Tesis doctorales DPIR - LIPS Doktoretza tesiak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis doctorales DPIR - LIPS Doktoretza tesiak by Author "Jarén Ceballos, Carmen"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Análisis de la información sobre accidentes en el sector agrario recogida en los medios de comunicación en el decenio 2004 a 2013(2017) Arnal Atarés, Pedro; Jarén Ceballos, Carmen; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl presente trabajo trata de sacar a la luz muchos accidentes que ocurren en el sector agrario y a los que no se da la importancia debida haciendo que este sector parezca menos peligroso de lo que realmente es. Del análisis de los resultados encontrados en los medios de comunicación podemos deducir que al año se producen una media de 255 accidentes, con un promedio de 147 muertes, es decir, casi una cada dos días. El número de sucesos está condicionado por las noticias publicadas en cada sitio, por lo que en aquellas zonas en las que los medios de comunicación son más sensibles al problema aparecerán más sucesos que aquellas otras en las que se publican menos noticias sobre el tema. Al final se analizan los datos oficiales tanto para los accidentes de tráfico como para la siniestralidad laboral del sector. En el primer caso se utiliza la información de la Dirección General de Tráfico y en el segundo los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que es el encargado de las estadísticas de accidentes laborales. Finaliza el trabajo con unas conclusiones sobre los resultados obtenidos y unas recomendaciones para tratar de mejorar la situación.Publication Open Access La atención a las emergencias en las zonas rurales. Modelos de personal operativo de los servicios de bomberos(2017) Echeverría Iriarte, Francisco Javier; Jarén Ceballos, Carmen; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEn 2013 un estudio sobre la ubicación de los parques de bomberos en España y de su cobertura territorial identificó deficiencias en relación a la población que no dispone de atención apropiada en un tiempo considerado como adecuado. La protección de las personas, de los bienes y del medio ambiente frente a los incendios y otro tipo de emergencias son tanto un derecho de los ciudadanos como un servicio público que debe ser prestado. Por ello, las administraciones públicas deben dedicar importantes recursos para garantizar esta protección de una forma rápida, eficaz y eficiente. Esta protección, que en los países desarrollados está garantizada en las zonas urbanas, resulta costosa de asegurar con las mismas prestaciones en las zonas rurales más despobladas o de difícil acceso. Queda claro que la prestación de servicios de protección contra incendios y su nivel de respuesta no es una trivialidad, siendo los costes para poner en marcha y mantener las estructuras necesarias para ello muy elevados. La planificación de la distribución de los recursos y de su ubicación más idónea, con el fin de que puedan prestar el óptimo nivel de respuesta, resulta ser una cuestión compleja. Por ello, y sobre todo en momentos de crisis económica, la decisión de mantener y aumentar el número de parques de bomberos, determinar su ubicación, su cartera de servicios y su dotación, tanto de personal como de equipamiento, no es una decisión fácil. Algunos países del entorno europeo tienen establecidas las normas para la implantación y dimensionamiento del Servicio de Bomberos, lo que viene a conocerse como fire cover, término que describe la distribución y el despliegue de los recursos de bomberos, situación esta que no las más afectadas por esta falta de atención, siendo necesario adoptar medidas que permitan dar solución a esta situación. En países Europeos del entorno la solución pasa por implementar el modelo de bombero profesional localizado. Señalar que es precisamente en las zonas rurales y en zonas urbanas no muy pobladas donde se ha desarrollado la figura del bombero profesional localizado, ya que en estas zonas los riesgos son limitados y la probabilidad de que éstos pasen a ser considerados siniestros es baja. Por lo general, estas zonas no justifican la presencia del bombero presencial para atenderlas, pero sí requieren garantía y calidad técnica en la respuesta a las emergencias. Los servicios de bomberos localizados, además de prestar un servicio básico a la sociedad, favorecen el arraigo de su población, por lo general rural, evitando el fenómeno de la deslocalización, lo que beneficia el desarrollo de las áreas donde se implantan o cuando menos, contribuye a su sostenimiento. Hoy en día, hay disponible información georreferenciada relativa a localización de núcleos urbanos y rurales, distribución de población, ubicación de parques de bomberos, estructura de la red viaria de comunicación, etc. de toda la superficie peninsular. Las herramientas SIG facilitan el manejo de esta información y permiten realizar simulaciones para, en este caso concreto, conocer qué superficie y qué población es atendida al emplazar un parque de bomberos en una determinada localización. Objeto de esta tesis es presentar dichos modelos que a día de hoy no están implantados en España y que sin lugar a dudas contribuirán a mejorar la seguridad de la población rural. Podemos concluir afirmando que se hace necesario conocer el actual mapa de coberturas territoriales de los servicios de bomberos de España, para lo cual el empleo de las herramientas GIS resulta imprescindible, pudiendo una vez determinadas las carencias existentes establecer los emplazamientos más adecuados para la ubicación de nuevos parques de bomberos. Coincidiendo con las conclusiones del encuentro Exchange of Experts de Barcelona, a la vista de la situación de la atención a las emergencias en las zonas rurales en España y en relación a la reducción de los tiempos de respuesta en dichas zonas, entendemos que el modelo “localizado”, ampliamente implantado en Europa, podría dar solución a las carencias existentes resultando ser eficaz y eficiente en las mismas.Publication Open Access Near-infrared spectroscopy and hyperspectral imaging for non-destructive quality inspection of potatoes(2016) López Maestresalas, Ainara; Jarén Ceballos, Carmen; Arazuri Garín, Silvia; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakLa patata (Solanum tuberosum L.) es uno de los cultivos más importantes en el mundo, ocupando el quinto puesto en términos de producción. España es uno de los países europeos con mayor producción y consumo de estos tubérculos. Sin embargo, a pesar de ser un producto altamente valorado, la industria de la patata se enfrenta a la demanda cada vez más creciente de productos de calidad, sanos y libres de daños por parte de consumidores y organismo reguladores. La aceptación en el mercado de estos alimentos depende de varios factores, como son, el aspecto general, textura, color, ausencia de defectos físicos, etc. Resulta imprescindible por tanto suministrar productos de gran calidad que gusten al consumidor final. Con este objetivo, la presente tesis doctoral se centra en ofrecer herramientas para un mayor control de la calidad de manera no destructiva, eficaz y sostenible. Para ello, se presentan diferentes estudios en los cuales se han diseñado, desarrollado y evaluado técnicas espectroscópicas no destructivas para el análisis de calidad en tubérculos de patata. Se ha llevado a cabo en primer lugar una caracterización óptica de los tejidos de patata en el rango visible e infrarrojo (500-1900 nm) mediante el uso de Dobles Esferas Integradoras, para entender los efectos de absorción y dispersión que se producen en los tejidos biológicos y así poder diseñar sensores más eficientes para la evaluación de la calidad de forma no destructiva. Además, se ha realizado una clasificación y determinación de compuestos químicos en patata mediante espectroscopía NIR y el uso de técnicas quimiométricas de análisis multivariante. Por último, se ha diseñado y evaluado un sistema de detección de daños internos en patata, no apreciables a simple vista, mediante análisis de imágenes hiperespectrales obtenidas en el rango visible, de 400 a 1000 nm, e infrarrojo (1000-2500 nm) del espectro. Los resultados obtenidos en estos estudios muestran, por un lado, cómo los espectros de absorción están fuertemente influenciados por la alta concentración de agua de las muestras y, por otro, cómo los tejidos de patata son altamente dispersivos, con unos valores del factor de anisotropía muy cercanos a 1 a lo largo de todo el rango espectral estudiado. Además, se ha conseguido clasificar una colección de 18 cultivares de patata de acuerdo a su contenido en polifenoles, antocianinas y capacidad antioxidante, mediante el empleo de un equipo NIRS con tecnología AOTF, con una precisión de 86.1%. Esto permite la incorporación de estas metodologías en la selección de líneas con alta concentración de los compuestos químicos deseados en programas de mejora genética. De forma similar, se ha logrado estimar la concentración de proteína bruta (R2: 0.86; SEP: 0.68), nitrógeno (R2: 0.86; SEP: 0.11) y polifenoles (R2: 0.83; SEP: 1.33), en un grupo de muestras con alta variabilidad, de manera no destructiva empleando el mismo equipo combinado con análisis de regresión por mínimos cuadrados parciales. Finalmente, los resultados obtenidos en el análisis de imágenes hiperespectrales han permitido discriminar patatas sanas de aquéllas con daño interno con una fiabilidad superior al 98% mediante un análisis discriminante por mínimos cuadrados parciales. Al mismo tiempo, se ha logrado identificar la presencia de daño interno en tubérculos 5 horas después de haberlo inducido, con una precisión de 97.12%. Esto permite localizar tubérculos afectados en las primeras fases de desarrollo del daño y por tanto evitar que lleguen al consumidor final. Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral podrían emplearse para una futura implementación de estas técnicas espectroscópicas no destructivas en líneas reales de manipulación y envasado de patata.