Trabajos Fin de Estudios - Ikasketen Amaierako Lanak
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajos Fin de Estudios - Ikasketen Amaierako Lanak by Degree "Erizaintzan Graduatua Nafarroako Unibertsitate Publikoan"
Now showing 1 - 20 of 413
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Abordaje de heridas crónicas mediante terapia de presión negativa(2022) Ormazabal Aznárez, Edurne; Irigaray Osés, Elena; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaANTECEDENTES: las heridas crónicas son aquellas heridas que no cicatrizan por segunda intención en un periodo de seis semanas debido a retrasos en la fase inflamatoria del proceso de cicatrización. Estas lesiones constituyen un importante problema de salud pública debido a su alta prevalencia y al elevado nivel de gasto sanitario que supone su tratamiento. OBJETIVOS: realizar una búsqueda bibliográfica sobre las heridas crónicas y la Terapia de Presión Negativa (TPN) como alternativa terapéutica. METODOLOGÍA: revisión narrativa de la literatura sobre la fisiopatología de las heridas crónicas y aspectos básicos de su tratamiento mediante TPN. RESULTADOS: el abordaje de heridas crónicas es complejo ya que durante el proceso de cicatrización intervienen numerosos factores tanto intrínsecos como extrínsecos los cuales afectan directamente a la evolución del cierre de la herida. Para que una herida cicatrice con éxito es imprescindible llevar a cabo un abordaje integral. Existen varias formas de tratar una herida crónica (cura seca, cura en ambiente húmedo y terapias avanzadas). La TPN es considerada una terapia avanzada en la curación de heridas. CONCLUSIÓN: la TPN es una alternativa terapéutica eficaz en el manejo de heridas crónicas ya que mejora la calidad de vida del paciente acortando los tiempos de curación de la herida y de estancia hospitalaria.Publication Open Access Abordaje del dolor crónico generalizado en pacientes con fibromialgia(2022) Gascón Ruiz, Claudia; Iriarte Roteta, Andrea; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes: La Fibromialgia es una enfermedad musculoesquelética, la cual cursa con una sintomatología donde destaca el dolor crónico generalizado. Se trata de un síntoma que tiene consecuencias en múltiples esferas como son la física, laboral, psicológica, social etc. Provocando en las personas que la sufren una incapacidad funcional que altera su estado de salud y por lo tanto su calidad de vida. El tratamiento del dolor crónico generalizado en muchas ocasiones es insuficiente para conseguir un manejo de dolor efectivo. Objetivo: Describir el manejo del dolor crónico generalizado en pacientes con Fibromialgia, así como el rol y barreras que podrían encontrar los profesionales de enfermería a la hora de realizar un abordaje del mismo. Metodología: Se realiza una revisión bibliográfica a partir de artículos científicos que se encuentran en las bases de datos Pubmed, CINAHL, Scielo, Dialnet, Cuiden y Scopus, limitados por el idioma (castellano/inglés) y aquellos comprendidos entre 2012 hasta la actualidad. Se obtienen 167 artículos, de los cuales 10 se han utilizado para la revisión. Además, se utilizan Guías de Buenas Prácticas en materia del dolor, así como una Guía de Recomendaciones acerca de la Fibromialgia por parte del Sistema Nacional de Salud. Resultados: Los estudios analizados refieren que el abordaje del dolor crónico se debe hacer por medio de programas multidisciplinares, donde se aúne el tratamiento farmacológico y el no farmacológico. Enfermería, puede adoptar un rol líder del mismo o participar junto con otros profesionales. Las principales funciones que podría desempeñar serían la valoración del dolor, Educación para la Salud o coordinación entre los diferentes profesionales del equipo, siendo la principal barrera para llevar un correcto abordaje la falta de formación en materia de dolor crónico. Conclusiones: El abordaje del dolor crónico generalizado se debe realizar uniendo terapias farmacológicas y no farmacológicas, las cuales permiten a los pacientes aceptar, afrontar y adquirir herramientas para el manejo del dolor. Enfermería constituye un pilar fundamental del mismo a la hora realizar valoraciones y Educación para la salud.Publication Open Access Abordaje del paciente con trastorno límite de la personalidad desde la perspectiva de la enfermería(2024) Garayoa