones; dinámica cultural del absolutismo; el proceso de alfabetización; la civilización de las costumbres y la prerrevolución cultural del siglo XVIII.