Browsing by Author "Barriuso Lapresa, Laura"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Programa de detección precoz del cáncer colorrectal en Santa Cruz - Bolivia(2020) Calzadilla Figueroa, Daniela; Barriuso Lapresa, Laura; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLa detección precoz del cáncer es una estrategia preventiva destinada al diagnóstico de lesiones precursoras de cáncer en fases iniciales, con el fin de brindar un tratamiento más efectivo. Uno de los cánceres más frecuentes a nivel mundial y en Bolivia, es el colorrectal, el cual ocupa el noveno lugar de incidencia y mortalidad dentro de la población boliviana, representando así un importante problema de salud pública, que requiere ser atendido con prioridad. Cabe resaltar que actualmente Bolivia se encuentra atravesando por un proceso de transición e implementación de un sistema único de salud, que garantizará la atención gratuita y universal a toda la población y en conjunto con la ley del cáncer, afianzarán el acceso universal e integral de las personas con cáncer, a través de la prestación de servicios de promoción, prevención, detección temprana, atención, tratamiento y cuidados paliativos. Aprovechando este contexto, la implementación de programas de detección precoz de cáncer, son de gran relevancia. Por ello, el presente trabajo, plantea un programa de detección precoz de cáncer colorrectal, destinado a reducir su mortalidad en la población entre 50 y 65 años de Santa Cruz, mediante un diagnostico oportuno y con ello asegurar un tratamiento integral eficaz, con el apoyo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.Publication Open Access Programa de envejecimiento activo en adulto mayor en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras.(2020) Bonilla Lagos, Hector Miguel; Barriuso Lapresa, Laura; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl envejecimiento de la población es un fenómeno mundial y constituye uno de los principales retos del momento actual al que se enfrentan los países. El aumento de la expectativa de vida de la población, junto con el decrecimiento de la natalidad en países desarrollados, así como en algunos en vías en desarrollo, son responsables del incremento acelerado de la población mayor de 60 años. Por consiguiente, se precisa conocer urgentemente el proceso de envejecimiento humano, que propiciará la adopción de medidas que faciliten a esta población la satisfacción de las condiciones económicas, sanitarias, sociales y espirituales, que garanticen el disfrute de una vejez activa y saludable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda diseñar las políticas y programas desde el enfoque de envejecimiento activo, que ofrecen la posibilidad de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida, tanto de las personas como de las poblaciones que están envejeciendo. En América Latina y el Caribe, el proceso de envejecimiento acelerado impone presiones sin precedentes en el ámbito de los cuidados de largo plazo, donde los cambios en los perfiles demográficos crean exigencias tangibles tanto para las familias como para los sistemas y servicios de salud. Las personas de edad avanzada tienen derecho a una vida digna y activa, enmarcada en la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la atención a situaciones de especial vulnerabilidad. Conseguir cubrir todas las necesidades y demandas de esta población en sus aspectos vitales, es el logro que persiguen las sociedades actuales. En vista de ello este programa tiene como objetivo elaborar un plan estratégico para la población adulto mayor (personas de 60 años y más) de la ciudad de San Pedro Sula, Cortés, Honduras, para la promoción de un envejecimiento activo y saludable.Publication Open Access Socioeconomic position and childhood-adolescent weight status in rich countries: a systematic review, 1990–2013(BioMed Central, 2015) Barriuso Lapresa, Laura; Miqueleiz Autor, Estrella; Albaladejo, Romana; Villanueva Orbaiz, Rosa; Santos, Juana M.; Regidor Poyatos, Enrique; Sociología; SoziologiaBackground: Childhood obesity is a major problem in rich countries due to its high prevalence and its harmful health consequences. An exploratory analysis conducted in the PubMed database highlighted that the number of papers published on the relationship between socioeconomic position (SEP) and childhood-adolescent weight status had risen substantially with respect to an earlier review which had covered the period 1990–2005. Methods: To describe the findings on the relationship between SEP and childhood-adolescent weight status in papers published in rich countries from 1990 through 2013, studies were identified in the following databases: PubMed; Web of Knowledge (WOK); PsycINFO; Global Health; and Embase. We included observational studies from the 27 richest OECD countries, which covered study populations aged 0 to 21 years, and used parental education, income and/or occupation as family SEP indicators. A total of 158 papers met the inclusion criteria and reported 134 bivariable and 90 multivariable analyses. Results: Examination of the results yielded by the bivariable analyses showed that 60.4 % of studies found an inverse relationship, 18.7 % of studies did not found relationship, and 20.9 % of studies found a relationship that varied depending on another variable, such as age, sex or ethnic group; the corresponding percentages in the multivariable analyses were 51.1, 20.0 and 27.8 %, respectively. Furthermore, 1.1 % found a positive relationship. Conclusion: The relationship between SEP and childhood-adolescent weight status in rich countries is predominantly inverse and the positive relationship almost has disappeared. The SEP indicator that yields the highest proportion of inverse relationships is parents’ education. The proportion of inverse relationships is higher when the weight status is reported by parents instead using objective measurements.