Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Degree

Browsing by Degree "Máster Universitario en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección por la Universidad Pública de Navarra"

Now showing 1 - 20 of 76
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Actualización de la cartografía topográfica de Navarra para su publicación en IDENA mediante un servicio WMTS
    (2021) Moreno Equiza, Asier; Goñi Garatea, Mikel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    La Base Topográfica Armonizada (BTA) surge con el objetivo de conseguir la mayor homogeneidad y continuidad de la cartografía española, así como para conseguir la armonización e interoperabilidad de las diferentes Bases Topográficas, siguiendo ciertos estándares. Los organismos responsables de su generación y difusión son las diferentes Administraciones, mediante las Infraestructuras de Datos Geográficos(IDE). El Gobierno de Navarra cuenta con la Infraestructura de Datos Espaciales de Navarra (IDENA). En ella, se encuentran todos los datos de carácter geoespacial de la BTA de Navarra, pero, además, cuenta con una publicación WMTS multiescala de la “Cartografía Topográfica”, que contiene la BTA, publicada en 2017. En este contexto, surge la necesidad de actualizar y mejorar dicha cartografía. Así, objetivo del presente trabajo es realizar la mejora y actualización de la “Cartografía Topográfica” para su publicación en IDENA mediante un servicio WMTS, explicando paso a paso la metodología empleada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis de la distribución espacial y selección del hábitat del milano real (milvus milvus) en Navarra
    (2020) Corte García, Aroa; Montesino San Martín, Manuel; Campo-Bescós, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Los métodos de análisis espacial han sufrido diversos cambios en las últimas décadas debido a las nuevas herramientas tecnológicas disponibles, a la disponibilidad de información libre, así como su incursión en diversos campos científicos. Este es el caso de la Biogeografía, cuyo incremento del interés por encontrar métodos cuantitativos que expliquen la presencia de especies y su distribución, se ha visto propiciado por el desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su implementación mediante algoritmos en las herramientas estadísticas (R). Mediante este trabajo se expondrá una metodología de investigación aplicada para la generación de modelos de distribución de especies y selección de hábitat de las especies (HSM), ejemplificándolo en el caso práctico de una especie amenazada, el Milano Real (Milvus Milvus) en la región de Navarra.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis de la evolución de la isla de calor urbana mediante imágenes Sentinel-3 y MODIS
    (2024) Loján Córdova, Julia Isabel; González de Audícana Amenábar, María; Abascal, Ángela; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Este estudio analiza la evolución de la Isla de Calor Urbana (UHI) en 24 ciudades españolas, empleando datos satelitales de los sensores Sentinel-3 y MODIS. La investigación se centra en dos eventos de ola de calor (OC1 y OC2) y sus periodos de control, utilizando imágenes de Temperatura Superficial del Suelo (LST). La metodología incluye el preprocesamiento de imágenes, la definición de zonas urbanas y periurbanas, y el análisis de la intensidad máxima de UHI (SUHI). Los resultados muestran que las ciudades interiores experimentan un SUHI más intenso que las costeras, especialmente en las zonas urbanas adyacentes (Wu) y durante el verano. Además, se observan diferencias entre los sensores, con MODIS captando temperaturas más altas en la tarde. Este estudio subraya la importancia de mitigar la UHI mediante estrategias urbanas basadas en datos satelitales, dado el creciente impacto de las olas de calor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis de técnicas de detección de cambios para cartografiar áreas quemadas
    (2016) López Sáenz, Sandra; González de Audícana Amenábar, María; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Los incendios forestales constituyen un grave problema tanto a nivel ambiental como socioeconómico. En la actualidad, la teledetección es una herramienta esencial para la planificación y gestión del territorio a diferentes escalas. En el caso de la detección de áreas quemadas, la importancia reside en la posibilidad de obtener el perímetro, área y el nivel de daño causado por los incendios forestales. El objetivo del presente trabajo es la evaluación de diferentes técnicas multitemporales de detección de cambios para la identificación y estimación de áreas quemadas sobre imágenes multiespectrales de media resolución. Los incendios forestales estudiados se encuentran en España, en las provincias de Cáceres, Castellón y La Rioja. Diferencia de reflectancia, diferencia de índices espectrales, Componentes Principales, y clasificación no supervisada han sido las técnicas analizadas. Todas estas técnicas se han testado sobre imágenes Landsat-8 pre incendio, post incendio así como imágenes aniversario. Como verdad terreno para determinar el potencial de cada una de las técnicas se ha utilizado la cartografía (mapas de delineación y gradiente) elaborados por el Servicio de Gestión de Emergencias perteneciente al programa Copernicus. Se ha observado que las técnicas que proporcionan resultados más afines a la verdad terreno es el índice espectral NBR, diferencia de reflectancia (IRm 2) y la técnica de Componentes Principales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis multitemporal de una serie de imágenes Sentinel-1 y detección de cambios del uso de suelo para la evaluación de la reserva ecológica Manglares Churute y sus alrededores en Guayas-Ecuador
    (2019) Vélez Alvarado, Diana; Álvarez-Mozos, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El manejo de áreas naturales protegidas administradas por el Estado requiere de información oportuna, veraz y de bajo costo. El territorio que rodea a un área protegida es parte de la atención de los planes de gestión de cada unidad de conservación, porque las actividades desarrolladas en estas zonas pueden influir en la efectiva conservación de los recursos naturales. Determinar los tipos de uso del suelo del área que rodea a un área protegida con medios convencionales resulta costoso en términos económicos y humanos, demandando recursos financieros con los que generalmente no cuentan las entidades de conservación. Este estudio propone como herramienta de trabajo de bajo costo, el uso de imágenes radar Sentinel-1, los lenguajes de programación y los sistemas de información geográfica de libre acceso para elaborar los mapas preliminares antes de ejecutar las medidas de validación y verificación que se deben aplicar con el uso de cualquiera de los métodos disponibles. Para determinar los tipos de uso del suelo, comparar los cambios de uso con tres años de diferencia y hacer un análisis multitemporal de los cultivos se utilizaron imágenes Sentinel-1, disponibles desde el año 2014, QGIS y el lenguaje de programación R. Para la validación y verificación de campo se contó con visitas realizadas por personal técnico. Como unidad de trabajo se utilizó la Reserva Ecológica Manglares Churute, área natural protegida de 50.000 ha, ubicada en el centro occidental de Ecuador. Se analizaron los usos de suelo a 1 km de distancia del perímetro y en un área de 70.000 ha de la llanura aluvial en la que se encuentra. Se determinó que entre los años 2015 y 2018 hubo un incremento del área ocupada por camaroneras y por caña de azúcar a 1 km de distancia del perímetro, usos del suelo que reemplazaron a los cultivos de arroz y otros usos como pasto y matorral. Se concluye que es posible elaborar mapas de cambios de uso del suelo y de estacionalidad, a bajo costo, utilizando herramientas de acceso libre y con un margen de error bajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Analysis of the Beira (Mozambique) flood using Sentinel-1 radar imagery
    (2024) Mulavizada, Farhad; Álvarez Mozos, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El estudio realizado se centró en las inundaciones extensivas en Beira, Mozambique, utilizando imágenes SAR de Sentinel-1, con el 20 de marzo de 2019 identificado como el pico del evento de inundación tras el Ciclón Idai. Se empleó un análisis multitemporal para monitorear los cambios en los valores de retrodispersión a lo largo del tiempo, lo que permitió la detección de áreas inundadas, incluyendo cuerpos de agua, vegetación y zonas urbanas. El uso de SAR fue particularmente crucial en este caso debido a las condiciones meteorológicas desafiantes, como la intensa nubosidad y las lluvias, que hicieron ineficaces las imágenes satelitales ópticas. La capacidad del SAR para penetrar a través de las nubes y recolectar datos en cualquier condición climática o durante la noche lo convirtió en una herramienta ideal para el monitoreo de inundaciones durante el ciclón. A través de técnicas de clasificación basadas en conocimiento, el estudio delineó cuerpos de agua permanentes, vegetación inundada, manglares y áreas urbanas afectadas por las inundaciones. Los cambios temporales observados en los valores de retrodispersión proporcionaron información crítica sobre la progresión y la gravedad de la inundación. La validación con imágenes aéreas y mapas de Copernicus confirmó la precisión de las clasificaciones de inundación, destacando la utilidad de los datos SAR en la gestión de inundaciones y la planificación de la respuesta ante desastres en regiones propensas a inundaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationEmbargo
    Automation of the methodology for calculating Climate Risk due to drought at the NUTS3 scale and comparison of the WASP and SPEI climate indices for the optimal characterization of Climate Hazard
    (2024) Martinez Romero, Markel; Álvarez Mozos, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Una de las principales consecuencias del Cambio Climático es el aumento del riesgo de sequía. En este contexto, la Evaluación del Riesgo Climático (CRA) adquiere una importancia significativa. El objetivo principal del presente trabajo fue cuantificar y evaluar el Riesgo Climático debido a la sequía. Se automatizó completamente una metodología de CRA y cuantificación del Riesgo Climático en escenarios presentes y futuros utilizando las tecnologías Python, R, Google Earth Engine y QGIS. Esta metodología se situó dentro del marco más actual del IPCC y se basó en el flujo de trabajo Relative Drought de CLIMAAX. El análisis se dirigió a la escala estadística NUTS3 y para las regiones participantes en el proyecto Regions 4 Climate, incluyendo indicadores adicionales de Capacidad de Adaptación del proyecto ESPON-CLIMATE. Se emplearon técnicas matemáticas como DEA y PCA con los indicadores proxy que caracterizaron los Componentes de Vulnerabilidad y Exposición. Además, los índices climáticos WASP y SPEI se compararon con una variable de referencia indicadora de sequía obtenida mediante teledetección, con el objetivo de seleccionar el índice que mostrara la mejor correlación con la variable de referencia para caracterizar la Amenaza Climática de sequía, tanto para los periodos de referencia seleccionados como para los periodos futuros en los escenarios RCP. Los resultados mostraron que, aunque ambos índices estaban significativamente correlacionados con la variable de referencia, SPEI mostró un mejor rendimiento. Resultó ser el índice que mejor explicaba la variabilidad de la variable indicadora de sequía y también demostró coeficientes de correlación positiva más fuertes (r=0,55 y r=0,61). Se observó un patrón de aumento de la Amenaza en el futuro para las regiones NUTS3 situadas en los países del norte de Europa. Sin embargo, las regiones NUTS3 de Castilla y León fueron las que mostraron principalmente un mayor Riesgo Climático debido a la sequía, dados sus altos resultados en los otros Componentes de Riesgo (Vulnerabilidad y Exposición). También se observaron limitaciones, como la falta de datos para determinadas regiones NUTS3 y el uso de conjuntos de datos normalizados. La metodología aplicada puede utilizarse para evaluar el impacto potencial de las sequías en el futuro. Además, puede describir la posible cadena de impactos que podría desarrollarse en las regiones con mayor riesgo de sequía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Automatización y análisis de indicadores aplicados al principio de policentrismo para la valoración de la Estrategia Territorial de Navarra (ETN)
    (2017) García Etxeberria, Micaela; Goñi Garatea, Mikel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En el presente trabajo se ha realizado la automatización y análisis de indicadores aplicados al principio de policentrismo para la valoración de la Estrategia Territorial De Navarra (ETN). La ETN constituye el principal instrumento de planificación territorial de la Comunidad Foral de Navarra. Anualmente se realiza un seguimiento y evaluación de los objetivos regidos en el documento mediante la utilización de indicadores. En el presente documento, se han aplicado dos metodologías para la evaluación de la ETN: la primera de ellas, utiliza indicadores parciales recogidos en el Sistema de Indicadores Territoriales de Navarra (SIOTN) y la segunda, la elaborada por la Universidad Pública de Navarra y recogida en el documento “Método para la elaboración de indicadores compuestos para la descripción del estado territorial de Navarra”, establece el uso de indicadores sintéticos para la evaluación de la ETN. La primera de las metodologías permite realizar análisis temporales, este rasgo ha permitido automatizar mediante el software ArcGIS el test de tendencias de MannKendall y la representación en 3D de evolución de la variable estudio. La segunda metodología establece la construcción de un indicador sintético a partir de indicadores parciales. Se ha creado una herramienta en R, capaz de realizar la mencionada construcción para cualquiera de los principios de la ETN, de manera automática en ArcGIS aplicando la técnica del Análisis Envolvente de Datos (DEA)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Caracterización de líneas y torres eléctricas mediante vuelos UAS
    (2021) Andreu Irazola, Aitor; Álvarez-Mozos, Jesús; Campo-Bescós, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En los últimos años, los proyectos o trabajos relacionados con los vehículos aéreos no tripulados han aumentado exponencialmente. En este caso, la investigación se centra en dos proyectos que, si bien utilizan diferentes técnicas (una focalizada en la teledetección LiDAR y la otra en fotogrametría) comparten un mismo objetivo principal: La evaluación de la utilidad de ambas técnicas en la caracterización de líneas y torres eléctricas en el área de estudio. Los datos de partida se han obtenido gracias al equipamiento facilitado por la empresa Fuvex Civil SL. Por último, ambas técnicas han demostrado ser útiles para el objetivo establecido, aunque la teledetección LiDAR muestra mejores resultados en esta investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Clasificación automática de cultivos usando imágenes multitemporales con super-resolución Sentinel-2
    (2024) Vargas González, María de los Ángeles; González de Audícana Amenábar, María; Gutiérrez Lancho, Christian; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El conocer, caracterizar y monitorear los cultivos en el territorio es de vital importancia para la sociedad por su aporte a las economías locales y por resguardar la seguridad alimentaria de la población, donde el uso de sensores remotos, y en específico de Sentinel-2, está ampliamente documentado por sus ventajas. Este estudio compara la clasificación de cultivos utilizando técnicas de aprendizaje automático, específicamente el algoritmo XGBoost, aplicadas a imágenes de Sentinel-2 en su resolución nativa y a imágenes mejoradas con técnicas de superresolución, utilizando el algoritmo SENX4 desarrollado por la empresa TRACASA. El análisis se basa en datos de campo recogidos en varios municipios de las comarcas agrarias III de Pamplona y VI de Ribera Alta-Aragón, en la Comunidad Foral de Navarra, España, en el año 2017.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Clasificación de cultivos de Navarra mediante series temporales de imágenes Sentinel-1
    (2017) Arias Cuenca, María; Álvarez-Mozos, Jesús; Campo-Bescós, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Este trabajo fin de máster tiene como objetivo realizar la clasificación de cultivos preponderantes en Navarra a partir de observaciones multitemporales de teledetección radar en aras de facilitar las inspecciones de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Para ello, se partió de un conjunto de imágenes Sentinel-1 del año agrícola 2015-2016 y la base de datos de inspecciones realizadas ese año. Tras realizar el procesado de las imágenes, se extrajo su información para las parcelas de estudio y se automatizó el procesado de datos para obtener las curvas temporales típicas de cada cultivo, las matrices de separabilidad entre parejas de cultivos y la clasificación basada en explotar la información temporal de la serie. Los resultados obtenidos demuestran que es posible caracterizar el crecimiento de diferentes cultivos aunque las fiabilidades varían dependiendo del cultivo y la comarca agraria, así como del clasificador utilizado o la polarización de las observaciones
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Comprobación de requisitos alimentarios en campo mediante análisis de imágenes
    (2017) Santafé Sanz, Francisco Javier; López Molina, Carlos; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En este trabajo se intenta definir una metodología que nos permita a partir de imágenes RGB y multiespectrales de alta resolución hacer un seguimiento y control del aporte de fertilizantes al cultivo, teniendo en consideración el aporte hídrico y las temperaturas. Las imágenes han sido tomadas mediante un UAV. Se hicieron una serie de vuelos en distintas fechas del ciclo vegetativo del maíz, se obtuvieron sus correspondientes MDS (modelos digitales de superficie), mapas de reflectancia en el verde (G) , rojo (R), red edge (RE) e infrarrojo cercano (NIR), y distintos índices de vegetación derivados de esas zonas del espectro. Se extrajo únicamente información de la zona definida por las alineaciones de los maíces y 20 cm a cada lado para evitar la contaminación de píxeles correspondientes al suelo, posteriormente se representó gráficamente las medias de los valores de los MDS, la reflectancia para las cuatro longitudes de onda, y los índices anteriormente mencionados para los distintos vuelos realizados . Se pretendía establecer una relación entre el comportamiento de esas gráficas y el aporte de nitratos a la parcela. Los índices que mejor representan la variación de la respuesta del cultivo en función del aporte de Nitrato son el TCARI/OSAVI y el MCARI. Respecto a los modelos digitales de superficie obtenidos, no se observa ningún cambio significativo de la altura media antes y después del aporte de nitratos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Creación de un visor web con las predicciones de contaminantes atmosféricos de Cams y análisis de la fiabilidad de las predicciones europeas
    (2022) Meler Ustés, Íñigo; González de Audícana Amenábar, María; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Los principales objetivos del presente trabajo han sido, por un lado, crear un visor web para aumentar y mejorar las funcionalidades actuales ofrecidas por el KunakCloud y poder ser, posteriormente, introducidas en el visor web de la empresa. Para ello se han insertado capas de predicciones de seis contaminantes atmosféricos a nivel global y europeo. Para ello, se ha hecho uso del servicio WMS del Copernicus Atmosphere Monitoring Service (CAMS) y se ha generado el código de JavaScript con la librería Leaflet. Por otro lado, se ha realizado un análisis de la fiabilidad de las predicciones europeas frente a los archivos ajustados generados a posteriori para cuatro fechas de estudio. Los datos se han descargado de la ADS (Atmosphere Data Store) y se han procesado con QGIS 3.24. En el caso del visor web, el código de JavaScript creado se mostró funcional a la hora de representar las diferentes capas de información, así como para el manejo de la dimensión temporal de dichas capas. Además, se han conseguido desarrollar herramientas y funcionalidades complementarias. Finalmente, en cuanto al análisis de la fiabilidad de las predicciones europeas realizado, por lo general, se muestran tendencias diarias y estacionales que coinciden con las dinámicas horarias y mensuales teóricas registradas por diversos autores y, los errores y la variabilidad observadas en las predicciones suelen aumentar con los cambios de concentraciones más pronunciados y en los meses con mayores concentraciones. Así mismo, en la mayor parte de los contaminantes las predicciones subestiman los valores de concentración, pero los errores y variabilidad obtenidos han sido muy pequeños y las capas de información insertadas en el visor podrían ser recursos fiables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desarrollo de procesos de automatización de control de calidad para productos de cartografía BTU escala 1/500 de Pamplona
    (2024) Granda Rivera, Randy; Goñi Garatea, Mikel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    La cartografía Base Topográfica Urbana de Pamplona (BTUNa) es un proyecto a escala 1:500 que requiere un control, seguimiento y procesamiento exhaustivo debido a su alta precisión en comparación con otros proyectos. En este trabajo, se desarrollan una serie de programas escritos en Python con el fin de automatizar procesos clave relacionados con la gestión de los productos cartográficos de la BTUNa. Los programas desarrollados tienen dos objetivos principales. El primero es generar informes diarios que faciliten el seguimiento cuantitativo del avance en la creación de entidades vectoriales y la identificación de errores o incongruencias en los archivos de cartografía. Dichos informes se generan automáticamente y permiten registrar el progreso de forma precisa, incluyendo la ruta de las carpetas o ficheros con problemas. El segundo objetivo es fusionar las diferentes capas cartográficas (como edificaciones y redes viales) de todas las áreas de trabajo, obteniendo tanto un producto vectorial por áreas como un vector continuo que cubra toda la zona urbana de Pamplona, mediante el uso de herramientas como la disolución y otros geoprocesos de apoyo. En total, se han desarrollado siete programas empleando diversas librerías de Python, como ArcPy, OS y Pandas, incorporando el software ArcMap para procesar los archivos geográficos. Estos programas permiten transformar los ficheros según el modelo de datos BTUNa, y producir informes detallados en formato de hoja de cálculo, así como entidades vectoriales fusionadas con geometrías continuas que abarcan toda el área urbana de Pamplona.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desarrollo de un modelo para la elaboración de mapas de accesabilidad para la explotación forestal
    (2016) Octavio Martinicorena, Beatriz; Goñi Garatea, Mikel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    La concepción de este modelo de accesibilidad de la maquinaría forestal en los montes navarros pretende ser una herramienta de apoyo para la planificación de los aprovechamientos forestales maderables, junto con la integración de las nuevas tecnologías como los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Esta integración constituye una herramienta imprescindible para el profundo conocimiento del medio natural en el cual se desarrollan distintos trabajos de disciplina forestal. La programación del modelo, en lenguaje Python, persigue una primera aproximación, ya que, se han tenido en cuenta parámetros esenciales como son la pendiente del terreno y la red de pistas forestales. Para la creación y ejecución del modelo se ha utilizado el software ArcGIS for Desktop, puesto que éste presenta una amplia selección de herramientas de geoprocesamiento y análisis. La aplicación de las herramientas de SIG permite generar y analizar la información de naturaleza espacial, temática y temporales, obteniendo así una representación gráfica real, precisa y completa del territorio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desarrollo de un proceso y una aplicación GIS para la mejora de la red del Callejero de Navarra
    (2024) Rodríguez Garayar, Miguel; Goñi Garatea, Mikel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    La identificación, mediante diferentes técnicas y procedimientos, de las distintas ubicaciones en la realidad, especialmente en las zonas habitadas, ha estado presente desde hace milenios en nuestras sociedades. Estas denominaciones, que nos sirven para organizar nuestro funcionamiento como sociedad, han ido incorporando los avances tecnológicos, pasando de la información oral a la escrita y en los últimos tiempos a la digital. En este trabajo se analiza la estructura y calidad de los datos del Callejero de Navarra, así como otras fuentes de datos que contienen información, tanto alfanumérica como gráfica, de interés para el complemento o mejora de los datos presentes en el Callejero. Se ha diseñado y construido un proceso automático supervisado, para asociar información de las diferentes fuentes de datos con el objetivo de mejorar la información existente en la versión actual del Callejero. Este proceso de asignación se ha centrado en el emparejamiento de geometrías de los ejes de las calles. Se ha diseñado un conjunto de procesos en software libre, utilizando tecnologías como PostGIS, Python y QGIS. Finalmente, se ha evaluado el funcionamiento de la herramienta desarrollada atendiendo a la calidad de la misma, así como la eficiencia del proceso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desarrollo de una aplicación GIS para la optimización de la gestión del trabajo de Basozainak/Guarderío de Medio Ambiente
    (2022) Martínez Labiano, María; Arriaga Egüés, César; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El trabajo desarrollado por un servicio público demanda herramientas actuales que incrementen la eficacia y eficiencia de los recursos, así como la planificación y organización del mismo. La actividad laboral desarrollada por el personal de Basozainak/Guarderío de Medio Ambiente (Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra) carece actualmente de una herramienta que dé solución a esta necesidad. Como cualquier otra actividad que se realiza en el territorio, el trabajo de este ente oficial, tiene una componente espacial, además de sus componentes temáticas y temporales características, imprescindible para abordar el problema desde esta particularidad de su trabajo. Este Trabajo Fin de Máster desarrolla una herramienta SIG para dar solución a la consulta, edición y registro de diferente tipo de información vinculada al trabajo y su desempeño, y que permite además la obtención de los necesarios indicadores de actividad. Para ello, se ha construido una aplicación de gestión del trabajo con una fuerte componente SIG, consiguiendo la interoperabilidad del sistema de información (compartir y posibilitar el intercambio de información), permitiendo la actualización de la información, almacenamiento y procesamiento, así como la realización de operaciones con usuarios en sesiones concurrentes. La solución desarrollada se basa en una geodatabase PostGIS, y una serie de mapas y datos servidos a través de interfaces basadas en estándares OGC (WMS y WFS) de forma que sea posible actualizar la información en tiempo real desde campo. A fin de validar la solución y de dar respuesta a la necesidad de poder trabajar de forma concurrente y remota, se ha realizado una prueba de concepto testando la sincronización con QField y QFieldCloud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desarrollo de una base de datos y una metodología para la migración del GIS corporativo de Gobierno de Navarra a un entorno de software libre
    (2024) Barbarin Santamaría, Raúl; Arriaga Egüés, César; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas ampliamente empleadas por las administraciones públicas para gestionar y analizar datos espaciales, que dan apoyo a la toma de decisiones sobre cuestiones relacionadas con el territorio. En este contexto, es frecuente el uso de tecnologías de software libre, que permiten acceder al código fuente y generalmente no implican un coste de licencia. Ante el uso de grandes volúmenes de datos en estos sistemas, es habitual el empleo de bases de datos geográficas en las que almacenar esta información. El presente trabajo plantea la creación de una base de datos espacial basada en la extensión PostGIS de PostgreSQL, diseñada para almacenar los datos geográficos ofrecidos al SIG corporativo del Gobierno de Navarra. Además, se ha desarrollado una metodología para importar, estandarizar y exportar estos datos en un formato único definido a un repositorio centralizado, utilizando scripts Python, SQL y Batch para automatizar estos procesos. Ambos desarrollos se han implementado usando herramientas libres, lo que facilita su adaptación a nuevas situaciones y ámbitos. De esta forma, se ofrece una solución que no sólo complementa la gestión actual de la información, sino que proporciona un sistema escalable para nuevas aplicaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desarrollo de una base de datos y visor web para un sistema de IoT de medición de humedad de suelo
    (2018) Gómez Ibáñez, Unai; Arriaga Egüés, César; Campo-Bescós, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Una de las tecnologías que más auge está experimentando en los últimos años es la denominada como Internet de las cosas (IoT), debido principalmente, al desarrollo de las opciones de conectividad de aparatos y la disminución de costes de estos sistemas. Este concepto hace referencia al creciente número de dispositivos capaces de capturar y gestionar todo tipo de datos, con la finalidad de incrementar la productividad y la eficiencia en diferentes ámbitos o sectores. Uno de esos sectores es la agricultura, donde la medición de variables agroclimáticas permite conocer las condiciones reales de desarrollo de los cultivos. Entre dichas variables, el contenido de humedad en el suelo es de especial interés, a causa de la importancia del consumo de recursos hídricos en cualquier explotación agrícola. Este trabajo desarrolla una aplicación IoT compuesta por un sistema de procesado de datos, una base de datos espacial y un visor web, que a partir de mediciones de contenido de humedad del suelo de parcelas agrícolas ayuda en la toma de decisiones para la óptima gestión de sistemas de riego, reduciendo las visitas a campo. La aplicación se ha llevado a cabo mediante herramientas de software libre o sin coste como son la base de datos espacial PostgreSQL y PostGIS y la API SITNA. Esto permitiría una fácil adaptación e implementación en otros ámbitos similares.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desarrollo de una solución GIS apra el mantenimiento del inventario urbano del Ayuntamiento de Pamplona mediante el uso de herramientas libres
    (2022) González Ibarzabal, Jon; Campo-Bescós, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    La gestión sostenible de las ciudades es cada vez más importante, debido a su creciente impacto en el medioambiente y la socioeconomía. Para llevar a cabo esa gestión, es clave el transformarlas en smart cities digitalizando los datos, siendo los Sistemas de Información Geográfica una herramienta muy útil para ello. El presente TFM se contextualiza en el desarrollo de un proyecto piloto, que la empresa Tracasa Instrumental está desplegando para el Ayuntamiento de Pamplona, mediante el uso de herramientas libres. En ella, se está creando una solución SIG integral, personalizada para el mantenimiento del inventario urbano de la ciudad, con procesos de automatización. Hasta el momento, se ha implementado un modelo de datos espacial en un GeoPackage, se ha creado un proyecto QGIS personalizado, y una metodología para recolectar datos en campo con QField. El hecho de haber usado exclusivamente herramientas libres y gratuitas facilita la implementación del proyecto.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace