Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Hoyuelos Planillo, Alfredo"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Koreografia eta dantza: pixoihalaren aldaketa haur eskolan
    (2013) Urriza Larrayoz, Saioa; Hoyuelos Planillo, Alfredo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El cambio de pañal es una actividad diaria y usual en la escuela infantil, y me ha parecido importante reflexionar sobre ello entendiéndolo como actividad educativa. Para profundizar en el tema, me he basado en la teoría de Emmi Pikler, ya que le concede una especial importancia a este momento educativo. Teniendo en cuenta estas ideas y lo que he podido observar en la práctica, si el cambio de pañal se hace de la manera adecuada, servirá para establecer o consolidar la relación afectiva entre educador/a y niño/a. Así que el adulto tendrá que tener esto en cuenta, de cara a favorecer el desarrollo motor, psicológico y emocional del niño o niña. En este sentido, los conceptos que tendremos que tener en cuenta por su relevancia en el cambio de pañal serán: el movimiento libre, autonomía, dependencia, espacio, tiempo, miradas, gestos, palabras y actitudes corporales. En conclusión, en este trabajo se hace un acercamiento teórico a cada uno de esos aspectos, y una reflexión sobre cada uno de ellos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La narración educativa como experiencia de aprendizaje y transformación: un estudio de caso
    (2022) Pastor Fasquelle, Roxana Denise; Hoyuelos Planillo, Alfredo; González García, Fermín María; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Esta investigación narrativa parte del interés por comprender el cómo se lleva a la práctica una filosofía educativa basada en los derechos de los niños, las niñas, las educadoras/es y las familias, en una escuela concebida como un espacio de encuentro y construcción conjunta. Para profundizar en ello, decidí identificar y documentar las ‘buenas prácticas’ de una educadora inspirada en la Filosofía Educativa de Reggio Emilia, para comprender cómo crea condiciones y oportunidades para la participación activa de las familias en la escuela. Considerando la complejidad de la primera infancia, de la educación infantil, de las interacciones entre la educadora y las familias, y de la filosofía educativa que buscaba comprender; conviví a lo largo de un curso escolar con la educadora y centré la investigación en su relación con tres niñas, dos niños y sus familias. Para ello, hice un estudio de caso etnográfico con un enfoque narrativo y recurrí a la observación participante, las entrevistas semi-estructuradas, el análisis de diversos documentos y la revisión bibliográfica. En la medida que me convertí en ‘casi’ un miembro de la comunidad educativa, y me ‘deje decir’ por los diálogos, las prácticas y las vivencias entre la educadora y los niños y las niñas, las familias, y yo como investigadora, empecé a comprender el saber de la experiencia de la educadora y pude identificar los principios que guían sus prácticas. Esto a la vez, me llevó a des-ocultar cómo mi propia formación y visión de la infancia, de la educación, y del rol de la persona adulta, posibilitaba y limitaba mi mirada. Esta experiencia de investigación se transformó en una experiencia de aprendizaje y formación permanente en la medida que me confrontó con lo que creía saber y me llevó a una constante reflexión y pensamiento, no sólo sobre lo observado y vivido en la escuela infantil, sino también sobre mis propias ideas y prácticas como especialista en desarrollo infantil y como docente universitaria.
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace