Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "San Juan Ferrer, Alejandro"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Respuestas cardiorrespiratorias a intensidad umbral. Estudio comparativo entre media sentadilla y cicloergómetro
    (Universidad Autonoma de Madrid, 2018) Domínguez Herrera, Raúl; Garnacho Castaño, M. V.; San Juan Ferrer, Alejandro; Pérez Ruiz, M.; García Fernández, P.; Veiga Herreros, P.; Maté Muñoz, J. L.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: Comparar las respuestas respiratorias, de frecuencia cardíaca (FC) y lactato a intensidad de umbral láctico (UL) en media sentadilla (MS) vs cicloergómetro. Métodos: 24 hombres con una edad de 21,5 ± 1,8 años, altura de 180,1 ± 5,2 cm y peso de 81,9 ± 8,7 kg y una experiencia en el entrenamiento de fuerza superior a 6 meses y una repetición máxima (1 RM) superior a 150 kg en media sentadilla realizaron un test incremental progresivo en MS y cicloergómetro para determinar el UL. Durante los test se midieron las concentraciones de lactato sanguíneo, FC, consumo de oxígeno (VO2), producción de dióxido de carbono (VCO2), ventilación pulmonar (VE), equivalente ventilatorio del oxígeno (VE·VO2-1) y equivalente ventilatorio del dióxido de carbono (VE·VCO2-1). Una t student valoró las variables analizadas entre las dos modalidades de ejercicio. Resultados: las concentraciones de lactato sanguíneo, FC, VE, VE·VCO2-1 y VE·VO2-1 fueron superiores en MS vs cicloergómetro (p <0,05). Conclusiones: el UL puede ser detectado en ejercicios empleados en el entrenamiento de fuerza. Además, la realización de sesiones de entrenamiento contrarresistencias a intensidad de UL podría ser utilizada en sesiones de entrenamiento que busquen mejorar simultáneamente la resistencia cardiovascular y la fuerza muscular.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Revisión: influencia de los cambios hormonales endógenos sobre las lesiones y la laxitud del ligamento cruzado anterior en mujeres deportistas
    (2014) Tabar Lusarreta, Virginia; San Juan Ferrer, Alejandro; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    DISEÑO: La presente revisión analiza de forma sistemática artículos, revisiones sistemáticas y meta análisis, realizados en mujeres deportistas con edad variable (≈ 24 años). ANTECEDENTES: Las mujeres deportistas presentan una prevalencia de lesión del ligamento cruzado anterior (LCA), 4 a 8 veces mayor que los hombres, debido a múltiples causas entre las cuales destacan los factores hormonales que suceden durante el ciclo menstrual. OBJETIVOS: Investigar el rol que juegan las hormonas femeninas en la laxitud del LCA y la incidencia de lesión en las mujeres deportistas jóvenes. METODOLOGÍA: Búsqueda en las bases de datos pubmed, scopus y science direct introduciendo las palabras claves en (MesH) y limitando la búsqueda desde 1997 hasta 2014. Los estudios se valoraron mediante la escala PEDro. RESULTADOS: 21 Artículos cumplieron los criterios de inclusión. De los cuales, 13 estudian la laxitud del LCA y el ciclo menstrual, 6 investigan los efectos del ciclo menstrual en la incidencia de lesión del LCA, y 2 adicionales se centran en factores neuromusculares. CONCLUSIONES: Las hormonas podrían jugar un papel fundamental en la lesión del LCA, evidenciando un mayor número de estas durante la fase preovulatoria. La laxitud del LCA también podría verse afectada por estas hormonas.
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace