Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Aranguren Erice, Itxaso"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Assessment of the main factors affecting the dynamics of nutrients in two rainfed cereal watersheds
    (Elsevier, 2020) Hernández García, Iker; Merchán Elena, Daniel; Aranguren Erice, Itxaso; Casalí Sarasíbar, Javier; Giménez Díaz, Rafael; Campo-Bescós, Miguel; Valle de Lersundi, Jokin del; Ingeniaritza; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD; Ingeniería
    Nutrient dynamics and factors that control nutrient exports were observed in two watersheds, namely Latxaga and La Tejería, with similar climatic and management characteristics throughout 10 years (2007–2016). Similar patterns were observed in intra-annual and inter-annual dynamics with higher NO3 − concentration and NO3 −-N yield during the humid seasons (i.e., winters and hydrological year 2013). Regarding concentration, Latxaga showed a higher decrease of nitrate due to a higher development of vegetated areas. High discharge events produced nitrate dilution due to the presence of tile-drainage at La Tejeria. At Latxaga, where tile-drainage was not observed, an increase in concentration occurred as a response to high discharge events. Comparing both watersheds, La Tejería presented ca. 73 ± 25 mg NO3 − L−1 while at Latxaga, the concentration observed was almost three times lower, with ca. 21 ± 15 mg NO3 − L−1 throughout the study period. Similar patterns were observed for the NO3 −-N yield, with 32 kg NO3 −-N ha−1 year−1 and 17 kg NO3 −-N ha−1 year−1 at La Tejería and Latxaga, respectively. Regarding phosphorous, the observed concentrations were 0.20 ± 0.72 mg PO4 3− L−1 and 0.06 ± 0.38 mg PO4 3− L−1 at La Tejería and Latxaga, respectively, with PO4 3−-P yields being 71 kg PO4 3−-P ha−1 year−1 and 33 kg PO4 3−-P ha−1 year−1. Annual phosphate-P yield distribution in both watersheds followed similar patterns to those observed for the nitrate-N yield, with higher yields in the humid season. Regarding concentration, highly erosive rainfall that occurred in summer, mobilizing sediments and probably generating desorption of phosphorous in the stream channel, increased phosphate concentration. This research adds to the knowledge base regarding the dynamics of nutrients and the controlling factors in complex agricultural systems with Mediterranean characteristics.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Evaluación de la utilidad de los datos radar de Sentinel-1 para la detección de áreas de acumulación de plástico en entornos marinos
    (2024) Ghiorma, Alexandra Luiza; Álvarez Mozos, Jesús; Aranguren Erice, Itxaso; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    La contaminación por plásticos se considera un problema mundial y de gran preocupación actualmente debido a su persistencia en el tiempo y a sus efectos nocivos en el medioambiente y en la calidad vida de las personas. La localización de las áreas de plástico flotante mediante técnicas de teledetección permitiría una optimización en costes y tiempo para su posterior gestión, recogida y tratamiento, evitando que las masas de plástico acaben por hundirse y depositarse en el fondo marino, convirtiéndose en microplásticos. Este trabajo tiene como objetivo investigar la viabilidad de la detección de plásticos con observaciones radar Sentinel1. Para ello se sigue una metodología en tres fases, (1) se analiza la retrodispersión observada en unas zonas de test con plásticos instalados artificialmente, (2) se caracteriza el comportamiento multitemporal típico del mar cantábrico en las observaciones Sentinel-1 y (3) se evalúan los datos de alineamientos de plásticos levantados por barcos de recogida de residuos en el mar cantábrico. Los análisis realizados ilustran una separabilidad muy baja entre el plástico y el mar en las zonas de test. Esto, unido a la fuerte dinámica multitemporal de la retrodispersión causada por el viento en el mar cantábrico, apunta a que la detección de plástico flotante mediante este tipo de observaciones es a día de hoy inviable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Evaluación de variables LiDAR del año 2017 para la generación de inventarios de recursos de biomasa forestal de Navarra.
    (2022) Goldaraz Ugarte, Xabier; Álvarez Mozos, Jesús; Aranguren Erice, Itxaso; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El objetivo de este trabajo ha sido generar modelos de regresión para estimar, a partir de datos LiDAR, la altura dominante, área basimétrica y volumen total en masas de dos especies forestales: haya y pino silvestre. Se ha procesado el vuelo LiDAR adquirido en 2017 sobre Navarra y se han calculado 27 métricas LiDAR de potencial interés forestal. Se ha contado con datos de campo de inventarios forestales para el entrenamiento y validación. Se han ajustado modelos de regresión Random Forests basados en estas métricas LiDAR que se han combinado también con datos de imágenes satelitales Sentinel-1 y Sentinel-2. Los resultados obtenidos han sido satisfactorios, aunque el ajuste de los modelos para la variable volumen total ha sido peor que para las otras dos. En general los modelos LiDAR han proporcionado los mejores ajustes sin que los modelos combinados con Sentinel aporten una mejora clara.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Relleno de huecos en series temporales de índices Sentinel-2 en cubiertas agrícolas con datos procedentes de Sentinel-1
    (2021) Aranguren Erice, Itxaso; Álvarez-Mozos, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    La teledetección ofrece la posibilidad de realizar un seguimiento del desarrollo de los cultivos mediante la adquisición de imágenes de forma repetida por sensores alojados en plataformas satelitales. El objetivo del presente trabajo fin de master es rellenar la falta de información en las series temporales de índices Sentinel-2 (sensor óptico-multiespectral) causadas por las nubes, con datos procedentes de Sentinel-1 (sensor radar cuya funcionalidad no se ve limitada por la nubosidad). Para ello, se calcularon y evaluaron índices ópticos y radar que ofrecieran una mayor sensibilidad al desarrollo de siete cultivos representativos de una zona de estudio en Navarra. Posteriormente, se realizó un análisis estadístico y evaluó la correlación entre los índices calculados. Finalmente, se estudiaron y evaluaron las técnicas de relleno aplicadas. Los resultados muestran que podría ser factible rellenar la falta de información en series temporales de NDVI a través de datos de índices de Sentinel-1.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Understanding nutrient (nitrate and phosphate) exportacion processes in two agrarian watersheds in Navarre
    (2018) Aranguren Erice, Itxaso; Merchán Elena, Daniel; Casalí Sarasíbar, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El cultivo de secano cubre la mayor superficie arable de Navarra, contribuyendo en más del 60% en la producción de cultivos. En este estudio se analizan los datos (de octubre de 2006 a septiembre de 2016) de caudal y de calidad de agua en dos cuencas agrarias similares en cuanto a clima y manejo agrícola del Gobierno de Navarra que representan las condiciones de cultivos secanos de la zona media de Navarra (La Tejería, 169 ha, y Latxaga, 207 ha), con el fin de entender las diferencias en la dinámica de nutrientes citadas en estudios anteriores. El caudal anual en la cuenca de Latxaga (≈250 mm/año) fue mayor que en La Tejería (≈222 mm/año). Las concentraciones (≈70 mg/L) y las exportaciones de nitrato (32 kg N/ha/año) fueron mayores en La Tejería en comparación con las obtenidas en Latxaga (≈20 mg/L y 17 kg N/ha/año respectivamente). De manera similar, las concentraciones (0.12 mg/L) y exportaciones (0.05 kg P/ha/año) de fosfato fueron mayores en La Tejería (0.07 mg/L y 0.03 kg P/ha/año en Latxaga). Mediante revisiones bibliográficas, se evaluó la influencia de diferentes factores (condiciones climáticas, los suelos, la fertilización, la forma de las cuencas, la vegetación riparia, la distribución de zonas improductivas y el drenaje subsuperficial) en las dinámicas del nitrato y el fosfato, siendo los últimos tres factores citados los que desempeñan probablemente el papel más importante en la exportación de nitratos. Las diferentes exportaciones de sedimentos entre las dos cuencas probablemente explican las diferentes exportaciones de fosfato obtenidas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Verificación de aprovechamientos forestales mediante imágenes Sentinel-2 del programa Copernicus
    (2022) Solano Romero, Erika Cristina; Álvarez Mozos, Jesús; Aranguren Erice, Itxaso; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En este Trabajo Final de Máster se evalúa la capacidad de las imágenes satelitales Sentinel-2, para verificar aprovechamientos forestales en los bosques de Navarra. La información de partida corresponde a 1.963 polígonos de aprovechamientos, que se han autorizado entre los años 2014 y 2017, divididos en tres grupos que corresponden a claras, hechos (cortas definitivas) y recintos sin intervención de especies forestales. Para el desarrollo de este trabajo, se utilizaron compuestos de verano de las imágenes Sentinel-2 de los años 2016 a 2019 y se emplearon diferentes métodos de detección de cambios. Se ealizó la extracción de estadísticas zonales de los recintos en función al método utilizado y se aplicó una prueba no paramétrica por especies en cada método, para evaluar las diferencias significativas entre los aprovechamientos. Los resultados obtenidos muestran que las cortas definitivas evidencian la mayor separabilidad en los tres métodos evaluados, principalmente en el pino silvestre. Por el contrario, el haya no presentó resultados significativos para la detección de aprovechamientos con las técnicas empleadas. El resto de especies presentaron resultados intermedios.
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace