Proyectos Fin de Carrera. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Proyectos Fin de Carrera. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera) by Department/Institute "Estatistika eta Ikerketa Operatiboa"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Análisis comparativo del ruido y la polución medioambiental del transporte transpirenaico en sus lindes occidental y oriental - Proyecto TransP3(2013) Rodríguez-Viña González, Jorge Luis; Faulín Fajardo, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEl presente trabajo trata de realizar un estudio comparativo sobre la contaminación acústica y ambiental que genera el tráfico, más concretamente el transporte de mercancías, en el País Vasco y Cataluña a través de las principales rutas transpirenaicas próximas a las fronteras con Francia. La contaminación es una alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente ajeno al medio. Estos pueden ser de diversa naturaleza. En este estudio nos centraremos en los contaminantes del aire que generan la polución ambiental, fundamentalmente los generados por la combustión de combustibles fósiles así como los problemas acústicos generados a través del transporte de mercancías. Los datos se obtuvieron mediante la realización seis tipos de encuestas diferentes, aunque similares entre sí en las cuales variaban los parámetros de distancia con la vía a estudiar y la cantidad económica que estarían dispuestos a pagar los encuestados para reducir las molestias ocasionadas por el ruido y la polución medioambiental. Se seleccionó una muestra representativa en las localidades próximas a las vías de estudio tanto del País Vasco como de Cataluña. Dichas encuestas persiguen los objetivos de: valorar la calidad ambiental y acústica, realizar un análisis global de los efectos que produce la exposición a la contaminación sobre la salud, y analizar ambas problemáticas en función de la renta y otros aspectos sociológicos. Los datos obtenidos en las encuestas se analizan por métodos estadísticos utilizando análisis como el de la varianza o el Chi-cuadrado mediante el programa SPSS. Finalmente tras los análisis estadísticos se determinan las conclusiones pertinentes acerca de los aspectos evaluados. Finalmente también se realizó una valoración económica, comparando la disposición a pagar en ambas Comunidades Autónomas con el fin de reducir o mejorar las condiciones del medio ambiente y los problemas de salud ocasionados por la exposición tanto a la contaminación acústica como ambiental.Publication Open Access Contaminación acústica causada por el transporte transpirenaico en el País Vasco y Cataluña: una aproximación estadística – Proyecto TransP1(2016) Amo Sanz, Diego; Faulín Fajardo, Javier; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEn este proyecto fin de carrera se propone el estudio de las principales rutas transpirenaicas a su paso por Navarra y Cataluña mediante el análisis mediante una encuesta de la contaminación, tanto acústica como debida a gases de combustión en el escape, que emiten los vehículos a su paso por ellas. Me centraré en la contaminación acústica sufrida por los vecinos de las zonas objeto del estudio, ya que son las 2 zonas por las que principalmente se cruza la frontera hacia Francia. Más del 85% de los vehículos que pasan la frontera lo hacen por estos 2 lugares (1 zona de Irún y pueblos cercanos y 2 la zona de Junquera Catalana). Tras delimitar las zonas objeto de estudio la empresa CIES redacto una encuesta para valorar la calidad ambiental y acústica. Me centraré en realizar a partir de dicha encuesta un análisis global de los efectos que produce la exposición a la contaminación acústica sobre la salud y vida diaria para analizar sus efectos en función de la renta y otros aspectos sociológicos. Con esta encuesta nos pusimos a trabajar entrevistando telefónicamente y a pie a los habitantes de dichas zonas obteniendo gran cantidad de respuestas y datos con los que posteriormente trabajaremos. Dentro de la encuesta una parte se centró en el estudio económico para determinar el dinero dispuesto a pagar por cada habitante según las distancias de su hogar a las diferentes vías en base al ruido y contaminación que les afecte, para después poder complementarlos con una serie de análisis estadísticos. Una vez recolectados los datos gracias al programa SSPS obtenemos los análisis para obtener las mayores conclusiones posibles de las afecciones que sufren dichos habitantes. Con las conclusiones obtenidas y los datos económicos pretendemos que se tomen medidas para mejorar la calidad de vida de estas personas y medidas para proteger el medio ambiente ya que la vida de todos depende de él.Publication Open Access Criterios económicos y medioambientales de la gestión de rutas transpirenaicas en el transporte de mercancías a través de Guipúzcoa(2014) Beramendi Barberena, Borja; Faulín Fajardo, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaDebido a la difícil situación geográfica que presenta la frontera entre España y Francia, aumenta la importancia de mantener una buena infraestructura viaria para proporcionar una buena conexión entre ambos países. En este trabajo se van a estudiar las rutas pirenaicas que atraviesan la provincia de Guipúzcoa, un lugar estratégico para el transporte de mercancías entre ambos países. Casi el 50% de los vehículos españoles que cruzan la frontera (turismos y mercancías) eligen una vía de esta provincia, siendo prácticamente la totalidad de los casos la autopista AP-8, lo que la convierte en una vía de interés internacional. En el proyecto se eligen 2 rutas transpirenaicas, que atraviesan la provincia de Guipúzcoa finalizando en la frontera francesa, formadas por tramos de las distintas carreteras de las que se nutre el sistema viario de Guipúzcoa. Se realizarán estudios detallados en el apartado económico para cada una de las rutas. Se tendrán en cuenta análisis en las rutas que reflejen el coste del combustible para recorrerlas, así como el impacto sobre este coste que tienen las características de sus vías principales en relación a la velocidad permitida de circulación y la pendiente ascendente que sufren los vehículos al recorrerlas. Además, se pretende dar una elevada importancia a la responsabilidad social, de forma que se llevará a cabo un análisis de costes medioambientales que se producen al recorrer estas alternativas. La necesidad de dar importancia al problema medioambiental, además de al mero coste económico, es ya una realidad en varios países de Europa que han introducido tasas que compensan este coste medioambiental y en el futuro, probablemente, será una obligación en España. Esto hará que las empresas de transporte tengan que preocuparse más por el impacto de su flota en el medio que atraviesan. La peculiaridad de este trabajo, reside en que para dar una respuesta real a este planteamiento, no podemos solo centrarnos en el tema medioambiental, sino que debemos compaginarlo con el económico, porque si no el estudio sería solo meramente informativo y carecería de aplicación práctica.Publication Open Access Desarrollo de un DDS con criterios medioambientales para el diseño de rutas transpirenaicas sostenibles en Navarra(2010) Torres Valencia, Luis Iñaki; Faulín Fajardo, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEl objeto principal de este proyecto consiste en el diseño y desarrollo de un sistema de apoyo a la decisión (Decision Support System) que teniendo en cuenta los factores de contaminación acústica y del aire, proponga rutas alternativas para el transporte, intentando minimizar tanto el número de personas como las zonas de interés ecológico afectadas por dichos factores. En general, podemos decir que un DSS es un sistema informático utilizado para servir de apoyo en el proceso de toma de decisiones. El modo en el que trabaja el DSS da como resultado un grupo de soluciones distintas para cada problema. Cada una de las soluciones ofrecidas por el DSS deberá satisfacer una serie de restricciones de carácter medioambiental y social preestablecidas. Esto nos permitirá analizar, comparar y escoger aquella solución que más nos interese en cada caso. La idea inicial se centraba en el problema del transporte transpirenaico en Navarra, proponiendo un DSS para encontrar las rutas menos perjudiciales tanto en el medio como en la población de Navarra. Sin embargo, el DSS diseñado en este proyecto funciona independientemente del ámbito geográfico o de las características orográficas del problema. Esto le da un valor añadido, haciendo que sea posible su reutilización y adaptación a problemas similares en cualquier otro lugar donde exista una red de carreteras y un volumen de tráfico que transite por ellas.Publication Open Access Desarrollo y validación de un modelo de simulación para el Complejo Asistencial Médico Tecnológico de Navarra (CAMTNA)(2011) Garde Blesa, Ainara; Azcárate Camio, Cristina; Mallor Giménez, Fermín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEl objetivo de este proyecto fin de carrera es construir un modelo