Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Esandi Uriz, Iker"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Optimización de la capacidad de bus en convertidores de potencia para aplicación eólica
    (2015) Itoiz Donamaría, Álvaro; López Taberna, Jesús; Esandi Uriz, Iker; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Las empresas que se dedican a este sector buscan disminuir al máximo el precio de la energía eólica para poder competir con otras técnicas de generación convencionales y renovables. Así pues, la lucha por la disminución del LCOE tiene como objetivo principal el imponer esta tecnología como la más rentable a la hora de generar electricidad, pero también ayuda a que cada compañía intente optimizar todos y cada uno de sus componentes, siendo más competitivas en el mercado. De esta forma y gracias a los años que los países desarrollados van por delante, tecnológicamente hablando, de países en desarrollo, se puede competir contra mercados emergentes y de menor coste como es el chino, que actualmente está en auge. Por ello, el objetivo del presente proyecto es el de realizar un programa que permita dimensionar con mayor precisión la capacidad de bus del convertidor back-to-back que tiene conectado al rotor las máquinas asíncronas de los aerogeneradores. Con este programa se pretende que de manera sencilla se pueda introducir distintos parámetros de máquinas que se utilizan como generador eólico y con su ejecución se obtenga el valor óptimo de la capacidad de bus ante huecos de tensión de determinada profundidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Sistemas de protección de turbinas eólicas basadas en DFIG ante huecos de tensión
    (2015) Esandi Uriz, Iker; López Taberna, Jesús; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta Elektronikoa
    Durante mucho tiempo, los huecos de tensión han supuesto un enorme quebradero de cabeza para muchos trabajadores del sector eólico. Era sabido que durante los huecos de tensión aparecía un elevado valor de corriente en el rotor que podía dañar el equipo, pero las causas de este comportamiento no estaban del todo claras y los estudios teóricos no aportaban demasiada luz al respecto. Sin embargo en los últimos años, se han sucedido las investigaciones que trataban esta problemática. La presente tesis se basa en la teoría postulada en este trabajo para tratar de encontrar soluciones que permitan a los aerogeneradores basados en DFIG combinar la función de protección y la de soporte de la red en caso de huecos de tensión. En la literatura aparecen numerosos estudios que abordan la problemática de los huecos de tensión en topología doblemente alimentada, donde se abordan teóricamente los efectos de los huecos de tensión, así como soluciones que permitan proteger a los equipos y dar soporte a la red eléctrica. Sin embargo, las soluciones más populares pasan por sistemas más simples que puedan formar parte del convertidor back to back de la turbina. Dentro de este tipo de sistemas, abundan los estudios de estructuras de protección similares al crowbar, o como el Smart® Crowbar de Ingeteam, que evita que el aerogenerador se desconecte de la red, protegiendo eficazmente el equipo. De forma adicional, se han encontrado en la literatura sistemas de protección alternativos basados en la colocación de impedancias adicionales en el rotor o bien basados en la colocación de un chopper en el bus DC. El objetivo de la presente tesis es buscar alternativas al crowbar tradicional que permitan proteger al convertidor de la turbina sin que ésta se desconecte de la red eléctrica e inyectar corriente reactiva lo más rápido posible. Se tratará de buscar soluciones tanto a nivel hardware, a nivel software como soluciones combinación de ambas.
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace