Proyectos Fin de Carrera. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Proyectos Fin de Carrera. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera) by Department/Institute "Landa Ingeniaritza eta Proiektuak"
Now showing 1 - 20 of 367
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Abastecimiento, saneamiento y protección contra incendios del Ayuntamiento de Falces(2011) Blas Añorbe, Raúl de; Valdenebro García, José Vicente; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEste proyecto fin de carrera tiene por objeto el cálculo, diseño y cálculo del presupuesto de la instalación de agua fría, agua caliente sanitaria y red de evacuación de aguas fecales y pluviales de un edificio de tipo administrativo como es el ayuntamiento de Falces (Navarra) y, además, el desarrollo de la protección contra incendios cumpliendo, para ello, la normativa vigente en cada caso. El proyecto comprende las instalaciones de abastecimiento, desde la acometida hasta la distribución puntual de consumos, y las instalaciones de saneamiento, desde los aparatos sanitarios hasta la red de desagüe, además de lo relacionado con la protección en caso de incendio. Falces es autosuficiente para el abastecimiento de agua y recoge el agua de un pozo ubicado en el municipio de Funes.Publication Open Access Acondicionamiento del ACS de una vivienda unifamiliar mediante placas solares térmicas y caldera de biomasa(2011) Goñi Echeverría, Francisco Javier; Ibarra Murillo, Martín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl proyecto tiene como objeto el diseñar y hacer el estudio de viabilidad de la instalación de agua caliente sanitaria y de calefacción en una vivienda unifamiliar adosada situada en Estella (Navarra). Para ello se utilizaran energías renovables, energía solar térmica (para el agua caliente sanitaria) y energía de biomasa (para la calefacción).Publication Open Access Actualización eléctrica de una grúa torre de construcción(2016) Eusa López, Mikel; Ballesteros Egüés, Tomás; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEste proyecto tiene como objeto el sustituir los mecanismos que mueven la máquina, sistemas de limitación y control, instalación eléctrica y sistema de indicación de una grúa torre Linden Comansa, modelo LC-8452 que se encuentra situada en Huarte Pamplona. El estudio se realizará a partir de los mecanismos colocados en origen, adaptándolos a nuevos sistemas con mejores rendimientos por medio de equipos de variación de frecuencia y menor coste de mantenimiento. Se calcularán las nuevas potencias necesarias para equiparar prestaciones, se diseñarán nuevos sistema de limitación y se adaptará un nuevo sistema de control de las maniobras. No se modificaran las características de estructura de la máquina, puesto que se encuentran en buen estado y perfectamente operativas, sin presencia de fisuras o partes con gran desgaste. Por lo tanto el proyecto no se desarrolla ningún tipo de cálculo estructural de la grúa.Publication Open Access Adaptación de un motor neumático a un coche de golf(2010) Gorrindo Osés, Ismael; Alfaro López, José Ramón; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEste proyecto fin de carrera consiste en adaptar un motor neumático a un coche de golf con la misma autonomía y prestaciones que los actuales coches eléctricos o de gasolina utilizados para esta actividad. Para ello se realizará un estudio para determinar la viabilidad en la adaptación o diseño de un coche de golf para su equipaje con un sistema neumático, es decir, que funcione con aire comprimido y que le permita cumplir las funciones requeridas que lo hagan compatible con el objetivo para el que ha sido diseñado, pero con vistas a un potencial desarrollo que podría desarrollar una línea de vehículos competentes con los actuales vehículos de golf o con otras miras en cuanto a otro tipo de vehículos o usos.Publication Open Access Adaptación y construcción de una instalación de saunas en un contenedor marítimo(2013) Escribano Mateo, Sergio; Odériz Ezcurra, Jorge; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl objeto del presente proyecto es, no sólo la adaptación y diseño de una instalación de saunas en un contenedor marítimo, sino también su introducción al mercado y comercialización.Publication Open Access Adecuación de naves industriales para fabricación de mobiliario(2012) Liñán Traín, José Antonio; Araujo Guardamino, Rafael; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl propósito de este proyecto es el de adecuar dos naves industriales adosadas a la fabricación de mobiliario. Dichas naves se encuentran vacías y con la configuración de la empresa anteriormente ubicada en ellas, la cual estuvo dedicada a la elaboración de telas. Se pretende que en dicho espacio se realice tanto el diseño de muebles conforme a las nuevas tendencias que pide el mercado, como la fabricación de los mismos a partir de las materias primas que llegan desde los diferentes proveedores, así como la venta de los productos terminados a distintos distribuidores repartidos por toda la geografía española. Mediante este proyecto se describirán y justificarán obras a realizar para mejorar la utilización de las naves, instalaciones necesarias para la fabricación, diseño y fabricación de todo el mobiliario destinado al correcto funcionamiento de los procesos productivos. Este proyecto será utilizado para solicitar, mediante su presentación ante la administración, las autorizaciones y licencias de actividad y apertura que son necesarias para la puesta en marcha de la industria.Publication Open Access Adecuación de los equipos de trabajo al RD 1215/1997(2010) Carmen Mayayo, Eduardo del; Villanueva Roldán, Pedro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl objetivo del proyecto es mostrar una guía sobre cómo se debe realizar la adecuación de los equipos de trabajo al Real Decreto 1215, del 18 de julio de 1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Dicho proyecto se desarrollará en una planta de mecanizado de Navarra. Para ello se realizarán visitas periódicas a la planta con el objetivo de realizar in situ la implementación de los check list de los equipos de trabajo que nos permitirán identificar las no conformidades de las mismas acorde con el RD 1215/1997. Asimismo se identificarán las acciones correctivas para subsanar las no conformidades de los equipos de trabajo. Dado que la planta se encuentra en una fase de reconversión de las instalaciones y el propósito de la Dirección es renovar las máquinas, debido al incremento de la cuota de mercado, únicamente se llevarán a cabo aquellas acciones que sean imprescindibles para la seguridad del entorno de trabajo y del trabajador. La empresa estima realizar una renovación de los equipos de trabajo durante el presente año. Por tal motivo no se realizará presupuesto de las acciones correctivas propuestas.Publication Open Access Adecuación de los equipos de trabajo al RD 1215/1997(2011) Oteiza López, Carmen; Villanueva Roldán, Pedro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl objetivo de este proyecto fin de carrera es mostrar una guía sobre cómo se debe realizar la adecuación de los equipos de trabajo al Real Decreto 1215, del 18 de julio de 1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Dicho proyecto se desarrollará en una planta de mecanizado de Navarra. Para ello se realizarán visitas periódicas a la planta con el objetivo de realizar in situ la implementación de los check list de los equipos de trabajo que nos permitirán identificar las no conformidades de las mismas acorde con el RD 1215/1997. Asimismo se identificarán las acciones correctivas para subsanar las no conformidades de los equipos de trabajo. Dado que la planta se encuentra en una fase de reconversión de las instalaciones y el propósito de la Dirección es renovar las máquinas, debido al incremento de la cuota de mercado, únicamente se llevarán a cabo aquellas acciones que sean imprescindibles para la seguridad del entorno de trabajo y del trabajador. La empresa estima realizar una renovación de los equipos de trabajo durante el presente año. Por tal motivo no se realizará presupuesto de las acciones correctivas propuestas.Publication Open Access Adecuación de los equipos de trabajo al RD 1215/1997(2013) Gil Ayala, David; Villanueva Roldán, Pedro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl objetivo del proyecto es mostrar una guía sobre cómo se debe realizar la adecuación de los equipos de trabajo al Real Decreto 1215 de 18 de julio de 1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Dicho proyecto se desarrollará en la nave de pintura de Volkswagen Navarra, S.A. donde se realizará in situ la implementación de los check list de los equipos de trabajo que nos permitirán identificar las no conformidades de las mismas al Real Decreto 1215/1997. Asimismo se identificarán las acciones correctivas para subsanar las no conformidades de los equipos de trabajo.Publication Open Access Adecuación de los equipos de trabajo al RD/1215/1997(2011) Archanco Lorenzo, Jon Iker; Villanueva Roldán, Pedro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakPublication Open Access Agricultura de precisión: elaboración de mapas de consumo y resbalamiento(2012) Ezcaray Borda, Iker Julen; Arazuri Garín, Silvia; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEn la agricultura actual, se busca el mayor rendimiento que se pueda sacar con el fin de lograr mayores beneficios. Para ello, en los últimos años se ha avanzado mucho en la agricultura llamada “de precisión”, que está en constante desarrollo. La agricultura de precisión es la utilización y aplicación de las nuevas tecnologías en pequeñas unidades de superficie (20 m²), teniendo en cuenta la diversidad del suelo, el entorno ambiental y las necesidades de las plantas con el fin de gestionar y optimizar la aplicación de insumos (semillas, fertilizantes, fitosanitarios, riego...) para obtener una producción rentable, de calidad y respetuosa con el medio ambiente. Hace unos 20 años más o menos se lograron aplicaciones del sistema GPS (Global Positioning System) en agricultura para la obtención de la posición mediante coordenadas y la producción obtenida en cada uno de esos puntos. Con la elaboración de estos datos, se representaron los primeros mapas de rendimiento, comenzándose a llamar la utilización de estos nuevos sistemas "Agricultura de Precisión". En los últimos años con los avances tecnológicos en informática y en las nuevas redes de comunicación se han obtenido avances muy importantes, llegando a poder controlar el posicionamiento con errores menores a 1 metro, mediante DGPS y los SIG (Sistemas de Información Geográfica). Esta técnica de cultivo todavía está en España en fase totalmente experimental, pero es un hecho que los mapas de rendimiento se están obteniendo y estas informaciones son utilizables por equipos que se pueden montar en los tractores. El objetivo de este TFC es el realizar mapas de rendimiento de consumos de combustible de un tractor, en una parcela de manzanos que está situada en la finca de prácticas de la universidad. Además se realizara también un mapa de resbalamiento del tractor en esa finca. Para hacerlo, se marcaran en la finca varios puntos para conseguir una especie de malla y posicionaremos cada uno de esos puntos. Después pasaremos con el tractor con diferentes aperos (subsolador, chisel...) y en cada uno de esos puntos cogeremos los datos de consumo del tractor (en pendiente ascendente y descendente), además del resbalamiento (también ascendiendo y descendiendo). En cada punto posicionado también se medirá la dureza del terreno con un penetrómetro. Con estos datos se espera sacar diferentes conclusiones y mapas e rendimiento que puedan ser útiles en el futuro.Publication Open Access Ahorro energético en el tractor agrícola. Determinación del lastrado y presión de inflado óptima para diferentes labores agrícolas(2016) Berasain Orradre, Iñigo; Mangado Ederra, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl objetivo de este trabajo fin de carrera es estudiar los factores que influyen directamente en el patinaje en las labores que demandan una gran tracción como son el laboreo con arado de vertedera y chisel. El trabajo se va a realizar en una explotación cerealista y se va a determinar la forma de minimizar estas pérdidas de energía mediante la presión óptima de inflado de las ruedas y el lastrado adecuado. Para realizar dicho estudio contamos con un tractor marca John Deere modelo 6800 de doble tracción y ruedas desiguales. El arado de vertedera es de cuatro surcos marca Castillon y el chisel es de dos filas de 4 y 5 rejas marca Agrator. En primer lugar se va a analizar el tipo de suelo en que vamos a trabajar, a continuación se medirá la compactación del terreno con la ayuda de un penetrómetro y por último se harán diferentes ensayos de patinamiento relacionando todos los factores que lo condicionan. Se recogerán estos datos y se concluirá cuáles son los valores que minimizan dicho patinamiento y por consiguiente reducen el consumo de combustible. La decisión que más condiciona el consumo de gasóleo en una explotación agrícola es la selección de los cultivos, así como el tipo y el número de operaciones agrícolas a desarrollar en cada uno de ellos. Pero una vez tomada esta decisión, la selección y adaptación de la maquinaria utilizada a los trabajos previstos, y la ejecución de los mismos, puede modificar notablemente dichos consumos. Lo primero que se ha de hacer es determinar el número de tractores necesarios, la potencia de cada uno de ellos y el equipamiento básico que deben tener en función de su dedicación, dimensionando correctamente el parque de maquinaria de cada explotación agrícola. A partir de la labor más exigente, que generalmente suele ser el laboreo primario del terreno, se ha de determinar la potencia del único tractor en explotaciones pequeñas o el del más potente en aquellas que necesitan varios. El 65% del total del gasóleo, de la explotación media española, es consumido por el tractor. El gasóleo consumido en agricultura es variable, dependiendo de la actividad que se desarrolla en cada explotación. No obstante, la maquina automotriz que más combustible consume es el tractor. Es necesario ahorrar combustible para disminuir los costes de producción, pero también para controlar y disminuir las contaminaciones que se producen con la actividad agraria. Controlar el consumo del tractor en las diferentes labores agrícolas y sus opciones posibles será el objetivo principal de una planificación de ahorro y uso eficiente del combustible en esta explotación agrícola. La estructura de la explotación (superficie cultivada, tamaño y concentración de las parcelas de cultivo), la sucesión de los cultivos, los trabajos a realizar en cada uno de ellos y los tipos de suelos son factores que influyen mucho en el consumo de combustible utilizado. Así se deben comparar opciones diferentes para lograr unas medidas reales de ahorro de combustible. En estos momentos en que la viabilidad de muchas explotaciones agrícolas está muy limitada es necesario plantear su redimensionamiento como una alternativa de futuro que además trae consigo un ahorro y un uso más eficiente de la energía en la agricultura.Publication Open Access Almacén agrícola en Miranda de Arga(2013) Elizalde Virto, Iñigo; Gimena Ramos, Lázaro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl presente proyecto tiene como objeto el diseño y el cálculo de una nave agrícola destinada al almacenamiento de maquinaria agrícola así como diferentes productos agrícolas de manera puntual (semillas, cebada, etc). Al mismo tiempo, se aportará la documentación necesaria de índole técnica y económica, que en el caso de una hipotética ejecución, permita el desarrollo de ésta, de manera correcta cumpliendo siempre tanto la normativa oficial como las ordenanzas específicas de construcción existentes en la población. Para el dimensionado de los materiales de la nave utilizaremos el programa informático CYPE.Publication Open Access Análisis comparativo de métodos ergonómicos. Aplicación de caso(2013) Aulestiarte Jiménez, Alejandro; Villanueva Roldán, Pedro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEn este proyecto nos hemos centrado en el estudio de la ergonomía. Para el estudio de la misma existen una serie de métodos generales, que evalúan todos los aspectos que pueden influir sobre el trabajador dentro de su puesto de trabajo; y de métodos particulares, que son más específicos para cada puesto y que evalúan el riesgo dentro de un campo determinado (cargas posturales, manipulación de cargas, repetividad de movimientos, confort térmico, carga mental, biomecánica...). Para nuestro estudio nos centraremos en los métodos particulares, los cuales definiremos y aplicaremos a un caso real. El objetivo de este proyecto es conseguir encontrar dentro de los métodos particulares aquel que mejor evalúe nuestro puesto de estudio, no el que nos ofrezca los resultados más desfavorables, sino aquel que mejor se adecúe a todo el marco en el cual se desarrolla el trabajo y englobe sus características. Al final del proyecto se realizará una comparativa de los resultados obtenidos con los distintos métodos aplicados y se expondrán las conclusiones y las posibles soluciones que mejoren la ergonomía del puesto.Publication Open Access Análisis de energías renovables en pabellón polideportivo(2013) Txoperena Matxikote, Beñat; Odériz Ezcurra, Jorge; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakSe redacta el presente trabajo a petición del ayuntamiento de la localidad de Igantzi (Navarra). En él se establecen los datos descriptivos, urbanísticos y técnicos para la construcción del polideportivo Igantzi-Arena. Todo esto tiene la finalidad de diseñar un equipamiento deportivo para los deportistas de la zona y cualquier usuario en general, así como los alumnos del colegio del pueblo. La edificación consta de una única planta. Se van a utilizar las últimas novedades y la tecnología más moderna para que el impacto medioambiental sea el menor posible. Se va a priorizar el uso de las energías renovables. El principal objetivo de este proyecto va a ser el análisis de las diferentes opciones del mercado actual en el ámbito de energías renovables. Después de analizar lo más novedoso del mercado, se tomará la decisión de implantar o no dichas tecnologías de energías renovables, y en caso de hacerlo, cuál es la mejor opción. Se entiende por la mejor opción aquélla en la que no se modifique excesivamente la estructura proyectada y que produzca la máxima retribución económica.Publication Open Access Análisis de los costes de mecanización y alternativas para mejorar los rendimientos de una explotación de viña(2010) Vázquez Torres, Eduardo; Arnal Atarés, Pedro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl sector vitícola sufre un problema creciente en cuanto a la mano de obra, ya que cada vez es más difícil encontrar personas preparadas y especializadas, y además su contratación resulta muy costosa. En la agricultura moderna no se concibe la realización de labores de forma manual, por eso surgen cada vez más, máquinas modernas que facilitan las labores y reducen los costes de producción, pero también resultan muy caras. Es de suma importancia calcular estos costes para poder obtener el rendimiento económico de una explotación, y para poder realizar una correcta planificación de las labores y, sobre todo, de la utilización de la maquinaria agrícola. Actualmente es muy difícil recortar costes, ya que el precio de las materias primas y del gasóleo se incrementa cada vez más, por lo que la única solución viable es disminuir los costes de utilización de la maquinaria, cuyo coste ronda el 50% de todos los gastos que ntervienen a lo largo del proceso productivo, y de la mano de obra. Estos cálculos se realizan tomando como referencia una explotación de viña con una conducción en vaso localizada en la población de Tudelilla (La Rioja). Se calculan los costes que se originan en la misma, para analizarlos y estudiar otras alternativas que puedan mejorar los rendimientos económicos. En todas ellas, la solución implica implantar el cultivo con un nuevo sistema de conducción, en espaldera. Se estudian para ello distintos supuestos de sistemas de cultivo, en los que se emplea distinta maquinaria y se realizan diferentes labores. Una vez analizadas todas las soluciones propuestas, se comparan entre ellas para visualizar cuál de las soluciones ofrece una menor inversión en maquinaria, una mejor utilización de la maquinaria, unos costes de maquinaria y de mano de obra más bajos, y unos beneficios mayores. Se trabaja con el método de cálculo de costes denominado de “amortización combinada”, consistente en dividir los costes totales entre fijos y variables para obtener cada componente por separado. El método tiene en cuenta el grado de utilización o vida útil de cada máquina a la hora de amortizarla, por lo que se puede conocer de antemano el periodo de amortización de la misma en sus condiciones de utilización Dada la dificultad de calcular con precisión el coste de cada hora o hectárea trabajada por una máquina, ya que existe un gran número de maquinaria diferente, de distintas edades y con diferentes condiciones de trabajo, los datos que se obtienen en el estudio son orientativos, aunque se trabaje con datos reales de la explotación.Publication Open Access Análisis regional de las precipitaciones diarias extremas en la cuenca del río Arga con R(2011) Erro Eslava, Juan; López Rodríguez, José Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakTradicionalmente, los métodos de análisis de frecuencia de los eventos extremos correspondientes a las precipitaciones máximas diarias han estado basados en el uso de las series de observaciones a nivel local. Sin embargo, dada la escasa longitud de dichas series y la incertidumbre relacionada con la calidad de las muestras - que presentan por lo general una gran variabilidad del sesgo muestral - este empleo de series locales en la estimación de los cuantiles carece, en cierto modo, de rigor. El método del índice de avenida basado en el estudio de los L -momentos, propuesto por Hosking y Wallis (1997), permite resolver esta problemática paliando la carencia de datos en el tiempo con su abundancia en el espacio. El río Arga, por otra parte, es uno de los ríos más caudalosos de Navarra; atraviesa algunas de las ciudades más importantes del territorio y provoca con cierta frecuencia desbordamientos que se traducen en inundaciones de los núcleos urbanos. Con el fin de caracterizar las frecuencias de las precipitaciones extremas (cuantiles) en la cuenca del río Arga, se propone realizar un análisis regional de las precipitaciones registradas en 24 h. en las estaciones pluviométricas de dicha cuenca. El análisis incluirá los siguientes pasos: 1. filtrado primario de las observaciones, 2. identificación de regiones homogéneas, 3. selección de la función de distribución que mejor se ajuste a cada región, 4. estimación de los cuantiles asociados a un cierto periodo de retorno. El estudio concluirá con la comparación del análisis regional con los métodos clásicos de análisis local. La metodología del índice de avenida y el estudio de los L -momentos se implementarán mediante el lenguaje de programación R.Publication Open Access Aplicación de herramientas avanzadas para el rediseño de un motor de moto(2010) Redín Ustárroz, Alberto; Villanueva Roldán, Pedro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl objetivo principal del proyecto es mostrar cómo se rediseña el motor de moto dentro del diseño preliminar del amplio proceso de diseño, creando un manual que muestre las aplicaciones y los pasos seguidos para dibujar y calcular las piezas del motor con los programas CATIA y NASTRAN/PATRAN. De esta forma el usuario del manual puede aprender a utilizar algunas de las aplicaciones de los programas empleados y usar los conocimientos adquiridos para otras tareas.Publication Open Access Aplicación de métodos ergonómicos y simplificados en empresa del sector metalúrgico(2012) Ponce Arenzana, Miriam; Villanueva Roldán, Pedro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakPublication Open Access Aplicación de modelos de generación de variables meteorológicas para la gestión del riego en la provincia de Álava(2012) Suescun Jiménez, Mario; López Rodríguez, José Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta Proiektuak