Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Innerarity Grau, Carmen"

Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La alternancia. La caída del PSOE y el ascenso del PP al poder: reseña
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999) Innerarity Grau, Carmen; Sociología; Soziologia
    El Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense, Jorge de Esteban, recoge en forma de libro un conjunto de artículos, algunos de ellos previamente publicados en la prensa, otros redactados para esta ocasión, con el hilo conductor de la idea de alternancia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Ciudad y ciudadanía. Un análisis de los planes estratégicos de desarrollo urbano desde la perspectiva de género
    (Universidad Complutense de Madrid, 2014) Innerarity Grau, Carmen; Sancho Martínez, Ana; Sociología; Soziologia
    Este estudio se enmarca dentro del análisis de las políticas de planificación urbana desde la perspectiva de género. Parte de la idea de que la inclusión de las mujeres en el espacio público podría estar chocando con un diseño de las ciudades en el que aún pesa mucho la vieja división sexual del trabajo, según el cual a los hombres corresponde una zona de la ciudad (en la que ellos trabajan) y a las mujeres, otra (en la cual ellas residen), haciendo muy difícil, no sólo la inclusión de las mujeres en pie de igualdad, sino también la conciliación tanto por parte de varones como de mujeres. A partir de aquí, el artículo examina en qué medida los planes estratégicos y urbanísticos de ciudades españolas (Bilbao, Barcelona, Zaragoza, Málaga y Jaén) han incluido la perspectiva de género. Concretamente, analiza si los planes recogen las recomendaciones dictadas desde los años noventa por los organismos internacionales –fundamentalmente el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat- de cara a la inclusión del género de forma transversal en las políticas de planificación urbana con el fin de hacer 'ciudades conciliadoras'.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Ciudadanía, integración y universalismo: análisis y evaluación normativa de los programas de integración cívica en Alemania y Francia desde una perspectiva liberal
    (Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, 2016) Innerarity Grau, Carmen; Sociología; Soziologia
    Este trabajo analiza el contenido de los cursos y exámenes de ciudadanía introducidos en los últimos años en Europa. La forma de entender la nación y la ciudadanía en cada país ¿determi-na la orientación de dichos programas o, por el contrario, encontramos ciertas similitudes entre ellos, independientemente de su idea de nación? ¿Cómo se explican las semejanzas y las diferencias? ¿Se refleja en los programas una idea de la pertenencia basada en el compromiso con valores cívicos –universalistas e integradores− y no tanto en tradiciones culturales compartidas −particularistas y excluyentes−? ¿O existen tensiones entre la propuesta normativa del universalismo liberal y su plasmación en ciertas políticas de integración? Para contestar a estas preguntas, propongo un marco analítico que permite evaluar con criterios normativos los programas de integración cívica de Francia y Alemania. Para ello realizo un análisis de los programas en detalle, tratando de explicar sus similitudes y diferencias, tanto desde una perspectiva teórica como en relación a la vida política en cada uno de los dos países. A pesar de representar dos concepciones divergentes de nación y de ciudadanía, el análisis de los programas muestra no pocas similitudes entre ellos. Sin embargo, frente a lo que cabría esperar, en ambos casos se observan ciertas paradojas respecto al ideal liberal y universalista que los inspira, que ponen de manifiesto las posibles derivas excluyentes de este tipo de medidas, difícilmente compatibles con los valores de la democracia liberal que tratan de proteger.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Ciudades conciliadoras: urbanismo y género
    (2017) Sancho Martínez, Ana; Innerarity Grau, Carmen; Elósegui Itxaso, María; Sociología; Soziologia
    La tesis estudia en qué medida los planes estratégicos de desarrollo urbano en España incluyen de manera transversal la perspectiva de género con el fin de diseñar un espacio público, una ciudad, realmente inclusiva para mujeres y hombres. El marco teórico en el que se apoya está constituido por la consideración de la configuración urbana como una forma de expresar la organización de la sociedad y que facilita o no el desarrollo armónico de los ciudadanos corno personas. Asimismo, parto de la crítica el modelo liberal que separa lo público y lo privado, y la atribución de uno y otro espacio a varones y mujeres, respectivamente, apostando por un modelo de ciudad que tenga en cuenta que en las actuales sociedades hombres y mujeres comparten ambos espacios y realizan tareas tanto en el ámbito doméstico como en el laboral. Los espacios públicos urbanos han estado tradicionalmente diseñados en base al concepto tradicional de familia y de la división sexual del trabajo, partiendo de un presupuesto, que hoy ya no obedece a la realidad de la sociedad española urbana: a saber, que los hombres trabajan en el espacio público mientras que las mujeres lo hacen como amas de casa y proveedoras de cuidados en el hogar y en los espacios privados. Sin embargo, se ha producido un cambio de roles importante que debería tener un reflejo en la organización del espacio. La planificación estratégica urbana puede convertirse en un instrumento de indudable valor para llegar a la inclusión, equidad y cohesión social en la ciudad. Se utiliza una metodología específica: el análisis de la inclusión de las recomendaciones de género de los organismos internacionales en los planes estratégicos de desarrollo urbano. Los documentos analizados muestran que es necesario terminar con la separación de espacios sobre la que se han construido las ciudades como reflejo del orden político liberal y que son las instituciones locales las que deberán materializar esas recomendaciones en sus respectivos planes de desarrollo urbano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Democracia e integración política. ¿Cómo afectan los procesos de integración a la representación política?
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2000) Innerarity Grau, Carmen; Sociología; Soziologia
    El artículo analiza cómo el actual debilitamiento de las fronteras estatales afecta al régimen democrático y, de manera especial, a la representación política, en su doble dimensión de canalización de demandas y de responsabilidad ante los ciudadanos. De modo concreto, expone en qué consiste el denominado «déficit democrático» del proceso de integración de Europa. Finalmente, ofrece una visión crítica de las distintas propuestas realizadas desde la Sociología y la Ciencia Política para superar las carencias democráticas de dicho proceso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Discurso impopular y discurso de odio en la extrema derecha europea
    (2018) Lasanta Palacios, María; Innerarity Grau, Carmen; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El objetivo principal de este trabajo consiste en examinar el discurso político de los partidos de extrema derecha de Francia, Holanda y Alemania (Frente Nacional, Partido por la Libertad y Alternativa por Alemania) durante sus campañas electorales en 2017, con el fin de analizar si existen rasgos que se puedan incluir dentro de la categoría de discurso impopular u ofensivo y, posteriormente, de la categoría de discurso de odio. Para ello, se ha realizado un análisis cualitativo: un análisis del contenido y un análisis del discurso aplicado a los programas electorales y a los discursos de los líderes de estos partidos, un análisis de la imagen, aplicado a las pancartas electorales, y una revisión de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre libertad de expresión y discurso ofensivo y/o de odio. El análisis de todo ello pone de manifiesto la diferente presencia del discurso impopular en los partidos de extrema derecha (mediante un camuflaje bajo el velo del fundamentalismo islámico), así como la dificultad jurídica de establecer límites a la libertad de expresión de los políticos cuando ejercen una función de representación del electorado durante una campaña electoral.
  • No Thumbnail Available
    PublicationEmbargo
    Discurso ofensivo y discurso de odio de los partidos europeos de la derecha radical
    (2023) Lasanta Palacios, María; Innerarity Grau, Carmen; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Los partidos europeos de la derecha radical se caracterizan por la difusión de un discurso de contenido hostil sobre ciertas minorías, principalmente personas migrantes, de origen migrante y musulmanas, que persigue representar negativamente a este colectivo y aportar argumentos para justificar medidas restrictivas hacia ellas. Este hecho nos lleva a preguntarnos dónde situar el límite de la tolerancia hacia este tipo de expresiones y cómo éstas se relacionan con la concepción europea sobre el derecho a la libertad de expresión. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar el discurso hostil de estas formaciones, desde la perspectiva del Consejo de Europa (CoE), principal organismo europeo en la defensa de los derechos humanos. Esta institución distingue el discurso meramente ofensivo, protegido por el derecho a la libre expresión, del discurso de odio, que trasciende los límites de lo permisible en una sociedad democrática. Conscientes de esta distinción, los partidos de esta familia tratan de sortear dichos límites mediante el recurso a diversas estrategias que permiten revestir su discurso de una respetabilidad democrática, a pesar de su marcado carácter excluyente. Esto hace especialmente pertinente el análisis planteado en este trabajo. El período de tiempo de nuestro estudio abarca desde 2016 a 2019, años inmediatamente posteriores a la crisis de los refugiados de 2015, en los que esperamos encontrar numerosas expresiones de esta índole. Las formaciones que decidimos analizar en nuestro estudio son las siguientes: Alternativa por Alemania (AfD), Partido por la Libertad de Austria (FPÖ), Interés Flamenco (VB), Partido del Pueblo Danés (DF), Vox (VOX), Liga (L), Partido de los Finlandeses (PS), Agrupación Nacional (RN), Partido por la Libertad de Países Bajos (PVV) y Demócratas Suecos (SD). Consideramos diversos criterios en la selección de las formaciones políticas, tales como: su pertenencia a países de la región central, nórdica y occidental de Europa, la obtención de más de un 5% de representación electoral durante sus respectivos comicios electorales ocurridos en el período de tiempo analizado y, ante varios partidos de la derecha radical, tratarse de la fuerza política con mayor representación en las elecciones. El procedimiento seguido consta de cuatro pasos: el estudio del discurso migratorio de los partidos políticos desde una perspectiva comparada, el análisis de la doctrina del Consejo de Europa en materia de libertad de expresión y discurso de odio, la identificación del posible discurso hostil entre las expresiones migratorias y la aproximación a la detección del posible discurso ofensivo o de discurso de odio entre las expresiones hostiles encontradas. En cuanto a la metodología, ésta es de carácter fundamentalmente cualitativo, con técnicas propias de los estudios del discurso, como el análisis del discurso o el análisis cualitativo de contenido. El análisis ha permitido encontrar un número importante de referencias a las políticas migratorias –de acceso al país y de integración tras la llegada-, así como declaraciones que recogían una oposición, tanto a las medidas desarrolladas por las élites políticas como a su justificación, lo que atestigua su carácter populista. En cuanto a la doctrina del Consejo de Europa, este organismo señala la necesidad de complementar la perspectiva jurídica con una mirada ética en la prevención y actuación frente al discurso hostil y el discurso de odio. Aunque recopilamos las recomendaciones realizadas desde un enfoque de carácter ético sobre los discursos hostiles, lo que aquí nos interesa son los criterios establecidos por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a la hora determinar lo que es discurso de odio y, por lo tanto, para limitar legalmente el ejercicio de la libertad de expresión. Entre ellos destacan la divulgación, la presencia de generalizaciones criminalizadoras o la implicación de menores de edad. Los partidos con un discurso más hostil, desde una perspectiva meramente cuantitativa son, por este orden: Interés Flamenco, Partido de los Finlandeses, Alternativa por Alemania y Partido por la Libertad de Austria. Por otra parte, identificamos una mayor presencia de los elementos que determinaban la posible presencia de discurso de odio en Partido por la Libertad de Austria, Interés Flamenco, Partido de los Finlandeses y Partido por la Libertad de Países Bajos. En definitiva, la posibilidad de incurrir en un discurso de odio puede estar sujeta a una correlación directa con la radicalización de las posiciones migratorias del partido –como ocurre en el caso de Partido por la Libertad de Austria y Partido de los Finlandeses - y una correlación indirecta con la experimentación de un proceso de desdemonización, así como con un empleo indirecto y ambiguo del lenguaje –como es el caso de Agrupación Nacional y Demócratas Suecos. Este estudio de carácter interdisciplinar pretende dotar de herramientas a los diferentes actores civiles y políticos en la identificación del discurso hostil y del discurso de odio, en aras de su prevención, la rendición de cuentas y la autorregulación conductual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El discurso securitario de la derecha radical populista: Vox y la amnistía
    (2024) Pérez Peña, Lucía; Innerarity Grau, Carmen; Rodríguez Fouz, Marta; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En los últimos años, la ultraderecha ha ido cobrando fuerza y representación hasta consagrarse en la mayor parte de Europa, Estados Unidos y América Latina como una alternativa política atractiva en tiempos de incertidumbre, desconfianza e inestabilidad. El caso español se creía la excepción, hasta que en 2018, la formación ultraderechista Vox logra entrar en el gobierno autonómico de Andalucía. Este hecho supuso el inicio de un crecimiento exponencial del partido y su cada vez mayor participación en gobiernos autonómicos acompañando al Partido Popular. Debido a la imposibilidad de formar gobierno en solitario tras las elecciones generales del 23 de junio de 2023, el Partido Socialista Obrero Español se inclinó hacia el independentismo catalán para lograr su apoyo y, de las negociaciones entre las distintas fuerzas, se concluyó la necesidad de elaborar una ley de amnistía dirigida a quienes habían liderado el referéndum de 2017 que, más tarde, sería denominada “Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña” con el objetivo de poner fin al conflicto catalán y rebajar las tensiones presentes. Esta ley ha sido criticada por Vox, empleándola como arma política para la identificación del separatismo catalán como fuente de inseguridad ciudadana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Los discursos sobre ciudadanía e inmigración en Europa: universalismo, extremismo y educación
    (Universidad Complutense de Madrid, 2010) Innerarity Grau, Carmen; Acha Ugarte, Beatriz; Sociología; Soziologia
    En este artículo analizamos los principales cambios producidos en los últimos quince años en los discursos sobre la ciudadanía motivados por la creciente diversidad cultural de nuestras sociedades. Así, exponemos cuáles han sido las transformaciones en los distintos componentes de esta institución destinada a generar cohesión en sociedades donde la diferencia identitaria se hace cada vez más patente: la introducción de elementos del derecho de suelo en la legislación de muchos países, la ampliación de su contenido en términos de derechos para responder a las demandas de las minorías étnicas, la tendencia a disociarse de la pertenencia a una identidad nacional concreta. Estos desarrollos, sin embargo, chocan de frente con el crítico discurso sobre la inmigración y los “problemas” que ésta genera mantenido por los partidos extremistas de derecha, los cuales rechazan abiertamente el avance del multiculturalismo y la extensión de la ciudadanía a los no-nacionales y preconizan el endurecimiento de los requisitos para la concesión del asilo y de la naturalización. Tomando a Europa como ejemplo de comunidad postnacional, analizamos cuál ha sido la evolución en los discursos sobre la educación de ciudadanos emanados de las instituciones europeas. Estas han tratado de contribuir a la extensión de un modelo de ciudadanía, asociado a los valores democráticos y al discurso de los derechos humanos, más que a una identidad cultural compartida. Finalmente, analizamos en qué medida este discurso ha conseguido trasladarse a la ciudadanía europea, viendo si ésta exhibe actitudes, comportamientos y valores políticos coherentes con el modelo institucional propuesto, o, por el contrario, parece ajena a los esfuerzos en esta línea y defiende más bien algunos aspectos del discurso extremista. En base a los datos analizados la conclusión sobre la fuerza de un discurso frente al otro –de un modelo de ciudadanía frente al otro– está lejos de ser concluyente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Las dos caras del liberalismo. Una nueva interpretación de la tolerancia liberal: reseña
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2002) Innerarity Grau, Carmen; Sociología; Soziologia
    En este libro sostiene John Gray que la doctrina liberal contiene dos maneras de entender la tolerancia. La tolerancia es, por un lado, la manera de perseguir una forma ideal de vida compartida, pero es también la búsqueda de un compromiso de paz entre diferentes modos de vida. En el primer caso, la tolerancia se considera como un medio para alcanzar un consenso racional universal en torno a unas verdades fundamentales, mientras que la diversidad es algo destinado a desaparecer. En el segundo, la tolerancia es solamente un modus vivendi que haga posible la convivencia de regímenes y modos de vida diferentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    The effect of immigration on the Primary Schools of Navarra
    (2012) Alexander, Rebekah; Innerarity Grau, Carmen; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Due to the importance of a good education for future success this research is to analyze the education of immigrant children at primary school in Navarra. In many other countries, studies have been conducted regarding the educational success of immigrant children in comparison with native children. All these studies have concluded that immigrants tend to underperform at school for reasons that vary. Therefore this study will look into the educational attainment of immigrant children in Navarra to see if this follows the trend of other countries despite the fact that they have invested 42 million € in education during the year 2011/12 (Gobierno de Navarra, 2012)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    En defensa de la República: el lugar de la derecha radical en el debate francés sobre la laicidad
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2023) Innerarity Grau, Carmen; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Este texto analiza el recurso a la laicidad por parte del Frente Nacional/Agrupación Nacional como estrategia de legitimación y su ubicación en el debate político francés sobre esta cuestión. Para ello se realiza un análisis temático de los programas presentados para las elecciones presidenciales desde que Marine Le Pen asumiera su liderazgo en 2011. Concluye mostrando cómo, frente a concepciones liberales, que priorizan la igualdad de derechos, en las políticas desarrolladas en Francia se ha ido imponiendo progresivamente una versión sustantiva, identitaria, de la laicidad. Y es esa visión de la laicidad lo que ha permitido a la derecha radical apropiarse del tema, presentándose a sí misma como la auténtica defensora de la República y sus valores frente a la supuesta amenaza de la inmigración musulmana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Gender in VOX's ideology: legitimization strategy or central category?
    (USC Annenberg Press, 2024) Innerarity Grau, Carmen; Pérez-Agote Aguirre, José María; Lasanta Palacios, María; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    According to Mudde's (2007) classic definition, gender does not belong to the characteristic ideological core of far-right parties; it solely responds to a strategy of legitimizing their nativistic antiimmigration agenda. More recently, however, some studies indicate that gender is becoming increasingly central in far-right ideology and point at the need for more research. This article analyzes the keys to VOX's discourse on gender to see to what extent it fits Mudde's definition or whether, on the contrary, gender is a central ideological category for this Spanish far-right party. For this purpose, this article explores interventions in Congress of Deputies during 2020 and 2021. The analysis reveals a strategic use of gender to legitimize its restrictive proposals concerning immigration and, above all, shows gender as a central cross-cutting issue in the three ideological characteristics of the far-right identified by Mudde. Perhaps the marginal place Mudde gave to gender explains the scarcity of empirical studies on the role of gender values in voting for the radical right. Paying more attention to this aspect could expand the understanding of the factors that have driven the growth of the far-right globally, particularly in Europe. Ultimately, it contributes to explaining the relationship between populism and gender in European far-right parties.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Género y urbanismo: ¿hacia ciudades más sensibles e inclusivas?
    (Universidad de Santiago de Compostela, 2020) Innerarity Grau, Carmen; Acha Ugarte, Beatriz; Sancho Martínez, Ana; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    The purpose of this work is to analyse the extent to which the local councils of the cities of Pamplona and Tudela are including the gender perspective in their urban development policies. The theoretical framework of the study 'is based on', first, the feminist critique of the distinction between the public and the private space, -which leads to a city design where areas for working are separated from areas for caring- and, secondly, the requirement to meet the specific needs of women - including their role as care-givers - to ensure equal access to the city. Based on the documents issued by the Habitat programme in its successive meetings from the first conference, in 1976, until the last one, in 2016, we develop a series of recommendations which may be used as specific indicators to assess the degree of gender mainstreaming in urban planning policies. Based on the systematization of Habitat's proposals, we carry out an analysis of the Equality and Urban Planning Plans of the selected cities, complemented by interviews with members of the technical staff in both areas. Our findings show an uneven development of Habitat's recommendations has taken place in both Pamplona and Tudela; however, a clear awareness also exists that urbanism is not gender-neutral; at the same time, the importance of care provision in urban policies is growing, as can be seen in the introduction of some actions in favour of co-responsibility.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Los hijos del exilio uruguayo en España (1972-1985): la memoria de la segunda generación de una migración forzada
    (2012) Norandi de Armas, Mariana; Innerarity Grau, Carmen; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    La historia reciente de Uruguay está atravesada por un acontecimiento traumático que marcó la vida de miles de personas en ese país. Este hecho fue la implantación de un régimen autoritario el cual derivó en una dictadura cívico militar que duró doce años (1973-1985). El quiebre institucional supuso la sistemática violación de los Derechos Humanos y la instauración de un Terrorismo de Estado que implicó la persecución, el secuestro, la encarcelación, la tortura y, en numerosos casos, la desaparición de todos aquellos uruguayos y uruguayas que manifestaban su oposición al régimen. Esta situación obligó a muchas personas a protagonizar la mayor emigración de la historia de ese país al huir y buscar refugio en otros destinos, entre ellos, España. Algunos exiliados partieron solos, otros en pareja y hubo quienes lo hicieron con sus hijos. Restaurada la democracia, los exiliados emprendieron el retorno, sin embargo hubo muchos que ya no regresaron, y tampoco lo hicieron sus hijos. Esta investigación busca analizar cómo ha afectado la experiencia del destierro en la vida de los hijos de exiliados uruguayos en España -nacidos o no en el país de destino- y trata de incluir a la segunda generación no retornada en los estudios sobre exilio uruguayo que, hasta ahora, ha estado muy olvidada. La metodología empleada se basa en la consulta y análisis de las fuentes bibliográficas relativas al tema y en la realización de entrevistas en profundidad con hijos del exilio uruguayo en España. Los resultados de la investigación emprendida, y que aquí se presentan, demuestran cómo a pesar de que los hijos del exilio uruguayo fueron actores pasivos en el proceso de la migración forzada, esta experiencia ha dejado marcas imborrables en sus vidas, sobre todo, en el terreno de la identidad y el arraigo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Illiberal secularism. Fake Inclusion through neutrality
    (Universidad de Deusto, 2018) Innerarity Grau, Carmen; Sociología; Soziologia
    Este artículo analiza el modo en que, a pesar de su vocación universal e inclusiva, el secularismo se ha convertido en el principal argumento para la exclusión de prácticas religiosas musulmanas con la consiguiente limitación de las libertades individuales. Así, una institución concebida como un procedimiento para garantizar la igualdad de los ciudadanos mediante la diferenciación de las esferas política y religiosa, se vuelve una característica que define la identidad europea y que debe defenderse frente a los reclamos de acomodación planteados por los inmigrantes musulmanes. Si bien todo indica que no es posible establecer una relación causa-efecto, el clima de hostilidad hacia la diferencia cultural que se abre paso con el auge de partidos de extrema derecha en Europa, con un rechazo hacia el Islam y los musulmanes, podría estar influenciando, hasta cierto punto, la orientación política de algunos gobiernos europeos en esta materia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La influencia política de la derecha radical: Vox y los partidos navarros
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2020) Acha Ugarte, Beatriz; Innerarity Grau, Carmen; Lasanta Palacios, María; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Desde la entrada de Vox en el Parlamento andaluz en diciembre de 2018, se han producido cambios significativos en el sistema político español. En este trabajo pretendemos analizar si la irrupción de Vox ha tenido algún tipo de efecto o impacto en el sistema político de la Comunidad Foral de Navarra en dos ámbitos concretos: las dinámicas de competición partidista ante la aparición del nuevo competidor y el uso que hacen los demás partidos de los temas que suelen asociarse a la derecha radical. Para ello, revisamos los programas autonómicos de los partidos con representación parlamentaria y repasamos también algunas dinámicas de establecimiento de alianzas electorales. Concluimos, por una parte, que puede ser aún pronto para hallar un claro impacto de los temas de Vox en los programas de los partidos navarros más relevantes (aunque sí podría hablarse de un 'contradiscurso' entre partidos de izquierda); mientras que parece más claro que el acuerdo estratégico para formar la coalición Navarra Suma se debe, al menos en parte, al objetivo de evitar la dispersión del voto conservador ante la presencia de la nueva formación en este campo y, más específicamente, al de evitar cualquier pérdida de escaños que pudiera complicar la eventual formación de gobierno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El islam y la República. Un conflicto entre dos identidades
    (Universidad Autónoma de Barcelona, 2007) Innerarity Grau, Carmen; Sociología; Soziologia
    El trabajo analiza la relación existente entre las explosiones identitarias neotribales violentas, recientemente acaecidas en Francia, protagonizadas por musulmanes franceses de segunda generación, y el fracaso del proceso de integración social, más bien de inclusión social, en el rol de trabajador de franceses de segunda o tercera generación que viven en el gueto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    National populism and religion: the case of Fratelli d'Italia and VOX
    (MDPI, 2025-02-08) Innerarity Grau, Carmen; Canzano Giansante, Antonello; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Religion has become increasingly important in the discourse and ideology of the 'fourth wave' of the populist radical right which began in 2000 in Europe. To achieve its normalization in the political contest, these formations have shifted from openly racist positions to other arguments that, like religion, can be used to present their proposals in terms that are, at least apparently, democratic. This paper analyzes how Fratelli d'Italia and Vox appeal to religion in their efforts to construct national identity and differentiate from the "Other". To develop our research, we have carried out a qualitative analysis of the programs, founding documents, speeches, parliamentary interventions, interviews, and key messages of the leaders of both parties from their foundation until the European elections of June 2024. Despite the differences, the emergence of religion in a broad sense, as a form of a sacralization of politics, can be observed in both parties. In both cases, there is also a "politicization" of religion, which emerges as a secularized Christianity. Both parties appeal to a "Christian secularity", which, in their opinion, must be defended against Islam.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Olas de democracia. Movimientos sociales y cambio político: reseña
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2000) Innerarity Grau, Carmen; Sociología; Soziologia
    ¿Por qué son más democráticos determinados países y en determinados momentos y los son menos otros países y en otras épocas? ¿Por qué algunos regímenes democráticos perduran durante periodos relativamente largos mientras que otras experiencias democráticas resultan ser fugaces? ¿Por qué surgen oleadas transcontinentales de democratización o de antidemocratización? Éstas son las principales cuestiones que animan la obra de Markoff.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace