Proyectos Fin de Carrera. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Proyectos Fin de Carrera. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera) by Degree "Industria Ingeniaritza"
Now showing 1 - 20 of 201
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Abordagem do software de simulação GTS e ampliação da biblioteca de turbinas(2014) Ballestero Pérez, Miguel; Silva Walter, Arnaldo da; Gómez Polo, Cristina; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Universidade Estadual de Campinas (Brasil); Física; FisikaPublication Open Access Almacén agrícola en Miranda de Arga(2013) Elizalde Virto, Iñigo; Gimena Ramos, Lázaro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl presente proyecto tiene como objeto el diseño y el cálculo de una nave agrícola destinada al almacenamiento de maquinaria agrícola así como diferentes productos agrícolas de manera puntual (semillas, cebada, etc). Al mismo tiempo, se aportará la documentación necesaria de índole técnica y económica, que en el caso de una hipotética ejecución, permita el desarrollo de ésta, de manera correcta cumpliendo siempre tanto la normativa oficial como las ordenanzas específicas de construcción existentes en la población. Para el dimensionado de los materiales de la nave utilizaremos el programa informático CYPE.Publication Open Access Análisis de factibilidad de la implantación de sistemas aislados híbridos eólicos-diesel en comunidades rurales remotas de Bolivia. Diseño de un sistema de este tipo en una comunidad boliviana en la que resulte factible(2012) Hernández Arrondo, Miguel; Senosiain Miquélez, Vicente; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaCon este proyecto se pretende realizar una introducción a la optimización de sistemas híbridos y analizar la factibilidad de generar energía eléctrica para un sistema aislado mediante fuentes de energía renovable. Además, se trata de que el sistema de generación final sea dimensionado de tal forma que abastezca la demanda eléctrica con un grado de fiabilidad elevado y que el coste sea el menor de todas las posibilidades planteadas. Al mismo tiempo, se pretende que constituya un sistema sostenible para las condiciones sociales, económicas y ambientales del lugar. Para realizar el análisis de factibilidad y el diseño de la instalación híbrida es preciso conocer las características y el modo de operación de los diferentes componentes que conformarán el sistema. Además, para el dimensionamiento óptimo de un sistema híbrido, es crucial conocer los métodos existentes para el modelado y simulación del sistema, todos los parámetros, restricciones y variables que pueden intervenir en el proceso de optimización y los criterios de selección del sistema óptimo. Para ello en la primera parte del proyecto se pone de manifiesto toda la investigación de las fuentes bibliográficas que ha sido necesaria para poder dimensionar, optimizar y caracterizar adecuadamente la instalación híbrido eólico-diesel. En la segunda parte del proyecto, una vez introducidos los conceptos necesarios, se desarrolla la parte técnica del proyecto. Se realiza una introducción a la zona de la instalación, una estimación detallada de la demanda actual y futura, una evaluación de los recursos renovables disponibles y un sondeo y selección de componentes comercialmente disponibles en Bolivia. A continuación se dimensiona el sistema, inicialmente se realizan varias simulaciones y optimizaciones del sistema híbrido con el programa HOMER, mediante el cual no sólo se simula el sistema híbrido eólico-fotovoltaico sino que también se compara con otras alternativas posibles para determinar cuál es la mejor opción. Seguidamente se diseña un algoritmo con MATLAB para aproximarse a la solución óptima y poner de manifiesto los modelos y método de optimización introducido en la primera parte del proyecto. Se compara con los resultados de HOMER para apreciar que el algoritmo implementado por HOMER se parece bastante al diseñado en MATLAB. Finalmente se elige, calcula y diseña la instalación con los equipos seleccionados.Publication Open Access Análisis de la potencia disipada y temperatura que alcanza una célula fotovoltaica sombreada(2011) Iraizoz Latasa, Izaskun; García Solano, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEl objetivo de este proyecto fin de carrera es obtener información sobre el comportamiento térmico de las células de un módulo antes de la aparición del punto caliente. Para poder analizar correctamente la posible aparición de puntos calientes en las células es necesario conocer el comportamiento de las mismas en condiciones de polarización inversa ya que la temperatura máxima que se alcance va a depender de la forma de la curva I-V en esa zona de trabajo. Por ello, se va a analizar el comportamiento en polarización inversa de un grupo de células seleccionadas de un mismo módulo. Concretamente, se estudiará la potencia disipada y el incremento de temperatura de una célula dependiendo del factor de sombreado y del número de células por diodo bypass. Para ello, se ensayará un módulo Yingli Solar al aire libre. Se realizarán diferentes medidas, sombreando diferentes células y realizando diferentes sombreados parciales. También se variará el número de células por diodo para poder analizar el efecto que puede tener sobre la potencia disipada por la célula sombreada y su incremento de temperatura. Se pretende obtener un modelo teórico que permita estimar la temperatura en una célula sombreada para poder analizar los diferentes casos. Para validar ese modelo se utilizarán los ensayos prácticos realizados al aire libre. Este modelo, una vez validado, servirá para poder analizar otros casos sin necesidad de recurrir a ensayos prácticos específicos, con lo que se podrá obtener información sobre los peores casos de sombreado de células, una de las causas de la aparición de puntos calientes, y sobre el óptimo número de células por diodo que se debe seleccionar para evitar los problemas que la presencia de sombras puede ocasionar. Decir también que en la literatura disponible no se encuentran modelos de este tipo para células sombreadas. Normalmente, las mediciones requieren condiciones de irradiancia estables, por lo que únicamente se podrán realizar durante días en los que las condiciones ambientales sean favorables.Publication Open Access Análisis de las ocupaciones en el ámbito de la administración y dirección de empresas: conocimientos, competencias y actividades(2011) Zorraquino Salvo, Paloma; Bayo Moriones, José Alberto; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl objetivo general de este proyecto final de carrera ha sido analizar las ocupaciones relacionadas con el ámbito de la administración y la dirección de empresas. Este análisis se ha podido llevar a cabo gracias a la información incluida en la base de datos O*Net, elaborada por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos y que contiene información exhaustiva sobre ocupaciones, con un alto nivel de desagregación. Concretamente se han estudiado para cada ocupación los conocimientos y las habilidades requeridas, las actividades desempeñadas y los intereses, estilos y valores asociados. Este objetivo básico del trabajo puede dividirse en tres subobjetivos. En primer lugar, se examinan las similitudes existentes entre las ocupaciones consideradas en las diferentes dimensiones de sus características, tratando de identificar grupos homogéneos. En segundo lugar, se agrupan en factores las características dentro de las dimensiones para obtener una panorámica más clara de la realidad de las ocupaciones. Finalmente, se analiza cómo las características de las ocupaciones inciden en variables como el salario o la perspectiva de crecimiento del empleo. Para llevar a cabo este estudio se han utilizado técnicas de análisis multivariante como el análisis cluster (o análisis de conglomerados). Se trata de una técnica multivariante que busca agrupar elementos (o variables) tratando de lograr la máxima homogeneidad en cada grupo y la mayor diferencia entre los grupos. Mediante este análisis se han clasificado las ocupaciones a analizar en conglomerados. Otra técnica empleada en este proyecto ha sido el análisis factorial. Esta técnica simplifica los modelos donde existe un elevado número de variables. Se han reducido el número de variables formando factores y así obtener un número menor de variables. Además se ha incluido un análisis mediante regresión lineal múltiple con los resultados del análisis factorial (los factores como variables independientes) y datos de las ocupaciones (como variables dependientes). En los siguientes apartados distribuidos en este proyecto se explica en que consiste la base de datos O*Net; donde se han seleccionado las variables a estudiar; las ocupaciones que han sido seleccionadas para los análisis en este proyecto; los análisis llevados a cabo con las ocupaciones y las variables seleccionadas; los resultados obtenidos, donde se detallan individualmente según el descriptor de las ocupaciones seleccionado y el método empleado; y por último, las conclusiones obtenidas de dichos análisis.Publication Open Access Análisis de sistemas de regulación de alumbrado exterior. Caso práctico: implantación de sistemas de regulación en la instalación de alumbrado exterior de la Universidad Pública de Navarra(2014) Guerrero Martín, David; Andueza Unanua, Ángel María; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEn este proyecto se estudian algunos sistemas de regulación para instalaciones de alumbrado exterior existentes en la actualidad. Se establece inicialmente una descripción teórica de los equipos correspondientes a estos sistemas. Posteriormente se recogen los datos medidos en los análisis experimentales que se han realizado sobre ellos para caracterizarlos. Se ha considerado por un lado su comportamiento eléctrico, analizando los consumos energéticos en distintas situaciones. Por otro lado se han analizado sus rendimientos lumínicos. Una vez caracterizados y comparados los sistemas de regulación seleccionados, se diseña su implantación en un caso práctico como es el campus de la Arrosadía de la UPNA sustituyendo partes o la instalación actual en su conjunto.Publication Open Access Análisis del error provocado por holguras en las uniones y deformaciones en los eslabones en robots paralelos(2011) Olza Donazar, Jon; Aginaga García, Jokin; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEste proyecto fin de carrera tiene como objetivo fundamental realizar el análisis cinemático y dinámico de robots paralelos para hacer un estudio de precisión bajo distintas condiciones de trabajo. Se divide en cuatro grandes bloques: •Introducción: Se hace una breve introducción a la robótica, centrándose en los manipuladores paralelos, cuyo estudio es objeto de este proyecto. Además, se expone brevemente el trabajo que se va a desarrollar, teniendo en cuenta el trabajo previo realizado en el grupo de investigación IMAC. •Cinemática de mecanismos: Se explican conceptos fundamentales que deben ser conocidos por el lector para poder entender el resto del documento. Se divide en tres temas: la generación de trayectorias mediante funciones polinómicas, la resolución del problema de posición inverso utilizando el método geométrico y el análisis de velocidades utilizando el método de los torsores cinemáticos o screws. •Metodología de cálculo del error de posición: Se explica la metodología desarrollada para calcular el error debido a las holguras en robots paralelos en trabajos previos a este proyecto. En este proyecto fin de carrera se incorpora un apartado a dicha metodología mediante el cual se tienen en cuenta el efecto de las deformaciones en los eslabones. También se han introducido relaciones entre los distintos tipos de holgura que puede tener una unión de revolución, mejorando en este aspecto trabajos anteriores en que se suponía que eran independientes. •Resultados y conclusiones: Se muestran los resultados relacionados con el error en la postura del elemento terminal para varias trayectorias y dos robots, uno plano y otro espacial. Por otro lado se intenta hallar el modo de disminuir los saltos bruscos en la trayectoria del robot plano y se compara el efecto de considerar las holguras del robot espacial de forma dependiente e independiente.Publication Open Access Análisis del impacto del dimensionamiento de las instalaciones en la certificación energética de edificios(2010) Irañeta López de Dicastillo, Ion; Pascual Buisán, Miguel Ángel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaPublication Open Access Análisis por elementos finitos de máquina fresadora(2011) Murgado García, David; Luri Irigoyen, Rodrigo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEn este proyecto fin de carrera se estudiarán y se analizará el comportamiento de una fresadora en el mecanizado. Se estudiará las diferentes partes de la fresadora y se analizara que es lo que pasa cuando se está mecanizando. Al mecanizar, las fuerzas de corte que se emplean para trabajar la pieza producen vibraciones que afectarán en mayor o en menor medida a la estructura de la máquina-herramienta produciendo que haya desplazamientos y no se cumplan con las tolerancias o con los requisitos de acabado de la pieza. Por esta razón se va a realizar un análisis por elementos finitos (FEM) de las partes de la fresadora que más sufren estas fuerzas y con los resultados que se consigan de este análisis se creará un mecanismo de control consistente en un controlador que ajustará la señal de salida de tal forma que se corrijan esas desviaciones. Con este presente proyecto se pretende tener un mayor conocimiento de los procesos de fabricación y del control de las fuerzas de procesado y así obtener un mecanismo de control que mejore los resultados de los procesos de mecanizado.Publication Open Access Análisis y mejora en la calidad de las aleaciones de aluminio para extrusión(2010) Echeverría Iturbide, Sara; Fernández Carrasquilla, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEn este proyecto se pretende mejorar la calidad de las barras de aluminio (materia semielaborada) de extrusión de la aleación 6060, fundidas en Sapa Profiles Navarra. Este intento de mejora está relacionado con el hecho de que los perfiles resultantes de extrusión pueden ser sometidos a tratamientos posteriores como lacado o anodizado, cuyo éxito dependerá de la calidad superficial que tienen los perfiles al salir de la prensa. Esta calidad superficial está relacionada con las características de los tochos utilizados en la extrusión. Esta mejoría se podrá observar, además de visualmente, en los parámetros que se midan de la microestructura del tocho. De esta manera, una superficie más lisa y uniforme con una estructura interna homogénea, da lugar a que los perfiles extruidos tengan una mejor calidad superficial, sobre todo aquellos que después de extruidos vayan a ser anodizados.Publication Open Access Analizador de espectro sobre FPGA(2012) Bardera Barbolla, David; Corres Sanz, Jesús María; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaLa ejecución de este proyecto fin de carrera parte de una beca de cooperación al desarrollo del Gobierno de Navarra, consistente en una estancia en la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río (Cuba). Esta memoria aborda el diseño e implantación de un analizador de espectro a bajo coste, con el objeto de poder ser utilizado en centros educativos y profesionales de países con recursos económicos limitados. De esta manera, se propone realizar un analizador digital de espectro embebido en FPGA para el estudio de señales audio. En el documento se presenta primeramente un estudio de los analizadores comerciales y de los sistemas digitales disponibles en el mercado; así como una descripción de las características de los FPGAs. A continuación se detalla la fundamentación teórica de las herramientas usadas en el proceso de diseño e implantación y los módulos de diseño analógico y programación de software realizado en VHDL. Como resultado se tiene un analizador de espectro digital sobre FPGA capaz de medir el espectro completo de audio y ofrecer la posibilidad de elegir diferentes opciones de span, enventanado y escalado de ejes.Publication Open Access Aplicación de un algoritmo evolutivo diferencial multiobjetivo para el diseño de un absorbedor de energía de las olas(2013) Beloqui Larumbe, María; Astrain Ulibarrena, David; Lafoz, Marcos; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEste proyecto fin de carrera está enmarcado en el área de las energía renovables, en concreto en la energía undimotriz o energía del oleaje. El objetivo principal del proyecto es optimizar las dimensiones de un dispositivo absorbedor que aprovecha la energía procedente del oleaje, para convertirla en energía eléctrica utilizando para ello un sistema con accionamiento directo para extraer la potencia. Para ello desarrollaremos un procedimiento de diseño optimizado de absorbedores basado en un algoritmo diferencial multiobjetivo donde se buscará maximizar la potencia extraída minimizando el coste del dispositivo. De esta manera el propósito del algoritmo es encontrar un conjunto de soluciones (conjunto de óptimos de Pareto). La evaluación de este algoritmo se llevará a cabo a través una combinación de una rama de los algoritmos evolutivos conocida como algoritmo diferencial y un algoritmo genético denominado NSGA-II (nondominated sorting genetic algorithm II). Una vez optimizadas las dimensiones, el objetivo es evaluar un estudio de cálculo de energía realizando una comparativa entre considerar oleaje de entrada regular y oleaje de entrada irregular. Desarrollaremos un dispositivo experimental que permita obtener una evolución temporal de la posición de un cuerpo flotante sobre una superficie de agua estática, para determinar a partir de la misma los parámetros de resistencia de radiación y masa añadida, de forma que se puedan comparar con los que se han obtenido a partir del estudio teórico previo.Publication Open Access Aplicación del sistema de calidad World Class Manufacturing (WCM)(2010) Montes Sarnago, Paz; Villanueva Roldán, Pedro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl objeto del siguiente proyecto es implantar un novedoso sistema de gestión de la calidad total en una de las fábricas de la multinacional francesa Saint-Gobain S.A. La fábrica objeto del estudio es Saint-Gobain Abrasivos S.A. y el sistema de gestión de calidad total a implantar es World Class Manufacturing, que representa la agenda integrada, incluyendo los métodos Lean, TPM, Kaizen y Six Sigma. Este método se basa en la sistemática de eliminación de las pérdidas con la participación de todos para conseguir resultados de negocio de excelencia. Las pérdidas son actividades de la empresa que añaden coste pero no valor al producto. Las mejoras que se pretenden conseguir son las siguientes: • Mayor satisfacción del cliente. • Menores costes operativos. • Mayor liquidez. • Mayor capacidad.Publication Open Access Auslegung der Aufhängung eines Formula Student Rennwagens (RS14c)(2014) Tellería Schwab, Franck; Heber, Michael; Ruiz Tadeo, Fernando José; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Hochschule Niederrhein (Alemania); Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaPublication Open Access Automatización de máquina de enderezado de tubos en aleaciones especiales(2012) Fernández Apesteguía, Ioseba; Ugalde Barbería, Miguel José; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaPublication Open Access Automatización de tres mecanismos Metlab de Festo mediante el autómata programable Siemens S7-1200 para la realización de prácticas(2011) Eslava Arizaga, Javier; Gil Izco, Peio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEste proyecto fin de carrera consiste en la programación de un autómata o PLC (Programable Logic Controller) y automatizar así 3 módulos MecLab de Festo, de manera que trabajen en conjunto, simulando un proceso industrial. También se busca programar los componentes del entorno como la pantalla táctil que sirve de HMI (Human Machine Interface) con el usuario, de manera que interactúe con el PLC, envíe señales y muestre el estado en que se encuentra el proceso. Un objetivo a priori secundario será realizar una aproximación a los “elementos tecnológicos” que proporciona Siemens para el control de motores y el estudio de los elementos necesarios para una posible implementación del mismo.Publication Open Access Best practices in people development(2011) Goñi García, Haize; Sanchis Gúrpide, Pablo; Stoyanova, Viara; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Technical University of Sofia (Bulgaria); Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaPublication Open Access Bodega en Zabalza, instalación eléctrica y centro de transformación(2011) Lirón de Robles Adsuar, F. Javier; Gimena Ramos, Faustino; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEste proyecto fin de carrera tiene por objeto diseñar y calcular la instalación eléctrica de baja tensión de una bodega dedicada a la fabricación y venta de vino situada en Zabalza (Navarra). La instalación eléctrica constara de las siguientes partes: • Instalación del alumbrado general que incluye el interior, exterior, de emergencia y señalización. • Instalación de fuerza y tomas de corriente. • Protección eléctrica de las instalaciones. • Centro de transformación • Compensación del factor de potencia • Condiciones de seguridad e higiene.Publication Open Access Calibration of a low speed wind tunnel. Measurement systems and means to visualize the airflow(2010) Saavedra Bao, Rubén Silvestre; Sanchis Gúrpide, Pablo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaThe main goal of this master thesis is to assemble and prepare the wind tunnel for educational and research purposes. The first goal is to install measurement systems (like pitot tubes, hot wires or similar instruments to measure the air velocity inside the wind tunnel). The second goal is to install a means to visualize the air flow (like smoke generators to obtain streamlines, aerosols or systems based on the utilization of a laser beam).Publication Open Access Cambio de diseño en sistema de iluminación de frigorífico industrial(2010) Huarte Ariztia, Ane; Villanueva Roldán, Pedro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl objetivo de este proyecto consiste en entender cuáles son y en qué consisten las fases del diseño industrial de cualquier producto de consumo para poder documentar y realizar una modificación del diseño original y que esté basada en todas los requerimientos técnicos y características funcionales que debe seguir manteniendo una vez sea implementado el cambio. El objeto de estudio de este proyecto será el sistema de iluminación de un frigorífico industrial. Conoceremos su diseño, su funcionamiento, el análisis funcional de la misma y finalmente realizaremos un rediseño de todo el sistema, motivado por una estrategia de reducción de costes, pero manteniendo siempre la calidad y las funciones para las que fue diseñado. Estudiaremos las diferentes alternativas de rediseño en función del coste de los diferentes materiales y piezas, en función de la colocación de los componentes y en función de soluciones innovadoras aplicables al sistema, así como de los invariantes requerimientos funcionales marcados por el cliente, tanto el supermercado como el consumidor final. Y finalmente elegiremos la opción que sea más factible de ser llevada a cabo con los medios disponibles en la situación existente.