de simulación del nuevo centro hospitalario; dicho modelo deberá reproducir su funcionamiento y proporcionar un dimensionamiento inicial, a partir del cual se podrán evaluar distintas políticas de gestión de la lista de espera, así como ayudar en la toma de decisiones relacionadas con la planificación del uso de los recursos tecnológicos y humanos.Publication Open Access Diseño de protocolos y sistemas de descarga para la desmezcla de productos en el centro comercial CC3 de Pamplona(2010) Arias Colinas, Paula; Faulín Fajardo, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEl proyecto final de carrera que se propone se ha realizado para Tasubinsa en las instalaciones del Centro Comercial CC3 con la colaboración de la Asociación de Investigación Solidaria Sadar. Los empleados por el Centro Comercial CC3 de Tasubinsa son personas con algún tipo de discapacidad intelectual que realizan principalmente las tareas de carga y descarga de los camiones y la subida del producto a su correspondiente planta. Dentro de las labores de los empleados de Tasubinsa durante el turno de noche se encuentra la que centra el interés del presente proyecto: la desmezcla de los palés que llegan con productos de diferentes plantas desde el almacén central. Los palés que no llegan con producto mezclado (todo el producto pertenece a la misma planta) son subidos directamente por un montacargas a su piso correspondiente. La planta viene especificada en cada palé en una etiqueta amarilla junto con otra información no relevante para este proyecto. Los palés que llegan mezclados vienen marcados con una X en la etiqueta (en lugar del número de planta) y son “apartados” para, posteriormente, desembalarlos, identificar los productos que contienen y recolocarlos en nuevos palés según la planta a la que pertenezcan. El objetivo principal de este proyecto es mejorar la empleabilidad de los trabajadores de Tasubinsa en el Centro Comercial CC3 incorporando elementos facilitadores en la tarea de desmezcla. Concretamente, la mejora introducida consiste en lectores de código de barras que se comunican vía bluetooth con un ordenador en el que hay instalada una aplicación informática que recibe el código de barras, realiza la asociación producto-destino y muestra la salida en una pantalla para que pueda ser fácilmente consultada por el operario que está realizando la desmezcla. De esta forma, se perseguiría un segundo objetivo: realizar simultáneamente una mejor distribución de la mercancía por planta repartiendo los productos por departamento.Publication Open Access Estudio de la polución medioambiental causada por el transporte transpirenaico en el País Vasco y Cataluña: una aproximación estadística - Proyecto TransP2(2013) Monreal Fernández, Ignacio; Faulín Fajardo, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaMediante este trabajo de fin de carrera se pretende realizar un estudio acerca de la contaminación atmosférica que causa el transporte por carretera a través de los Pirineos. Se valorará la influencia de dicho problema en los habitantes de la zona, cómo afecta a su salud, así como una valoración económica sobre la contaminación y sus posibles soluciones. El estudio tiene lugar concretamente en los dos pasos transpirenaicos más transitados por los vehículos; uno en la zona fronteriza de Irún y las localidades cercanas y el otro en la zona de la Junquera de Cataluña. En ambas regiones se produce un “efecto embudo” que hace que se concentre una cantidad de tráfico excesiva e insostenible para el medioambiente y sus habitantes. Los principales problemas derivados de este hecho son, entre otros, la contaminación acústica y la polución ambiental. Debido a la presencia masiva de vehículos, se producen numerosos procesos de combustión (además de las industrias presentes en la zona) que son los que provocan la contaminación del aire que respiramos. Se originan cantidades muy altas de contaminantes químicos, especialmente de dióxido y monóxido de carbono, los cuales son muy dañinos. En la primera fase de nuestro estudio, el trabajo de campo consistió en la realización de unas encuestas redactadas por la empresa CIES a los vecinos de las localidades vascas de Irún, Pasajes, Lasarte, Zarauz, Beasáin, Andoain, Irura, Tolosa y la localidad navarra de Alsasua. Una vez obtenidos todos los resultados se procede a su análisis. Primero los introduciremos en formato digital para más adelante tratarlos mediante el paquete estadístico SPSS. Tras el análisis y la interpretación de toda la información, en el último capítulo se encuentran las conclusiones de este estudio, que junto con las de los estudios de mis compañeros servirán de gran interés para comprender lo que representa este problema para los vecinos de estas zonas, y buscar posibles soluciones con el fin de reducir o eliminarlo.Publication Open Access Estudio de viabilidad para el transporte de mercancía especial entre las localidades de Le Havre y Jarcy-Varennes (Francia)(2015) Esparza Lezaun, Felipe; Faulín Fajardo, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEl objeto de este proyecto fin de carrera es analizar la viabilidad del transporte tanto en planta como en alzado, de una serie de cargas especiales, indivisibles, que superan las masas y dimensiones máximas establecidas. Se desean transportar unas mercancías de dimensiones excepcionales desde la localidad francesa de Le Havre (Seine-Maritime) hasta la localidad francesa de Jarcy-Varennes (Essonne). Para los transportes especiales es necesario un estudio de viabilidad previo debido a las adecuaciones que hay que realizar para garantizar el transporte sin que ni la mercancía ni, ni los vehículos, ni el personal, resulten dañados. Dichas adecuaciones serán indicadas en este estudio (retirada de señales, retirada de farolas, poda de ramas, levantamiento de cableado…). También se realizarán los estudios de estructuras necesarios para asegurar el soporte de las mismas al paso del transporte, para de esta manera garantizar la seguridad del personal, de las estructuras, del vehículo y de la carga transportada. En primer lugar se valorará la opción de transporte terrestre desde Le Havre, y de no ser posible se buscarán alternativas fluviales por el río Sena que nos acerquen más a nuestro destino. De manera que reduciendo el número de kilómetros terrestres, la probabilidad de encontrar una alternativa terrestre viable aumenta. En caso de que fuera necesario transportar la mercancía por el río Sena, en este estudio no se entraría en detalle a analizar el itinerario fluvial, simplemente se aseguraría la viabilidad, y se estudiaría el itinerario puerto – Jarcy-Varennes (Essonne).Publication Open Access Estudio del perfil actitudinal hacia el medio ambiente de la población limítrofe a las vías transpirenaicas de transporte por carretera en Catañuña y País Vasco-Proyecto Trans P4(2014) Cacho Saldaña, Cristina; Faulín Fajardo, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEs innegable la estrecha relación que hay entre la sociedad y el medio ambiente y que para lograr una sociedad sostenible no sólo hay que tener sensibilidad con el medio ambiente, sino que hay que progresar hacia una ciudadanía ecológica donde los individuos sean parte activa en el cuidado del medio ambiente. El presente trabajo trata de hacer un análisis del perfil actitudinal de la población que sufre directamente los efectos perjudiciales de las principales vías transpirenaicas próximas a la frontera con Francia debidas al transporte. Desde el punto de vista metodológico, se ha llevado a cabo un análisis descriptivo de las principales variables que componen la naturaleza de la ciudadanía (sexo, edad, estudios) y la conciencia medioambiental. Por último, también se han cruzado estas variables con la disposición a pagar para intentar deducir si el nivel de conciencia se relaciona con el nivel de implicación hacia el medio ambiente de la población sometida a estudio. Para la obtención de los datos se realizaron seis tipos de encuestas diferentes, que aunque muy similares entre sí, variaban en la distancia a la vía de estudio y en la disposición a pagar que tenían los encuestados respecto a las molestias causadas por el ruido y la contaminación del aire.Publication Open Access An evaluation of the environmental impact reduction in the urban delivery logistics using tricycles: a case study in Portland, OR, USA(2016) Saénz Esteruelas, Jesús María; Faulín Fajardo, Javier; Figliozzi, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaIn this study, we focus on minimize lifecycle emissions. In order to minimize greenhouse gas emissions along the vehicles lifecycle, Tipagornwong and Figliozzi model is applied to minimize the number of vehicles and distance traveled; because both distance and number of vehicles can be converted to greenhouse gas emissions. Unlike previous research efforts, the model presented in this research include all stages in vehicle production and recycling and also incorporates logistics restrictions (delivery time, cargo, customer distribution) and parking characteristics of tricycles and vans. In addition, due to the small size and payload of electric tricycles, more than one tricycle can be replaced by a diesel delivery van. Hence, it is necessary to estimate what is the number of vans that minimizes lifecycle emissions for this vehicle type. The model presented in this section was utilized to estimate the number of vans that minimizes lifecycle emissions while satisfying all the logistics constrains that Bline vehicles must meet. The lifecycle emissions model is presented below in the methodology section. Next section provides a brief introduction to transportation GHG emissions, and why it is an interesting and timely topic in the transportation research.Publication Open Access Logistics and decision chains in disaster management; Floods in Austria / Case simulation: Krems-Mautern an der Donau(2015) Larraya Eraso, Francisco Javier; Faulín Fajardo, Javier; Hirsch, Patrick; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; University of Natural Resources and Applied Sciences (BOKU) (Austria); Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaThe main purpose of this final master thesis is to analyse the analysis of the chain of decisions concerning a disaster situation as well as its consequences. Furthermore, the logistical issues concerning resource distribution in case of a flooding event are investigated. A particular disaster event situated in Lower Austria is used, due to the fact that the final master thesis is developed in Austria. Concerning this main objective, the study begins at an international level, where cooperation and coordination of several organizations are studied, to focus afterwards on Austrian organization. A case study is conducted to compare practice and guidelines regarding the main decision chains. In addition to this, a hypothetical situation is generated in terms of deciding and finding out which the best logistical decision is as far as it concerns the satisfaction of the population. The main objective is to reduce the number of unsatisfied customers to the minimum and to guarantee the minimum stocks to the local distribution centres. This operation is restricted to a limited governmental budget. Therefore, it is necessary to explain all the cooperating and coordinating organizations involved in a disaster situation. The simulation and subsequent conclusions are carried out with the simulation software AnyLogic. The simulation problem has not only the restriction of the available budget bounded to the supplying chain, but also technical (resources, trucks) constraints. The main objective is to minimize the number of unsatisfied people in the area. The final master thesis is developed with the collaboration of the BOKU University (University of Natural Resources and Life Science) of Vienna, in particular with the Institute of Production and Logistics. In contrast to the first theoretical part, the simulation offers a very wide range of possibilities to model different scenarios. It is a very dynamic and interesting procedure, capable itself to give important results. In this final master thesis, four different scenarios are simulated, implying each of them different constraints. In each of the scenarios the total demand of each store is given as well as the number of total satisfied customers and units in stock. Furthermore, the results obtained are very useful to get quite an exact approach to the real situation of a flood. In addition to this, technical parameters like the needed stock to satisfy the demand or the optimal number of trucks to ship stock are established. All the results are compared within different graphics and charts, finding out the best solution in each simulated scenario. In summary, and due to the lack of studies around this topic, this document becomes very interesting and a useful tool to start within the study of natural hazards.Publication Open Access Modelo de simulación del consumo de energía eléctrica doméstica(2015) Les Aguerrea, Íñigo; Azcárate Camio, Cristina; Mallor Giménez, Fermín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEl objetivo de este proyecto fin de carrera es el desarrollo de un modelo de simulación del consumo de energía eléctrica en el hogar que sirva como herramienta para despertar un pensamiento crítico sobre sostenibilidad y uso eficiente de la energía. Para ello se ha prestado especial atención en crear un modelo de simulación que permita la incorporación interactiva de decisiones por parte del usuario y que muestre las consecuencias de tales decisiones. De esta forma, se ha focalizado en dotar al usuario de una intuitiva herramienta con suficiente poder para caracterizar la mayor parte de los aspectos que intervienen en el gasto eléctrico en un hogar, ya sea en la tipología de los electrodomésticos, en su forma de uso, o en los hábitos y costumbres específicos de cada hogar. Se ha prestado especial interés en el estudio de los perfiles de consumo de cada electrodoméstico considerado en el modelo. Para la toma de decisiones por parte del usuario, se ha creado una plantilla de Excel que recoge todo lo necesario para caracterizar el hogar y los electrodomésticos. Se ha programado el modelo en el software Arena que cuenta con una lograda animación en 3D y una atractiva presentación de las variables de interés mientras se realiza la simulación. Esto permite comprender el modelo, comprobar las consecuencias de la caracterización del hogar, y concienciar en el principio causa efecto respecto al uso de electrodomésticos, en lo que a energía eléctrica se refiere. Además, se ha dotado de una hoja Excel que presenta, de una forma intuitiva, los resultados obtenidos de cada simulación reflejando los datos de mayor interés en consumo eléctrico y su relación con el coste monetario y ambiental. Sin entrar en grandes detalles, para conseguir la flexibilidad deseada en el modelo se ha construido siguiendo una filosofía basada en estaciones de trabajo. Estas estaciones de trabajo representan todas las actividades básicas que se hacen en el hogar: dormir, desayunar, cocinar, ocio, etc. Y dado el esfuerzo que supone la lectura y comprensión de documentos técnicos sobre la programación de un modelo de simulación, se ha intentado redactar esta memoria sin entrar en excesiva profundidad en la propia programación del modelo y de la plantilla Excel. Sin embargo, para el lector interesado en ellos, se adjunta un CD con el completo modelo de simulación, las plantillas Excel y todos los resultados obtenidos de los escenarios simulados.Publication Open Access Optimización de rutas transpirenaicas de transporte de mercancías en Navarra: criterios económicos y medioambientales(2011) Sola Freire, Miguel Ángel; Faulín Fajardo, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEn este proyecto fin de carrera se pretende dar una respuesta real al problema planteado por una empresa que necesitase tomar una decisión sobre las diferentes alternativas para desplazarse desde Pamplona hacia Francia y mantener así una ruta de transporte principal que satisfaga sus necesidades. Entre las necesidades de esta empresa se encuentran, por un lado, la viabilidad económica de la ruta comercial (básico para cualquier negocio), y por otra el mantenimiento de su responsabilidad social corporativa, hasta ahora muy preocupada por el impacto que se genera en el medio ambiente y las personas (en aumento actualmente). La peculiaridad de este trabajo, reside en que para dar una respuesta real a este planteamiento, no podemos solo centrarnos en el tema medioambiental, sino que debemos compaginarlo con el económico, porque si no el estudio seria solo meramente informativo y carecería de aplicación práctica. Las elección de las alternativas del proyecto, se retoman de estudios anteriores del grupo de investigación anteriormente citado, pero los estudios económicos y ambientales son una novedad que puede aportar valiosa información para el equipo de trabajo. Para llevar a cabo este proyecto, se realizarán estudios detallados en el apartado económico. Se tendrán en cuenta análisis en las rutas que reflejen el coste del combustible para recorrerlas, así como el impacto sobre este coste que tienen las características de sus vías principales en relación a la velocidad permitida de circulación y la pendiente ascendente que sufren los vehículos al recorrerlas. En relación al estudio medioambiental, se diferenciarán dos tipos de contaminación, por un lado la que generan como emisión de gases en el escape los vehículos al quemar el combustible fósil en sus motores (impacto en el medio y las personas) y por otro, la emisión de ruido que se genera por el paso de los vehículos cerca de poblaciones habitadas (más centrada en el impacto a las personas). Estos estudios, que se desarrollarán en detalle para las cinco alternativas tenidas en cuenta en el presente proyecto, deben ser aunados, a fin de poder tomar una decisión de cuál es la mejor para los intereses de nuestra empresa ficticia.Publication Open Access Optimización del mantenimiento preventivo de un aerogenerador mediante el diseño de tareas de su fuerza de trabajo(2014) Gállego Pérez de Larraya, Jorge; Faulín Fajardo, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEl objetivo de este proyecto final de carrera se establece en términos de minimizar el tiempo improductivo transcurrido durante el recorrido de los operarios. En la práctica, la meta es, es en primer lugar, ahorrar el mayor tiempo posible al finalizar todas las labores de mantenimiento preventivo, constituidas por intervenciones periódicas que no requieren desmontar ningún componente o equipo principal del aerogenerador y, en segundo lugar, respetar las restricciones planteadas. La resolución del problema se persigue creando un programa –con el software Matlab− que simula la realización del mantenimiento, planificando así el flujo de las ciento cincuenta (150) tareas. El tiempo improductivo es de tres tipos: el tiempo de cambio de condición en la operación del aerogenerador; el tiempo de desplazamiento de los operarios; el tiempo de espera de los operarios. El objetivo es buscar la planificación óptima de tareas, en términos de ahorro, que minimice el tiempo improductivo, esto es, el tiempo de movimiento de los operarios, el tiempo que esperan y el tiempo de cambio de condición en la operación del aerogenerador, cumpliendo una serie de restricciones.Publication Open Access Optimization of a production and assembly process(2015) Azcona Iriarte, Aitana; Mallor Giménez, Fermín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaThe aim of this project is the resolution of a specific problem that usually arises in some manufacturing companies within their production processes. The lack of an appropriate procedure to follow with regard to allocating and matching parts occasionally causes an inefficient forethought in the purchase of such parts, affecting the production process and its e!ciency. Most of the times this also means a greater economic cost than the strictly necessary one. What is sought, therefore, is the development of a procedure to solve such problems. The emphasis is to be placed on the following aspects of the project: • development of a mathematical procedure to solve the problems explained above in a theoretical way • implementation of that process for the resolution of the problem in a practical way • results obtained by the implementation The results obtained show that the existing problem can be solved in a accurate and efficient manner and that the company can benefit from the implementation of the procedure developed.Publication Open Access Simulación del proceso productivo de Inasa Foil, S.A.(2011) Ferreiro Villaluenga, Mikel; Azcárate Camio, Cristina; Mallor Giménez, Fermín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEste proyecto fin de carrera se puso en marcha a petición de los responsables de la empresa Inasa S.A de Irurtzun, dedicada a la producción de grandes bobinas de aluminio que posteriormente se utilizan para la fabricación de papel de aluminio, embalajes de medicamentos, todo tipo de recipientes para alimentos, tuberías... Tenían en mente la posibilidad de realizar algunos cambios en la forma de gestionar la planta que requerían una evaluación previa que verificara su viabilidad y conveniencia. Habían oído hablar sobre la existencia de la simulación y sus posibilidades, por lo que se pusieron en contacto con el departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Pública de Navarra, en particular con los tutores de este proyecto, para analizar la posibilidad de utilizarla en su empresa. Se decidió realizar un modelo de simulación con el objetivo de proporcionar una herramienta para el análisis de posibles mejoras del proceso que permitieran la reducción de los niveles de stock o la reducción de los tiempos medios de entrega de los pedidos. Asimismo, se buscaba posibilitar la valoración del impacto de políticas de gestión alternativas a la actual y evaluar así la conveniencia de su adopción sin necesidad de realizar pruebas reales en planta. La implementación del modelo se ha realizado mediante el software de simulación Arena en las instalaciones de la UPNA. Destacar que el modelo que aquí se presenta no es un modelo definitivo, pues no incluye todas las particularidades del sistema productivo. Sin embargo, es un modelo de base que podrá utilizarse para futuros modelos más complejos y detallados. Esta memoria está dividida en cuatro partes principales. La primera parte es una breve introducción a la simulación para facilitar la comprensión del proyecto al lector no iniciado en la materia. La segunda parte está dedicada a la descripción de la empresa. A continuación, en la tercera parte, pasa a describirse con detalle el sistema productivo de la planta y el modelo de simulación. En la última parte, se realiza a modo de ejemplo, la comparativa entre cinco escenarios relativos a diferentes configuraciones de gestión, y la presentación de las conclusiones que de la misma se desprenden.Publication Open Access Ubicación óptima de una biorrefinería en La Rioja y en la ribera de Navarra en función de factores económicos y medioambientales(2016) Teribia Cano, Diego; Faulín Fajardo, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEl objetivo del proyecto fin de carrera es obtener la ubicación óptima de una biorrefinería en la ribera del río Ebro a su paso por las comunidades autónomas de La Rioja y Navarra, con los menores costes medioambientales y económicos. Se supone que la biorrefinería, se centra en la producción de bioetanol, un combustible sustitutivo de la gasolina. Para su obtención, la biorrefinería necesita abastecerse principalmente de los siguientes cultivos de la zona: cereales de invierno, maíz, alfalfa y colza. La elección de la ubicación dependerá de la cantidad de producción de cada municipio, que logre abastecer la necesidad de la biorrefinería, del coste económico y del impacto ambiental. Además, esta ubicación deberá minimizar los costes de transporte, es decir, se deberán obtener las rutas medioambientales y económicamente más baratas. El transporte utilizado será el de mercancías. Para elegir la ubicación óptima se estudiarán todos los posibles emplazamientos dentro de los polígonos industriales de Navarra y La Rioja, estableciendo todas las posibles rutas de abastecimiento realizando un análisis económico y medioambiental de cada una de ellas. Ya que el primer objetivo es minimizar los costes. Además combinamos el estudio económico con un estudio medioambiental ya que una de las características de las biorrefinerías es la responsabilidad social preocupándose por el impacto que se genera en el medioambiente y en las personas. La medición del impacto medioambiental está basado en las emisiones de gases de los camiones utilizados para abastecer la biorrefinería.Publication Open Access Use of analysis of variance in veterinary medicine(2010) Vasileva Dangova, Sofía; Mallor Giménez, Fermín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaThe main purpose of the final project is to show how to conduct one veterinary experiment. It can be divided into three phrases: planning, implementation, analysis. These three phrases should be complementary from the beginning to the end of the veterinary experiment. During the planning is important to set goals that will be pursued and the instruments that will be used. During the implementation of the experiment the most important thing is the selection of the units and the methods that are used. After passing these two phrases comes the last phrase analysis of the data. This stage includes various statistical procedures, analysis and methods so we can make a conclusion and summaries, and describe the characteristics. The main problem in this final project is to study the effect of two medicaments on a particular population and to compare the effects they produce on treated experimental units. In the final project we will keep the requirements listed in “Guideline on Statistical Principles for veterinary clinical trials”. We will use the software package Statistica to make the conclusions in the end of the final project.Publication Open Access Uso y aplicaciones de las etiquetas RFID(2010) Ciáurriz Martín, Diego; Mallor Giménez, Fermín; Ballestín González, Francisco; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEl objeto de este proyecto fin de carrera es el estudio y análisis de una tecnología emergente en el mercado como es el RFID (radio frequency identification). El RFID es un dispositivo cuyo funcionamiento está basado en la radiofrecuencia y que permite la identificación de cada artículo en particular, así como obtener una serie de datos del producto en cuestión . Mediante este proyecto se contemplará el desarrollo actual de esta tecnología, mediante un análisis de su funcionamiento, aplicaciones y posterior estudio de implantación en una empresa. El enfoque del proyecto se centrará en un seguimiento de la trazabilidad de la industria y los beneficios que podría suponer el RFID en la cadena de trazabilidad.