Proyectos Fin de Carrera. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Proyectos Fin de Carrera. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera) by Department/Institute "Mekanika, Energetika eta Materialen Ingeniaritza"
Now showing 1 - 20 of 177
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Abastecimiento de agua a Ardanaz desde el río Irati(2010) Jiménez Echeverría, Daniel; Pérez de Eulate Arzoz, Eduardo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEl presente proyecto pertenece al campo de la ingeniería fluidomecánica y consiste en crear una nueva red de abastecimiento de aguas potables para la comarca de Izagaonda (Navarra). Con esta nueva obra, se desea cubrir una demanda ya existente en la zona para los pueblos de Beroiz, Iriso, Ardanaz, Reta y Zuazu y además, abastecer a una urbanización de bungalows y de acampada que se encuentra junto a la ermita de San Miguel. Aunque la demanda total de habitantes de los lugares antes citados no llegan a los mil habitantes, la obra se va a dimensionar hasta esta cifra, ya que en un futuro es posible que el resto de pueblos cercanos a la comarca necesiten proveerse de agua potable a través de la red de aguas que se va a construir. La toma de agua se realizará desde el río Irati, junto a la localidad de Ayanz y tras la captación del agua, se tratará para su potabilización y a continuación, una caseta de bombeo nos trasladara el agua ya potabilizada a un depósito situado en la parte superior de la sierra de Gongolaz, desde donde se repartirá el agua a toda la comarca, utilizando la red de abastecimiento existente. Se realizará otra captación en la red de abastecimiento a la altura de Ardanaz, para bombear el agua hasta la peña de Izaga y poder abastecer así al camping situado junto a la ermita de San Miguel, con una ocupación máxima de 200 personas.Publication Open Access Abastecimiento en alta a Corella desde el Canal de Navarra(2011) Mateo Rodríguez, Jon; Pérez de Eulate Arzoz, Eduardo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEste proyecto fin de carrera tiene por objeto la definición de la red de abastecimiento en alta Canal de Navarra – Corella, para lo cual se requiere un estudio previo de las posibles alternativas a la hora de alcanzar el objetivo del proyecto y seleccionar la opción que resulte más favorable, teniendo en cuenta aspectos técnicos y económicos. El proyecto se debe efectuarse manteniendo operativo el suministro desde el embalse de La Dehesa. Para la realización de dicha infraestructura, se hace indispensable construir una estación de tratamiento de agua potable en las inmediaciones del lugar de la captación del canal, un nuevo depósito de regulación que permita, ante todo, regular el abastecimiento al nuevo polígono industrial Valbine, y finalmente, diseñar la traza de las tuberías que permitan llevar el agua potable a todos los puntos de demanda de la localidad desde las dos fuentes de suministro, acoplando además la tubería proveniente del embalse de La Dehesa a la nueva red, en el punto que se estime oportuno. Se contempla también la definición de todos los elementos singulares, como son: bombas, filtros, ventosas, desagües, válvulas, obra civil, arquetas, etc. El proyecto define también el modo en que se efectuará la medición de las distintas unidades, así como los criterios de valoración económica, tanto para unidades completas como descompuestas. Finalmente, el pliego de condiciones servirá para obtener las autorizaciones pertinentes y contratar con una empresa constructora la ejecución de las obras. Además, servirá de base para la definición de las características y condiciones que deben reunir los distintos materiales que se van a emplear, así como la forma de ejecución de las distintas unidades de obra.Publication Open Access Abastecimiento en alta en Amescoa Baja, Navarra(2014) Andueza Irañeta, Íñigo; Mora Rodríguez, José de Jesús; López Taberna, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEl objeto de este proyecto fin de carrera es el estudio del suministro de agua potable en el Valle de Amescoa Baja (Navarra). Se definirán las características técnico-económicas atendiendo a la normativa vigente y en orden a conseguir los objetivos perseguidos con la mayor eficiencia posible, para ello se propondrán unas modificaciones respecto a la obra actual que serán explicadas en este documento.Publication Open Access Abastecimiento y saneamiento de Miranda de Arga(2010) Elizalde Virto, Iñigo; Pérez de Eulate Arzoz, Eduardo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEn este proyecto se va a realizar un estudio del abastecimiento y del saneamiento de agua en Miranda de Arga. En cuanto al abastecimiento, el estudio se centrará en las mallas y en los ramales principales. Para el abastecimiento será necesario cumplir la Orden Foral de 1996 en cuanto a diámetros y materiales de las tuberías, caudal y velocidad del agua y presiones máximas y mínimas en los nudos. El estudio del abastecimiento se realizará con el programa informático “EPANET”. El estudio del saneamiento del agua se hará en dos partes, ya que se trata de una red separativa (redes de fecales y pluviales independientes). Ambas redes serán ramificadas. Por un lado, se estudiará el saneamiento de las aguas fecales que serán conducidas hasta el EDAR, que se encuentra en la parte baja del pueblo para que el agua llegue sin problemas. Por otro lado, se estudiará el saneamiento de las aguas pluviales, donde las que provengan de la zona alta del pueblo se verterán a la regata (conocida en el pueblo como “El riego”) y las provenientes de la zona baja serán vertidas directamente al río. Para el saneamiento también será necesario cumplir la Orden Foral de 1996 en cuanto a diámetros, materiales y pendientes de las tuberías y velocidad y caudal del agua. El estudio del saneamiento se realizará con el programa informático “CYPE”.Publication Open Access Adaptación del TPM al nuevo modelo de Polo en VW Navarra(2010) Ágreda Barrena, Uxue; Pérez Artieda, Miren Gurutze; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEl objeto de este proyecto es adecuar el método japonés de mantenimiento, denominado Mantenimiento Productivo Total (TPM), al nuevo modelo de Polo en el taller de chapistería de una empresa situada en la comarca de Pamplona dedicada al sector del automóvil. Se pretende maximizar la eficacia de los equipos teniendo en cuenta que parte del tiempo dedicado anteriormente a la producción, se dedicará al mantenimiento autónomo. Una idea muy básica del TPM sería la siguiente: por una parte, el operario es quien mejor conoce la máquina, y por otra, el trabajo en grupo siempre potencia los resultados. El TPM se basa en la participación activa y constante de todos los empleados, desde la alta dirección a los trabajadores de la línea de producción, con el objetivo de eliminar las pérdidas de los equipos. El TPM tiene dos metas: cero averías y cero defectos. Cuando ambos defectos se eliminan, mejora el índice operativo del equipo, se reducen los costes, se pueden minimizar los inventarios y, como consecuencia, aumenta la productividad de la mano de obra. Este no es el primer proyecto de TPM que se lleva a cabo en Volkswagen Navarra, cuando se producía el anterior modelo de Polo se hizo una primera implantación en toda la fábrica que quedó obsoleta con la llegada del A05. Mi trabajo se centra en adecuar el TPM al nuevo modelo en el taller de chapistería, ya que fue el que más cambios sufrió. Adaptarlo en las zonas en las que los cambios han sido pequeños y empezar de cero en las zonas donde los cambios han sido considerables, así como extenderlo ha áreas en las que antes no se hacía y se ha visto que era necesario. Para llevar a cabo esta adecuación fue necesario basarse en el trabajo anterior para mantener una unidad en el TPM de toda la fábrica y para aprender de sus errores y aciertos.Publication Open Access Agua caliente sanitaria en una furgoneta o autocaravana mediante un intercambiador de calor y el motor del vehículo(2011) Sobrino Garde, Sergio; García Ortega, Justo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEl objeto de este proyecto fin de carrera es diseñar y calcular una instalación de agua caliente sanitaria para una furgoneta o auto caravana mediante un intercambiador de calor (agua-agua) y el circuito de refrigeración líquida del motor de explosión/combustión del propio vehículo en cuestión. El objetivo principal de este proyecto es tener agua caliente para ducharse dentro o fuera de la auto caravana aunque al mismo tiempo que se diseña esta instalación se satisfacen otras utilidades más básicas como por ejemplo agua potable fría o caliente para cocinar, beber, limpiar en el fregadero, manguera exterior, etc. Se deberá calcular dicha instalación para tener suficiente autonomía como para que se puedan duchar al menos dos personas en unas condiciones de caudal y temperatura similares a las domésticas. Con el fin de no poner en peligro la batería principal del vehículo (la de arranque) se deberá diseñar un circuito eléctrico con su respectiva batería auxiliar de autonomía suficiente, relé separador de carga, fusibles e interruptores. También se abarcara la posibilidad de tener una calefacción adicional en la parte trasera del vehículo en cuestión, mediante un radiador (agua-aire) y un ventilador instalados en el interior del habitáculo. Esta calefacción adicional tendría dos modalidades de funcionamiento. • 1 cuando la furgoneta está circulando con el motor en marcha y se desea calentarla más rápidamente que utilizando únicamente la calefacción tradicional que tienen todos los vehículos. • 2 cuando la furgoneta esta estacionada y se desea tener calefacción sin necesidad de tener el motor en marcha. En este segundo caso se estudiará cual sería la autonomía de dicha calefacción para unas condiciones fijadas desde el principio tales como la capacidad del depósito de agua potable, temperatura exterior e interior.Publication Open Access Almacén automatizado de maletas para personas con movilidad reducida(2010) Toledo Abad, Francisco; Latorre Biel, Juan Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEl proyecto presente tiene como finalidad mejorar el uso y accesibilidad de los trenes de la compañía SFM (Serveis ferroviaris de Mallorca) para personas de movilidad reducida y personas con limitaciones físicas. Estos trenes los ha fabricado CAF en Castejón (Navarra) y sirven como trenes urbanos que unen la ciudad con el campus universitario. La reforma principal que se le ha dado al tren consiste en la introducción de un almacén automatizado para maletas destinado a personas con movilidad reducida, aunque los usuarios normales también pueden usarlo. Uniría Palma de Mallorca y otras poblaciones con el Aeropuerto.Publication Open Access Ampliación de taller en Sartaguda (Navarra)(2015) Mira Marco, María Luisa; Pérez de Eulate Arzoz, Eduardo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEn la década de los años 90 fue creada una empresa denominada “Talleres Pellejero”, cuya actividad se fundamentaba en el diseño, fabricación y mecanizado de troqueles y utillajes de precisión destinados a diferentes procesos productivos. Inicialmente, este taller se encontraba dentro del casco antiguo de Sartaguda (Navarra), si bien en el año 2009 se llevó a cabo la construcción de una nave industrial con una superficie afectada de 747,17 m2. En dicho establecimiento es donde la empresa está desarrollando su actividad. Debido al crecimiento que ha experimentado la empresa en los últimos años y la continua necesidad de almacenaje, se ha llegado a una situación de limitación de espacios en el edificio actual, que ha obligado al promotor a tomar la determinación de ampliar el establecimiento actual. En este sentido, la ampliación que se pretende llevar a cabo persigue establecer una continuidad en la construcción citada aprovechando las infraestructuras disponibles actualmente, prolongando el establecimiento hacia la parte posterior de la parcela. Con esta ampliación se pretende independizar los almacenamientos de materia prima y producto final, de los procesos productivos, mejorando sin lugar a duda las condiciones de habitabilidad y seguridad. Es objeto de este proyecto fin de carrera describir y justificar las obras proyectadas en su aspecto técnico y de ejecución, con los cálculos precisos y datos intrínsecos de partida, la aportación de planos de conjunto y de detalle suficientes para poder ejecutar las mismas; redacción del pliego de condiciones en el que se expresa la normativa reglamentaria; y por último la inclusión de un presupuesto, incluyendo mediciones, de las obras aludidas.Publication Open Access Análisis de la imagen sobre aceros austeníticos carburizados(2011) Mutilva Martínez de Morentin, Iosu; Fernández Carrasquilla, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEste proyecto está enmarcado en una investigación que tiene como fin la determinación de la viabilidad de soldadura sobre materiales envejecidos. El trabajo tiene como objetivo la investigación de varios ataques metalográficos de tinción de color para generar contrastes entre fases sobre aceros austeniticos carburizados. El ataque metalográfico obtenido debe posibilitar la diferenciación de fases. El fin de esta diferenciación es conocer cuantitativamente el área de carburos presentes en una muestra. A lo largo del proyecto se utilizaran los programas de análisis de imagen “Analisys Docu” y “Image J”. Los aceros austeniticos utilizados en este trabajo se obtienen por proceso de fundición centrifugada y se utilizan en plantas petroquímicas, siderúrgicas y de fertilizantes. El rango de temperatura de servicio de estos materiales se encuentra entre 900 y 1100 ºC, temperaturas en las que se puede producir la difusión de carbono.Publication Open Access Análisis del error provocado por holguras en las uniones y deformaciones en los eslabones en robots paralelos(2011) Olza Donazar, Jon; Aginaga García, Jokin; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEste proyecto fin de carrera tiene como objetivo fundamental realizar el análisis cinemático y dinámico de robots paralelos para hacer un estudio de precisión bajo distintas condiciones de trabajo. Se divide en cuatro grandes bloques: •Introducción: Se hace una breve introducción a la robótica, centrándose en los manipuladores paralelos, cuyo estudio es objeto de este proyecto. Además, se expone brevemente el trabajo que se va a desarrollar, teniendo en cuenta el trabajo previo realizado en el grupo de investigación IMAC. •Cinemática de mecanismos: Se explican conceptos fundamentales que deben ser conocidos por el lector para poder entender el resto del documento. Se divide en tres temas: la generación de trayectorias mediante funciones polinómicas, la resolución del problema de posición inverso utilizando el método geométrico y el análisis de velocidades utilizando el método de los torsores cinemáticos o screws. •Metodología de cálculo del error de posición: Se explica la metodología desarrollada para calcular el error debido a las holguras en robots paralelos en trabajos previos a este proyecto. En este proyecto fin de carrera se incorpora un apartado a dicha metodología mediante el cual se tienen en cuenta el efecto de las deformaciones en los eslabones. También se han introducido relaciones entre los distintos tipos de holgura que puede tener una unión de revolución, mejorando en este aspecto trabajos anteriores en que se suponía que eran independientes. •Resultados y conclusiones: Se muestran los resultados relacionados con el error en la postura del elemento terminal para varias trayectorias y dos robots, uno plano y otro espacial. Por otro lado se intenta hallar el modo de disminuir los saltos bruscos en la trayectoria del robot plano y se compara el efecto de considerar las holguras del robot espacial de forma dependiente e independiente.Publication Open Access Análisis del impacto del dimensionamiento de las instalaciones en la certificación energética de edificios(2010) Irañeta López de Dicastillo, Ion; Pascual Buisán, Miguel Ángel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaPublication Open Access Análisis por elementos finitos de máquina fresadora(2011) Murgado García, David; Luri Irigoyen, Rodrigo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEn este proyecto fin de carrera se estudiarán y se analizará el comportamiento de una fresadora en el mecanizado. Se estudiará las diferentes partes de la fresadora y se analizara que es lo que pasa cuando se está mecanizando. Al mecanizar, las fuerzas de corte que se emplean para trabajar la pieza producen vibraciones que afectarán en mayor o en menor medida a la estructura de la máquina-herramienta produciendo que haya desplazamientos y no se cumplan con las tolerancias o con los requisitos de acabado de la pieza. Por esta razón se va a realizar un análisis por elementos finitos (FEM) de las partes de la fresadora que más sufren estas fuerzas y con los resultados que se consigan de este análisis se creará un mecanismo de control consistente en un controlador que ajustará la señal de salida de tal forma que se corrijan esas desviaciones. Con este presente proyecto se pretende tener un mayor conocimiento de los procesos de fabricación y del control de las fuerzas de procesado y así obtener un mecanismo de control que mejore los resultados de los procesos de mecanizado.Publication Open Access Análisis y diseño de un disco de freno(2014) García Galea, Rubén; Estremera Carrera, Vanesa; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEste proyecto fin de carrera se centra en el diseño, estudio térmico y de deformación del disco de freno de un vehículo, así como una comparativa entre los dos tipos de disco de freno existentes (ventilados y no ventilados). El diseño del disco se realiza mediante el programa de elementos finitos Catia, muy demandado en el ámbito profesional. Dicho diseño se basa en un modelo de disco de freno ya existente pero modificado para poder experimentar con otra geometría de ventilación y ver los resultados que ofrece. Así mismo, hemos diseñado el mismo disco pero sin ventilación y con ello se pretende demostrar a través del estudio térmico que los discos ventilados disipan mejor el calor que los discos sin ventilar. Además del diseño de los discos, se va a realizar el diseño del área de contacto de las pastillas de freno para poder realizar un estudio de deformación que ofrece el programa Catia. Por último, se ha diseñado una llanta, un neumático y los tornillos tanto los que fijan la llanta al buje como el tornillo que fija el freno de disco para realizar cálculos secundarios necesarios para los principales como el de deformación de los discos de freno y el cálculo de las solicitaciones en los tornillos. El estudio térmico anteriormente citado se llevará a cabo a través del programa de elementos finitos Ansys, ya que se pretende alcanzar un conocimiento de la utilización de este programa que ofrece diversos estudios muy interesantes, entre ellos térmicos y de circulación de un fluido a través de una geometría que en nuestro caso serán los discos de freno diseñados en Catia. Para dicho estudio térmico hay que hallar los coeficientes de convección que serán introducidos en Ansys, por lo que se pretende adquirir un conocimiento de investigación sobre los tipos de convección que afectan a un disco de freno.Publication Open Access Análisis y mejora en la calidad de las aleaciones de aluminio para extrusión(2010) Echeverría Iturbide, Sara; Fernández Carrasquilla, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEn este proyecto se pretende mejorar la calidad de las barras de aluminio (materia semielaborada) de extrusión de la aleación 6060, fundidas en Sapa Profiles Navarra. Este intento de mejora está relacionado con el hecho de que los perfiles resultantes de extrusión pueden ser sometidos a tratamientos posteriores como lacado o anodizado, cuyo éxito dependerá de la calidad superficial que tienen los perfiles al salir de la prensa. Esta calidad superficial está relacionada con las características de los tochos utilizados en la extrusión. Esta mejoría se podrá observar, además de visualmente, en los parámetros que se midan de la microestructura del tocho. De esta manera, una superficie más lisa y uniforme con una estructura interna homogénea, da lugar a que los perfiles extruidos tengan una mejor calidad superficial, sobre todo aquellos que después de extruidos vayan a ser anodizados.Publication Open Access Analysis and design of resonant dc/dc converters for automotive applications(2014) Jaunsarás Munárriz, David; Langmaack, Niklas; Resano Lázaro, Arturo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaWith automobiles getting more electrified, DC-DC resonant converters are developed with renewed interest. Since, it is desirable to reduce the size of power supplies and the higher switching losses through zero-voltage switching (ZVS) feature. This thesis provides detailed information on designing LLC and bidirectional CLLC resonant converter topologies as well as the simulation of four typical converters in automotive applications. Furthermore, the hardware design and manufacture of an EV auxiliary power supply prototype is implemented.Publication Open Access Aplicación de un algoritmo evolutivo diferencial multiobjetivo para el diseño de un absorbedor de energía de las olas(2013) Beloqui Larumbe, María; Astrain Ulibarrena, David; Lafoz, Marcos; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEste proyecto fin de carrera está enmarcado en el área de las energía renovables, en concreto en la energía undimotriz o energía del oleaje. El objetivo principal del proyecto es optimizar las dimensiones de un dispositivo absorbedor que aprovecha la energía procedente del oleaje, para convertirla en energía eléctrica utilizando para ello un sistema con accionamiento directo para extraer la potencia. Para ello desarrollaremos un procedimiento de diseño optimizado de absorbedores basado en un algoritmo diferencial multiobjetivo donde se buscará maximizar la potencia extraída minimizando el coste del dispositivo. De esta manera el propósito del algoritmo es encontrar un conjunto de soluciones (conjunto de óptimos de Pareto). La evaluación de este algoritmo se llevará a cabo a través una combinación de una rama de los algoritmos evolutivos conocida como algoritmo diferencial y un algoritmo genético denominado NSGA-II (nondominated sorting genetic algorithm II). Una vez optimizadas las dimensiones, el objetivo es evaluar un estudio de cálculo de energía realizando una comparativa entre considerar oleaje de entrada regular y oleaje de entrada irregular. Desarrollaremos un dispositivo experimental que permita obtener una evolución temporal de la posición de un cuerpo flotante sobre una superficie de agua estática, para determinar a partir de la misma los parámetros de resistencia de radiación y masa añadida, de forma que se puedan comparar con los que se han obtenido a partir del estudio teórico previo.Publication Open Access Auslegung der Aufhängung eines Formula Student Rennwagens (RS14c)(2014) Tellería Schwab, Franck; Heber, Michael; Ruiz Tadeo, Fernando José; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Hochschule Niederrhein (Alemania); Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaPublication Open Access Automatización de máquina de enderezado de tubos en aleaciones especiales(2012) Fernández Apesteguía, Ioseba; Ugalde Barbería, Miguel José; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaPublication Open Access Automatización de un sistema de riego por goteo mediante plataforma Arduino(2012) Echarte Vidaurre, Gorka; Senosiain Miquélez, Vicente; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEn este proyecto fin de carrera se ha diseñado un dispositivo automático para gestionar los tiempos de riego óptimos aplicado a una pequeña extensión agrícola de aproximadamente 100 m2 de superficie. Actualmente en el mercado hay un vacío entre los sistemas de riego profesional (agricultura de mercado) y los equipos para aficionados a la agricultura (agricultura de subsistencia). El equipo realizado va orientado a un sector meramente aficionado. Para obtener una buena gestión se ha analizado los factores que causan la pérdida de agua en las plantas. Como se estudia posteriormente, esto es debido al proceso de transpiración, ya que el 90% del agua recogida por las raíces se pierde en forma de vapor. Esta pérdida varía en función de la temperatura, humedad, radiación solar, viento y el tipo de cultivo. Una vez analizado el problema, se ha procedido a diseñar un sistema electrónico que registre los datos de temperatura, humedad del aire, radiación solar, velocidad del viento y precipitación del agua de lluvia diariamente. Estos datos se obtienen mediante unos sensores y son procesados por un microcontrolador. El sistema de control electrónico está formado por dos partes: una parte está ubicada en el exterior, formada por los sensores, y una segunda en el interior que consta del microcontrolador. Con los datos extraídos de los sensores cada media hora, el microcontrolador calcula un tiempo de riego adecuado para un crecimiento óptimo de la planta utilizando los recursos necesarios cada 24 horas, como recomienda la FAO, descritas en Allen et al. (1998) usando el método Penman-Monteith.Publication Open Access Bombeo para el abastecimiento de Villanueva de Yerri(2010) Ariz Michel, Ion Mikel; Pérez de Eulate Arzoz, Eduardo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaEl objeto del proyecto es asegurar el abastecimiento de Villanueva de Yerri, tanto en cantidad como en calidad, para cubrir las necesidades actuales de suministro de agua potable y poder afrontar las necesidades en un futuro cercano. Además, esta obra renovará la conducción de abastecimiento de la localidad, que está notablemente deteriorada y es necesaria su modernización. En la elaboración del proyecto se ha tenido en cuenta las posibilidades de crecimiento de la localidad, que aunque no espera un gran aumento en el número de habitantes, por su situación junto al embalse de Alloz y cerca de las sierras de Urbasa y Andía, se espera crezca como destino vacacional. Este fenómeno ya está ocurriendo y probablemente, en poco tiempo, será más acusado. Por otra parte, se solucionarán los problemas de abastecimiento a la industria local, principalmente ganadera. Existe una granja porcina de gran tamaño que necesita tener el suministro de agua totalmente garantizado.