Espelosín, Maren; Aldaz Aguirre, Uxue; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaIntroducción: el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), predominantemente diagnosticado en adultos, se caracteriza por desafíos en la regulación emocional, impulsividad, relaciones interpersonales y autoconcepto. Su prevalencia, más elevada en mujeres, va en aumento. Las enfermeras1 desempeñan un papel crucial en su atención integral y seguimiento. Objetivo: conocer los aspectos fundamentales en el abordaje del paciente con TLP desde la enfermería, los modelos de intervención existentes y su efectividad en la asistencia holística del paciente. Metodología: Revisión narrativa con metodología sistemática. Recogida de datos mediante la búsqueda en las bases de datos Web of Science y Cinahl. La intervención enfermera estudiada es el abordaje de los pacientes con TLP. Resultados: en el abordaje del TLP, intervienen aspectos como el conocimiento y formación en salud mental de las enfermeras. El estigma y las condiciones laborales pueden influir negativamente. La relación terapéutica es crucial para crear un entorno de recuperación y manejar crisis suicidas. Además, hay dos propuestas recientes para protocolizar intervenciones de enfermería. Conclusiones: 1. El TLP es complejo con manifestaciones clínicas y consecuencias graves asociadas. 2. El aumento de casos de TLP puede atribuirse a mejoras diagnósticas y cambios de hábitos. 3. El predominio femenino en el TLP sugiere influencias socioculturales. 4. La relación terapéutica y el papel de las enfermeras son fundamentales para el abordaje del TLP. 5. Enfermeras especializadas en salud mental puede mejorar la atención en crisis en servicios como urgencias. 6. Se necesita más investigación para establecer protocolos efectivos de intervención enfermera.Publication Open Access Actuación de enfermería en el Síndrome Post-UCI(2024) Unanua Aznárez, Silvia; Saralegui Gainza, Amaia; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes: el Síndrome post- UCI o “Post Intensive Care Syndrome” produce afección en el dominio físico, cognitivo y psicológico tras hospitalizar en la UCI por una enfermedad crítica. Más de la mitad de los pacientes de UCI experimentan síntomas de PICS. Existen factores de riesgo clasificados según el dominio al que afectan, así como según sean modificables o no modificables. Objetivo: identificar la actuación de las enfermeras en el Síndrome post-UCI documentadas en la literatura científica. Metodología: Se lleva a cabo una revisión narrativa con metodología sistemática en las bases de datos Medline, CINAHL, Cochrane Plus y Web of Science, empleando artículos entre los años 2014 y la actualidad. Resultados: se incluyeron 15 artículos, de los cuales se extrajo información acerca del Síndrome post- UCI y la participación enfermera, identificando 6 apartados: “Factores de riesgo del PICS”, “Detección del PICS”, “Impacto en la calidad de vida”, “Prevención del PICS”, “Seguimiento del PICS” y “Papel enfermera”. Conclusiones: se han identificado tres áreas de impacto del PICS y sus principales factores de riesgo, así como el impacto en la calidad de vida física, cognitiva, psicológica y social. Las intervenciones de enfermería para la prevención, el seguimiento post- UCI, la integración de la familia son medidas que mejoran la calidad de vida del paciente, resaltando la importancia de la formación de la enfermería en el manejo del PICS.Publication Open Access Actualizaciones en la alimentación complementaria infantil(2017) Baigorri Gareta, Nerea; Sáenz Mendía, Raquel; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaANTECEDENTES: La alimentación complementaria comprende un periodo entre los seis meses de edad hasta el año y medio. Es un periodo crítico ya que es la base de los hábitos y estilos de vida que imperarán en la vida adulta del niño. Durante las últimas décadas se han ido modificando las recomendaciones desde las pautas más tradicionales hasta la actualidad con la aparición de las nuevas tendencias. OBJETIVOS: Presentar las distintas fases de la alimentación complementaria infantil como precursora del desarrollo óptimo del niño en relación a la adopción de hábitos alimenticios saludables. METODOLOGÍA: Revisión bibliográfica en bases de datos, sociedades y revistas sanitarias nacionales e internacionales. RESULTADOS: Es más importante el cuándo que el cuánto y el cómo. El entorno, el vínculo con los padres, la cultura, el nivel socioeconómico son factores importantes a la hora de intervenir en la alimentación infantil. CONCLUSIONES. En la actualidad no hay base científica para establecer un orden rígido de la secuencia de introducción de los alimentos, los profesionales de enfermería deben incidir en los aspectos básicos siguiendo las recomendaciones internacionales adaptándolas a las necesidades propias de cada persona.Publication Open Access Adicción al móvil y su repercusión en la salud de la población juvenil de Navarra(2014) Macías Domínguez, María Isabel; Lostao Unzu, Lourdes; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), han supuesto un cambio en la vida de los adolescentes. El uso del móvil ocupa un lugar aventajado convirtiéndolo en instrumento imprescindible en su proceso de socialización, siendo importante la detección temprana de su adicción en el ámbito sanitario. El objetivo es determinar los factores que diferencian un uso saludable frente al uso patológico en la población juvenil. Se ha utilizado información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), así como trabajos realizados por diversos autores (1, 2, 3, 4, 10, 11) que tratan el problema del móvil en adolescentes. Se observa como la influencia del móvil afecta al desarrollo psicosocial según el uso del mismo. Es necesario un manejo del comportamiento adictivo y promocionar hábitos de vida saludables en los adolescentes para prevenir patologías derivadas del mal uso del móvilPublication Open Access Agenda de pictogramas para examen de salud infantil(2014) Taberna Iribarren, Sonia; Soto Ruiz, María Nelia; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl autismo se define como una disfunción neurológica crónica con fuerte base genética desde edades tempranas. Se manifiesta con una serie de síntomas basados en trastornos en la interacción social, comunicación y falta de flexibilidad en el razonamiento y comportamientos. Una forma de tratamiento y manejo de estos niños se realiza con la ayuda de los pictogramas. Los pictogramas son claves visuales que sitúan en tiempo y espacio, anticipándolo a los hechos. La comprensión de los pictogramas es vital para las personas con autismo, ya que solo a través de esa comprensión pueden desenvolverse adecuadamente en su día a día. En este trabajo se pretende crear una agenda mediante pictogramas para niños con autismo para utilizarlo en exámenes de salud, ya que se ha visto que la colaboración de los niños es imprescindible a la hora de realizar la revisión. Por ello con esta creación pretendemos que la colaboración de estos niños sea mayor y que los exámenes sean más fáciles para estos niños.Publication Open Access Agresiones al personal sanitario: Estrategias de afrontamiento de la conducta agresiva del paciente(2014) Altemir Cortes, María; Soto Ruiz, María Nelia; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLa violencia contra profesionales sanitarios ha adquirido una enorme importancia en los últimos años, especialmente en los servicios de urgencias. Solo una pequeña porción de las agresiones al personal sanitario sale a la luz, pero todavía hay un gran volumen de incidentes violentos sumergidos que no lo hacen. Las características de los servicios de urgencias (escaso tiempo asistencial, necesidad de decisiones rápidas, desconocimiento profundo del paciente, dificultad para organizar el trabajo, frecuente tensión emocional, etc.) hacen que los conflictos asistenciales sean comunes y relevantes, y en muchos casos, son protagonizados por pacientes conflictivos. Partiendo del hecho de que la agresividad es siempre más fácil de producir que de detener una vez establecida, es conveniente, en primer lugar, aprender a prevenirla y luego a afrontarlaPublication Open Access Alimentación en la población joven(2017) Sotil Buldain, Maddi; Torre Hernández, Paloma; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLa obesidad constituye uno de los problemas de salud más importantes en las sociedades desarrolladas. La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial debido a una interacción genética y ambiental. La prevalencia de la obesidad infantil va en aumento y el 99% de los casos se debe a los factores relacionados con los estilos de vida: exceso de energía de la dieta y el incremento del sedentarismo, la industria alimentaria, publicidad, etc. Solo el 1% de la obesidad infantil está relacionado con la genética. El objetivo de este trabajo ha sido desarrollar una propuesta de talleres formativos en los que se transmitan hábitos saludables para prevenir la obesidad. El plan de intervención incluye varias sesiones para exponer en centros formativos. Los talleres van dirigidos a jóvenes de 14 a 20 años. Cada uno de ellos contiene información, cuestionarios para la participación activa, una presentación en Power point y un díptico informativo.Publication Open Access Alivio del dolor de parto. Métodos de analgesia como alternativa a la epidural(2021) Jiménez Salvador, Ana; Resano Lizaldre, Alfredo; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaIntroducción: El dolor de parto es una de las mayores preocupaciones de la mujer durante el embarazo. A pesar de existir variedad de métodos analgésicos para el alivio del dolor durante el trabajo de parto, la analgesia epidural es la más empleada. Sin embargo, cada vez más mujeres demandan la utilización de métodos alternativos a la epidural y buscan un parto menos intervencionista, y más humanizado. Objetivo: Analizar los métodos de analgesia alternativos a la analgesia epidural para el manejo de dolor de parto, dirigido a mujeres embarazadas que no deseen epidural o exista contraindicación médica. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica actualizada a través de las bases de datos PubMed, Dialnet, Cinahl, Cuiden y Sirius. También se han utilizado páginas web oficiales de organismos sanitarios. Resultados: La analgesia epidural, pese a su una alta efectividad en el alivio del dolor, tiene cantidad de efectos adversos. Tras la revisión bibliográfica se ha visto que existen métodos alternativos con menor número de efectos negativos tanto en la madre como en el bebé, con evidencia científica de su eficacia. Se consideran métodos efectivos para el alivio del dolor de parto: el óxido nitroso, el apoyo durante el parto, la pelota de parto, la inmersión en agua, la inyección de agua estéril y la psicoprofilaxis. Falta evidencia sobre el manejo de la acupuntura, la hipnosis y la TENS en el trabajo de parto. Conclusiones: Se debe fomentar la utilización de métodos alternativos a la epidural como respuesta a la demanda de la sociedad, ya que se ha comprobado que disminuyen el dolor y provocan a la mujer mayor satisfacción. En consecuencia, se propone formar a las matronas para que tengan más conocimientos sobre la variedad de técnicas para el manejo del dolor.Publication Open Access Alzheimer: cuidando al cuidador. Plan de educación para la salud(2021) Arrizabalaga Arrillaga, Naroa; Tiberio López, Gregorio; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLa mejoría de las condiciones de vida, los avances médicos, científicos y tecnológicos han traído un aumento de la esperanza de vida de las personas, así como el envejecimiento poblacional. Todo esto ha dado un giro en el contexto de las enfermedades trayendo la cronificación de muchas de ellas, como es el caso del Alzheimer. En este Plan de Educación para la Salud vamos a elaborar un proyecto dirigido a los cuidadores informales, en concreto a los familiares ya que son los que normalmente asumen el cuidado de estas personas. El cuidado del enfermo supone una sobrecarga tanto física como emocional para el cuidador ya que a medida que la enfermedad avanza, la dependencia de este aumenta. Por lo que el objetivo de este Plan de Educación es formar a los cuidadores acerca de esta enfermedad proporcionando las herramientas necesarias para convivir con ella, fomentando unos cuidados de calidad, pero sin descuidar en ningún momento la salud del cuidador, ya que si no cuidamos de estos no tendremos un enfermo, sino dos. Así como dar una respuesta a los diferentes problemas e inquietudes que el cuidado genere a los familiares.Publication Open Access Análisis comparativo de los cuidados en Brasil y España desde la teoría de Madelaine Leininger(2015) Mairal Buera, Marina; Marín Fernández, Blanca; Moralez de Figueiredo, Rosely; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEste trabajo tiene como objetivo principal analizar comparativamente las necesidades de cuidados en pacientes de Brasil y España, a través del estudio de un caso en cada país, desde el marco de la Teoría de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Se trata de dos estudios descriptivos, en los que se ha realizado una entrevista para cada caso, obteniendo los datos necesarios mediante un análisis cualitativo. Tras la interpretación de cada entrevista se han elaborado dos relatos biográficos que recogen la vivencia personal de los pacientes y dos planes de cuidados de enfermería. Con todo lo obtenido, se ha hecho una comparación y discusión de los cuidados en cada uno de los países. En las conclusiones se destaca la necesidad de considerar al paciente como un todo, para ofrecer unos cuidados completos de calidad.Publication Open Access Análisis de intervenciones para el manejo del tiempo de pantalla en niños de 3 a 6 años y propuesta de intervención enfermera(2020) Goienetxe Azcuenaga, Amaia; López de Dicastillo Sáinz de Murieta, Olga; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLas Nuevas Tecnologías avanzan de manera muy acelerada y con ello nuestra adaptación a ellas. Cada vez, los niños comienzan a interactuar con las pantallas antes, sin tener en cuenta las recomendaciones sobre los límites de tiempo. Un uso excesivo, se asocia con riesgos para la salud y para el buen desarrollo infantil. En este trabajo se ha llevado a cabo una revisión de la literatura que ha permitido identificar intervenciones realizadas para el manejo del tiempo de uso de pantallas en niños en edad preescolar. Muchas de estas intervenciones, además de centrarse en el manejo del tiempo de pantalla, también se dirigían a mejorar otros hábitos de vida. Los principales hallazgos de la revisión muestran que todas las intervenciones resultaron ser eficaces en la reducción del tiempo de pantalla, aunque algunas tuvieron efecto limitado. Los estudios de esta revisión utilizaron una metodología y un enfoque diferente para llevar a cabo el programa, lo que complica la comparación de resultados de los estudios. Con la información obtenida, se ha elaborado una propuesta de intervención de enfermería en varios niveles en el entorno de los niños de 3 a 6 años, con el objetivo de disminuir su tiempo de exposición a las pantallas. Esta propuesta, se ha basado en la teoría socio-cognitiva y consiste en ofrecer a los niños actividades alternativas al uso de pantallas y trabajar el autocontrol infantil y la autoeficacia parental.Publication Open Access Análisis de la actuación de enfermería en donación en asistolia controlada tipo III de Maastricht en la UCI-A del CHN(2016) Royo Vergara, Raquel; Lasterra Sánchez, Beatriz; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaDebido a la escasez de órganos, la donación en asistolia (DA) resulta una buena alternativa para aquellos pacientes que no evolucionan a muerte encefálica (ME). La DA tipo III de Maastricht que se realiza en la UCI-A del CHN permite obtener órganos de aquellos pacientes con patología grave en los que, consensuado con la familia, se decide la limitación del tratamiento de soporte vital (LTSV). De esta manera es posible que estos pacientes se conviertan en potenciales donantes y así aumentar la oferta de órganos de nuestro sistema, que venía experimentando un descenso debido a la disminución de los pacientes en ME. Ante la novedad de este nuevo tipo de donación se observó, con motivo de las practicas asistenciales, un ámbito de mejora y es por ello que se realiza una revisión de la evidencia y se proponen las líneas de actuación de enfermería para estandarizar los cuidados de estos pacientes. Todo ello se recoge mediante un algoritmo con el fin de facilitar su divulgación.Publication Open Access Análisis de la efectividad del ayuno intermitente en la reducción de peso y el riesgo cardiometabólico en personas con sobrepeso u obesidad(2021) Ederra Unzu, María; Labayen Goñi, Idoia; Cadenas-Sánchez, Cristina; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes: La obesidad es un problema de salud global. Se debe a un desequilibrio energético entre las kilocalorías que se consumen y las que se gastan, y conlleva graves consecuencias para la salud, por lo que es necesario tratarla. El ayuno intermitente es una estrategia dietética alternativa a la restricción calórica que está en auge en nuestros días y que parece conseguir los objetivos propuestos. Objetivos: Este trabajo pretende revisar la literatura científica existente acerca del efecto del ayuno intermitente sobre la pérdida de peso y el perfil cardiometabólico en personas con sobrepeso u obesidad. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed de los estudios publicados hasta el 4 de febrero de 2021. Resultados: Se analizaron 16 artículos que realizaban distintos tipos de ayuno intermitente y se examinaron la pérdida de peso y los cambios en el colesterol total, LDL, HDL, y la presión arterial. Los resultados muestran que los diferentes tipos de ayuno intermitente disminuyen el peso corporal. Los resultados alcanzados tanto por el ayuno intermitente como por la restricción horaria de alimentación son similares a los de la restricción energética. Conclusiones: Tanto el ayuno intermitente de días alternos, como la restricción horaria de la alimentación parecen ser estrategias dietéticas eficaces y similares a la dieta hipocalórica para la pérdida de peso de los pacientes con sobrepeso u obesidad. Sin embargo, estos resultados se consideran preliminares debido al número limitado de estudios publicados, así como la corta duración de las intervenciones y los reducidos tamaños muestrales de los distintos trabajos. Se aconseja la realización de más ensayos clínicos para extraer conclusiones más firmes y antes de trasladar recomendaciones a la población.Publication Open Access Análisis de la importancia de la detección precoz de la disfagia orofaríngea en ancianos y pacientes con enfermedades neurodegenerativas(2018) Mateo Manrique, Patricia; Esteban Fernández, María Ángeles; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaIntroducción: La disfagia es un síntoma clínico que implica dificultad para formar o mover el bolo alimentario de forma segura desde la boca al esófago. Su presencia se asocia con complicaciones como, desnutrición, deshidratación, atragantamiento y neumonía por aspiración. Entre las principales poblaciones de riesgo se encuentran los ancianos y los pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Debido a su elevada prevalencia y al infradiagnóstico que existe, se hace necesaria la utilización de programas de detección y diagnóstico precoz de la disfagia orofaríngea en este tipo de pacientes. Objetivos: Describir los métodos de cribado y diagnóstico que podrían ser utilizados por el profesional de enfermería en el entorno hospitalario, así como analizar las características del test EAT – 10 y el MECV – V y valorar su utilización sistemática en pacientes ancianos y con enfermedades neurodegenerativas. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos. Resultados: Diez artículos cumplieron con los criterios de inclusión de la búsqueda y fueron analizados en profundidad. Todos demostraron la utilidad y seguridad de los métodos EAT – 10 y MECV – V, con una elevada eficacia y sensibilidad. Se relacionó la disfagia con mayor riesgo de complicaciones tanto nutricionales como respiratorias. Conclusiones: Ambos métodos son útiles para la detección y diagnóstico precoz de la DO y podrían ser administrados por el profesional de enfermería. De este modo podría mejorar la atención a los pacientes con disfagia en el entorno hospitalario, así como su calidad de vidaPublication Open Access Análisis de la incidencia de hospitalizaciones por herpes zóster en Navarra durante el período 2010-2015(2017) Oroz de Carlos, Juan José; García Cenoz, Manuel; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl objetivo principal de este trabajo ha sido realizar un estudio descriptivo en base al análisis de la incidencia de hospitalización por herpes zóster en Navarra durante el periodo de 2010 a 2015. Para ello, se ha analizado información registrada en el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) en la que se incluían datos sobre edad, centros hospitalarios, sexo, duración de la estancia hospitalaria, diagnóstico principal y secundario, complicaciones, tipo de ingreso y motivo de alta. 382 hospitalizaciones fueron identificadas durante este periodo, el 51,6 % de ellas en hombres. La incidencia de hospitalización fue de 9,9 casos por cada 100.000 habitantes, la cual aumentaba considerablemente conforme aumentaba la edad. El herpes zóster afectó fundamentalmente a la población mayor de 60 años. En el 30,1 % de los casos se registró alguna complicación. La estancia media de hospitalización fue 16,8 días y el porcentaje de mortalidad 6,3 %.Publication Open Access Análisis de la intensidad de colaboración profesional entre enfermeras en un área de críticos(2015) Bengoechea Calpe, Laura; Marín Fernández, Blanca; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLa colaboración profesional es un punto muy importante dentro de las organizaciones ya que promueve un entorno de trabajo saludable y necesita de su investigación porque a su vez afecta a la salud de los propios profesionales y de los pacientes. Estudios recientes demuestran que un ambiente de trabajo saludable necesita de una verdadera colaboración profesional. El objetivo principal de este trabajo fin de grado es analizar la intensidad de colaboración profesional (ICP) existente entre las enfermeras de un área de críticos polivalente y las relaciones presentes entre la ICP y el lugar de trabajo “Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y Área de Hospitalización Especializada (AHE)”, ICP y nivel de Educación, así como la relación entre la ICP con la edad y los años de experiencia en áreas de críticos. En este estudio se demuestra que existe una buena intensidad de colaboración profesional en el área de críticos. Las enfermeras de menor edad obtienen una mejor puntuación en la ICPS, así como para las que llevan trabajando menos de 15 años en áreas de críticos. Las enfermeras con título de Grado o Máster poseen un nivel de ICPS algo más alto que el resto, pero sin llegar a ser estadísticamente significativo. Las enfermeras que realizan actividad profesional combinando UCI y AHE arrojan valores más altos de ICPS.Publication Open Access Análisis de la prevalencia de errores farmacológicos en unidades especializadas: UCI y Neonatología(2020) Tejero Martínez, Lorena; Ferraz Torres, Marta; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLos errores farmacológicos son el tipo de incidente más notificado hoy en día en los hospitales de España y suponen un gran problema tanto para el personal sanitario como para los pacientes, que se encuentran en una situación crítica. La mayoría de estos errores son evitables y pueden tener consecuencias graves, que afecten a la salud. Surgen por fallos en el sistema sanitario, tanto de los profesionales como de los equipos y dispositivos. Además son muchos los factores de riesgo que pueden desencadenar a error. Estos factores aumentan en neonatos, son la población más vulnerable por la falta de especialidades farmacológicas específicas para ellos y la necesidad de calcular pequeñas dosis. Por ello, es muy importante establecer estrategias y protocolos eficaces para detectar los errores temprano y prevenirlos. Hay diversas medidas instauradas y otras en estudio, pero resultan insuficientes debido a la elevada prevalencia de estos errores. De ahí la necesidad de buscar otras alternativas y proponer la introducción de la tecnología como herramienta de trabajo. En conclusión, los errores de medicación constituyen una importante línea de trabajo e investigación para fomentar la seguridad del paciente.Publication Open Access Análisis de la situación del cuidador informal de personas con demencia senil tipo Alzheimer en Barakaldo (País Vasco)(2018) Monjas Estévez, Andrea; García-Orellán, Rosa; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLas personas necesitan atención desde que nacen hasta que mueren, por lo que cuidar es imprescindible para la vida. Los avances que se han producido en el campo sanitario en los últimos años han aumentado la tasa de supervivencia de la población y con ello el número de personas con algún tipo de demencia, principalmente Alzheimer, requiriendo de una serie de cuidados que recaen especialmente sobre los cuidadores familiares. Con el fin de profundizar en lo anterior, el objetivo principal de este proyecto es describir la situación actual del Cuidador Informal de personas con demencia tipo Alzheimer en Barakaldo (País Vasco). Mayoritariamente, el desempeño de esta tarea recae en las mujeres de la familia y requiere un gasto, no solo económico, sino también psicológico, por la energía y tiempo que conlleva. Como consecuencia, se elabora un Plan de Intervención para educar sobre la correcta realización de los cuidados básicos que requiere una persona con demencia y para disminuir la creciente sobrecarga de trabajo de dichas mujeres centrándose en el autocuidado y mostrando las ayudas sociales disponibles actualmente.