Browsing by Author "Arza Porras, Javier"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access El acompañamiento, una oportunidad para fortalecer la humanización de la intervención social(Universidad Complutense, Escuela Universitaria de Trabajo Social, 2023) Jáuregui Virto, Alberto Javier; Arza Porras, Javier; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl acompañamiento social es una metodología de enfoque relacional, pero también un derecho recogido en textos legales de algunas comunidades autónomas, como es el caso de Navarra. En esta comunidad, gracias al impulso de la Red de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social, se estableció hace una década un modelo de acompañamiento social, consensuado entre profesionales de las administraciones públicas y de las entidades sociales. En el año 2021 se puso en marcha un proceso de investigación-acción para analizar la implantación de este modelo, desarrollando grupos de diálogo en los que participaron profesionales, pero también personas que habían sido acompañadas a través de esta metodología. Como resultado, se establecieron una serie de consensos respecto al camino recorrido para implantar esta metodología, el momento actual del acompañamiento social y los retos de futuro. Se resaltó que el carácter diferencial de esta metodología reside en que el protagonismo lo tiene tanto la persona que acompaña como la que es acompañada. Por ello, el acompañamiento precisa de una atención centrada en las personas (en plural), en los dos seres humanos implicados en el proceso relacional. Así, el funcionamiento de esa relación humana dependerá de, por ejemplo, el manejo de los equilibrios entre la horizontalidad y la verticalidad, la gestión de los distintos tiempos, la adecuada transmisión del poder hasta que la persona acompañada logre la autonomía, etc. Además, se precisa que esos procesos relacionales puedan darse en marcos de apoyo comunitario, de trabajo en red y de organizaciones flexibles.Publication Open Access La aplicación del psicodrama pedagógico a la supervisión en Trabajo Social(Universitas, 2016) Arza Porras, Javier; Trabajo Social; Gizarte LanaEn este artículo se presentan los principios básicos del psicodrama y las principales técnicas del denominado psicodrama pedagógico. Consideramos que las potencialidades de su aplicación a la supervisión en Trabajo Social no han sido suficientemente exploradas hasta el momento. El psicodrama pedagógico facilita extraordinariamente la descentración y el desarrollo de competencias de gran relevancia como la flexibilidad, la espontaneidad y la creatividad. El artículo ha sido escrito principalmente a partir de la experiencia de aplicación de este enfoque a las prácticas en el Grado de Trabajo Social. No obstante, se sostiene que el psicodrama pedagógico puede ser aplicado tanto en la supervisión educativa como en la profesional.Publication Open Access Competencia intercultural en el ámbito de las drogodependencias(Uiversidad Complutense de Madrid, 2016) Arza Porras, Javier; Carrón Sánchez, José; Trabajo Social; Gizarte LanaEn este artículo partimos de una concepción multidimensional o biopsicosocial de las drogodependencias. Dentro de este marco de análisis, abogamos por una mayor visibilización de la dimensión intercultural, ya que es imprescindible para el diseño y desarrollo de procesos de intervención integrales. Proponemos la competencia intercultural como un modelo de trabajo que puede permitir el incremento en las capacidades de instituciones y profesionales, especialmente relevante en el caso del Trabajo Social, para abordar eficazmente la dimensión intercultural aludida. Tras una amplia revisión de la literatura científica, hemos definido cinco procesos que pueden contribuir a reforzar la competencia intercultural de una institución y cuatro procesos que pueden contribuir a incrementar la competencia intercultural de un o una profesional. Aunque han sido seleccionados para su aplicación en el ámbito de las drogodependencias, todos estos procesos también pueden servir para mejorar la atención a cualquier otro tipo de persona o grupo culturalmente diverso.Publication Open Access Competencia intercultural profesional en la atención socio-sanitaria a la población gitana en España(Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, 2019) Arza Porras, Javier; Rodríguez Camacho, María Félix; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl Pueblo Gitano es uno de los sectores de las sociedades europeas más afectados por la exclusión social y las desigualdades en salud. En este estudio cualitativo se han analizado las claves para mejorar las competencias interculturales en la atención a la población gitana desde los servicios de salud. Se han realizado 29 entrevistas semiestructuradas a profesionales sociales y sanitarios y 67 a pacientes de etnia gitana. En los resultados se vislumbran dos modelos contrapuestos (modelo de apertura versus modelo de bloqueo), hilvanados en torno a discursos y prácticas como la conciencia intercultural, la mirada integral, las actitudes empáticas, la humanización de la atención, la construcción de alianzas o la proactividad. Las claves para el desarrollo de la competencia intercultural, presentadas en este artículo, pueden ser de utilidad para el diseño de actuaciones formativas y de adaptación intercultural de los recursos.Publication Open Access Comunidad gitana: la persistencia de una discriminación histórica(Universidad de Alicante, 2015) Arza Porras, Javier; Carrón Sánchez, José; Trabajo Social; Gizarte LanaA partir de un exhaustivo análisis de los estudios disponibles sobre la discriminación sufrida por la comunidad gitana, se realiza una revisión en cuanto a su incidencia y evolución, para establecer una comparación respecto a la sufrida por otros grupos sociales, definir los ámbitos en los que más se produce y analizar el perfil de la población potencialmente discriminadora. A partir de las conclusiones de las diferentes áreas analizadas, se avanzan algunas propuestas sobre las líneas prioritarias de intervención en la promoción de la igualdad y la lucha contra la discriminación.Publication Open Access Diagnóstico comunitario de la población infanto-juvenil de Ermitagaña-Mendebaldea(2019) Herranz Corcín, Maite; Arza Porras, Javier; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLa siguiente investigación nace de la necesidad de conocer las vivencias de la infancia y la adolescencia del barrio pamplonés de Ermitagaña-Mendebaldea. Se enmarca en un proceso de fortalecimiento del trabajo en red y comunitario entre los diferentes agentes que conviven con este colectivo. La metodología utilizada ha sido cualitativa y diseñada desde el enfoque de infancia. Además de la participación activa de niños y niñas, se ha contado con la visión de informantes clave y profesionales de la Red de Infancia. El presente diagnóstico, no trata solo de conocer una realidad, sino de compartir los resultados con todas las personas participantes para que se puedan desarrollar futuros proyectos en el barrio.Publication Open Access Las estrategias de proximidad y centradas en la persona como alternativa a la fragmentación en la atención(Colegio Profesional de Trabajo Social de Málaga, 2014) Arza Porras, Javier; Carrón Sánchez, José; Trabajo Social; Gizarte LanaEn este artículo partimos de un análisis de los perjuicios que la compartimentación institucional y la fragmentación de la atención ocasionan especialmente en las personas con necesidades múltiples y complejas. Desde el concepto de atención sociosanitaria que aportamos, la respuesta a esa realidad debe incorporar estrategias de tipo estructural, organizativo y profesional. Únicamente de esa manera se puede garantizar la necesaria continuidad en la atención y los cuidados. No obstante, la parte central del artículo focaliza su análisis en uno de los tres niveles mencionados: el de la intervención profesional. Así, y a partir de una revisión de la literatura y partiendo de la propia experiencia profesional de los autores, hemos priorizado el análisis de cinco estrategias: gestión de casos, acompañamiento social, programas asertivos comunitarios, apoyo entre iguales y otras estrategias de proximidad. Finalmente, hemos identificado dos elementos esenciales presentes en todas ellas: están centradas en la persona y enfocadas desde la proximidad.Publication Open Access Estrategias para la atención sociosanitaria. El caso de las drogodependencias en Navarra (1993-2009)(2013) Arza Porras, Javier; Uribe Oyarbide, José María; Trabajo Social; Gizarte LanaEl objeto de estudio de esta tesis doctoral son las respuestas interdisciplinares, interinstitucionales e intersistemas como medio para el abordaje integral de fenómenos complejos. En concreto, se analiza el desarrollo del I Plan Foral de Drogodependencias de Navarra. Este Plan comenzó a ser aplicado en el año 1993 y, en el año 2009, el Parlamento instó al Gobierno de Navarra a elaborar un nuevo Plan. El objeto de estudio elegido es relevante en el contexto actual de la investigación y la intervención en nuestra sociedad. El debate sobre cómo responder ante necesidades complejas, que exigen la intervención coordinada de varias instituciones, sistemas y niveles asistenciales, está muy presente en las reflexiones y propuestas realizadas desde diferentes ámbitos: la atención sociosanitaria, las estrategias de intervención centradas en la persona, las políticas sobre drogodependencias, la gobernanza y la competencia intercultural. Por tanto, el principal valor añadido de esta tesis reside precisamente en su esfuerzo por integrar perspectivas diversas para poder afrontar la complejidad.Publication Open Access La exclusión social en los hogares con algún miembro con discapacidad durante el período de crisis en España(Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD), 2015) Anaut Bravo, Sagrario; Arza Porras, Javier; Trabajo Social; Gizarte LanaEl análisis del impacto que la crisis ha tenido en la discriminación, la pobreza y, especialmente, la exclusión social de las personas y hogares con algún miembro con discapacidad, es el principal objeto de este artículo. Para ello se ha utilizado, como fuente principal, la serie de encuestas realizada por la Fundación FOESSA en los años 2007, 2009 y 2013. Se observa que el impacto de la crisis no ha sido tan grande en las personas y hogares con discapacidad como en el conjunto de la población de España. Sin embargo, la estabilidad de unos niveles de pobreza y exclusión, que persisten en ser superiores a los registrados en el conjunto de la población, nos informa sobre las limitaciones que las políticas sociales actuales tienen para lograr modificaciones significativas en esta realidad que afecta a los derechos humanos de las personas con discapacidad.Publication Open Access La exclusión social, una problemática estructural entre las personas con discapacidad(Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones, 2017) Anaut Bravo, Sagrario; Arza Porras, Javier; Álvarez Urricelqui, María Jesús; Trabajo Social; Gizarte Lana; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl presente artículo centra su mirada en la persistencia de las situaciones de exclusión social de las personas con discapacidad y sus hogares. El énfasis se pone en las limitaciones de las políticas sociales aplicadas hasta la fecha para romper el carácter estructural de la exclusión en España. En las últimas décadas se han centrado los esfuerzos en la integración a través de una cierta garantía de ingresos mínimos y en el ámbito laboral. Siendo ámbitos centrales para la inclusión, en este documento se quiere focalizar la reflexión en otras cuestiones de relevancia como la salud, educación, servicios sociales y participación social. Cualquier medida o actuación tomada en estos campos se plantea en el medio y largo plazo, por lo que los cambios no resultan siempre perceptibles ni fácilmente medibles. Por tanto, el posicionamiento de las siguientes páginas insiste en que la discapacidad es una cuestión de Derechos Humanos.Publication Open Access Factores que influyen en el grado de integración del alumnado gitano en los centros educativos durante la etapa de secundaria(2015) Ochandorena Baztán, Nerea; Arza Porras, Javier; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este Trabajo Fin de Máster se pretende exponer la situación educativa de la comunidad gitana actualmente en España, tratando de dar una visión veraz de la realidad educativa de los jóvenes gitanos. Este escenario se viene arrastrando desde las políticas educativas del pasado, en las que las circunstancias educativas y las condiciones socio-culturales de las familias gitanas condicionaron su accesibilidad a la educación. En consecuencia, estos factores negativos continúan influyendo actualmente en el grado de integración del alumnado y de las propias familias gitanas en las aulas, en su escaso éxito escolar y en el abandono temprano en su formación. Por todo ello, se debe analizar qué factores confluyen para que continúe prevaleciendo esta tendencia negativa en la mayoría de los estudiantes que cursan la última etapa educativa obligatoria, condicionando el futuro de los jóvenes gitanos a la hora de abordar su proyecto profesional en un mercado laboral, en el que en multitud de ocasiones, se ven relegados a puestos no cualificados o directamente sin opción de incorporación al sistema.Publication Open Access La inclusión social de las personas con discapacidad en España: un tema pendiente(Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), 2017) Anaut Bravo, Sagrario; Arza Porras, Javier; Trabajo Social; Gizarte LanaEl principal objetivo de éste artículo consiste en mostrar la diferencia existente entre, por un lado, los avances normativos que se han producido durante los últimos años en el ámbito de la discapacidad, y, por el otro, el estancamiento del espacio social de la exclusión que ocupan las personas con discapacidad en España. Para ello, en primer lugar analizamos las modificaciones normativas más relevantes de los últimos diez años, tanto a nivel internacional como europeo y estatal. Posteriormente mostramos los principales datos que reflejan la persistencia de una brecha de desigualdad que afecta a las personas con discapacidad en las principales dimensiones del binomio exclusión-inclusión. Concluimos planteando la necesidad de apostar por políticas públicas transversales e integrales, que garanticen la inclusión plena de las personas con discapacidad.Publication Open Access Pautas de alimentación de la población gitana y la población general de España(Elsevier, 2021) Arza Porras, Javier; Carrón Sánchez, José; Rodríguez Camacho, María Félix; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaObjetivo: la estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), del Ministerio de Sanidad español, propuso diversas pautas saludables de alimentación. El objetivo de este artículo consiste en analizar el grado de seguimiento de estos patrones nutricionales por parte de la población gitana, en comparación con los referidos al conjunto de la población. Método: se compararon los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2012 y de la Encuesta de Salud a Población Gitana 2014. Como variables independientes se utilizaron el sexo, la edad y la escala socio-ocupacional, aplicando un análisis de regresión logística para valorar su grado de influencia. Resultados: se observó un menor seguimiento por parte de la población gitana de las pautas de alimentación recomendadas por el Ministerio de Sanidad, con diferencias de más de 20 puntos en algunas de ellas. La edad es la variable con mayor influencia en ambas poblaciones, pero aún con mayor intensidad en la población gitana, mientras que la influencia del sexo no alcanza significación estadística entre las personas gitanas. Los datos de seguimiento de estas pautas de alimentación en la población gitana son más bajos en comparación con cualquiera de los grupos socio-ocupacionales del conjunto de la población. Conclusiones: la población gitana se encuentra en una situación de desigualdad en el grado de mantenimiento de las pautas de alimentación saludable propuestas por la estrategia NAOS. El alejamiento respecto a estos patrones alimenticios es mayor en la población gitana más joven.Publication Open Access Percepción discriminada de la etnia gitana(2014) Caminos García, Arantxa; Arza Porras, Javier; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaMi Trabajo Fin de Grado es de carácter empírico observacional, en el área de la inclusión social, el cual está basado en la intervención con la comunidad gitana en el ámbito de la discriminación. La población gitana es una de las culturas más estigmatizadas que hay en Europa, la cual lleva 500 años sufriendo persecuciones, amenazas de asimilación o expulsión. A pesar de esto, ha seguido manteniéndose al pasar de los años. La actitud resistente ha tenido consecuencia en la permanencia generación tras generación. No obstante, las prácticas discriminatorias que esta etnia sufría desde entonces, las siguen sufriendo hoy en día. Por ello, mi estudio va dirigido en la línea del análisis de la literatura científica de la discriminación de la etnia gitana en diferentes ámbitos.Publication Open Access Los perfiles de la discriminación en España: análisis de la encuesta CIS-3000. Percepción de la discriminación en España(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Zugasti Mutilva, Nerea; Martínez Virto, Lucía; Damonti, Paola Serena; Arza Porras, Javier; Lasheras Ruiz, Rubén; Azcona Sáenz, Patricia; Andueza Imirizaldu, Izaskun; García García, Ángel; Trabajo Social; Gizarte LanaEsta publicación tiene como objetivo analizar la encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en colaboración con este Ministerio, sobre percepción de la discriminación en España. Esta encuesta es la primera, de estas características, que se realiza en España desde el año 2008 y tiene como objetivo fundamental ayudar a la construcción de un mapa de la discriminación en España, que permita poder diseñar políticas públicas más eficaces en la prevención y erradicación de toda forma de discriminación. La Encuesta sobre percepción de la discriminación en España 2013, contiene elementos novedosos sobre los que se ha preguntado por primera vez. Este es el caso de motivos como la identidad sexual o el padecer alguna enfermedad crónica. Además, su enfoque integral ha permitido aproximarse a la realidad de la discriminación doble o múltiple y su incidencia en distintos ámbitos.Publication Open Access El rostro invisible en la drogodependencia(2018) Marín Zalbide, Idoia; Arza Porras, Javier; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLa familia, institución encargada de la primera socialización de los/as hijos/as por antonomasia, se presenta como un núcleo de protección y proveedora de pautas de comportamiento que influirán posteriormente en el desarrollo cognitivo, emocional, relacional y afectivo de sus descendientes. La familia es pues, un lugar en donde sentirse protegido/a, pero esta realidad puede aparecer de manera dicotómica, como un escenario hostil para el adecuado desarrollo psicosocial de los hijos/as. Por ello, se ve interesante investigar acerca de las necesidades sentidas de estos/as hijos/as que hayan convivido con la figura paterno/maternal con problemas de drogodependencia. Objetivar las carencias que hayan sufrido a lo largo de su trayectoria vital y qué repercusiones o qué influencia ha tenido la vivencia de dicha problemática en los diferentes ámbitos y dimensiones de su vida, así como su capacidad de resiliencia. A su vez, analizar si se están realizando intervenciones desde los diferentes sistemas de protección en relación a las situaciones de estas personas.Publication Open Access Trabajos Fin de Estudios de transferencia social: memoria final PINNE(2024) Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea; Martínez Virto, Lucía; Cavero Brújula, María Sandra; Bays Moneo, Ana Beatriz; Arza Porras, Javier; Jáuregui Virto, Alberto Javier; Díaz Lucas, Silvia; Marín Malo, Mirentxu; Arregui Odériz, Luis Miguel; Pérez Eransus, BegoñaAunque este proyecto está dirigido por la docente Lucía Martínez, ha sido un proyecto desarrollado e impulsado por el Vicerrectorado de Proyección Universitaria, Cultura y Divulgación de la UPNA en coordinación con los 6 centros de la UPNA. De hecho, ha sido cada equipo de dirección de los centros quien ha designado una persona de su equipo para el trabajo de coordinación de la implementación de este proyecto. En el año 2022/2023 el proyecto se centró en establecer un procedimiento de coordinación con los centros para poder canalizar las demandas que entidades sociales o instituciones pública podían hacer llegar a la UPNA. Uno de los mayores retos era armonizar las peticiones con los calendarios que cada centro tiene de elección de temáticas o TFE. En ese primer año se realizó una primera oferta de 81 propuestas realizadas por un total de 12 entidades sociales o públicas. Por centros, esta demanda se distribuyó de la siguiente manera: 2 ETSIAB, 55 Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, 23 Facultad de ciencias de la salud,11 Facultad de ciencias jurídicas, 8 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y 1 ETSIIIT. En el segundo curso los trabajos ofertados llegaron a 118, implicando a 15 entidades. Para el próximo 2024-2025 se han detectado 88 trabajos de 16 entidades distintas. A pesar de los avances realizados en la coordinación con los centros, todavía queda mucho trabajo por hacer para asentar un procedimiento que impacte y anime la implicación del profesorado y alumnado. Una de las grandes dificultades que hemos identificado ha sido que no resulta fácil que el profesorado de los centros se interese por estas ofertas y, si lo hace, que no siempre haya alumnado que la quiera desarrollar. Estas colaboraciones son más habituales si el alumnado o el profesorado ya mantienen una relación con la institución o entidad por motivos de prácticas, por ejemplo. Pero sin esa relación previa, está resultando de gran dificultad llevar a cabo los trabajos. A lo largo de la experiencia se han llegado a detectar un total de 13 trabajos de trasferencia, varios de ellos han estado al margen de esta experiencia. De este total 3 han sido finalizados y han solicitado el certificado al Vicerrectorado de Proyección Universitaria, Cultura y Divulgación.