Tesis doctorales DGH - GHS Doktoretza tesiak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis doctorales DGH - GHS Doktoretza tesiak by browse.metadata.doctorateProgram "Programa Oficial de Doctorado en Artes y Humanidades (RD 1393/2007)"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access La cerámica medieval de Estella (Siglos IX-XV)(2016) Aznar Auzmendi, Jaime; Laliena Corbera, Carlos; Ramírez Vaquero, Eloísa; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEstella es una de las ciudades de origen medieval más destacadas de Navarra, con una importancia económica, social y cultural notables. Fue uno de los centros más importantes de su tiempo, creció al calor del comercio atrayendo importantes contingentes de población foránea. Durante la década de los 2000 fue escenario de numerosas intervenciones arqueológicas que ofrecían oportunidad de interpretar su historia desde otro punto de vista. Este trabajo se basa en la recopilación de los fragmentos cerámicos recuperados de aquellas excavaciones, como fuente de información complementaria. Dichos materiales proceden tanto del casco urbano como de emplazamientos defensivos, lo cual aporta una visión cronológicamente amplia. Para poder traducir las evidencias arqueológicas y expresarlas en un lenguaje capaz de ofrecer conclusiones, se procedió a clasificar las diferentes piezas en base a su factura, tipología y cronología, atendiendo también al lugar en la que fueron encontradas. Todo ello quedó recogido en una serie de base de datos, que permitió su adaptación a esquemas de interpretación matemáticos. Este punto es especialmente importante ya que a través de la cuantificación, se logró establecer una nítida radiografía sobre la producción y el consumo estellés. Con toda esta labor de síntesis, y el cruce estadístico de los criterios arriba mencionados, se procedió a elaborar una interpretación socio-productiva de la actividad comercial de Estella. Por último, se identifican aquellas variedades que proceden de la producción local, regional e importación supra-regional, cuyo objeto es el de reconstruir los circuitos comerciales que se entrecruzaban a orillas del Ega.Publication Open Access Conflicto y poder municipal: Pamplona 1963-1976(2017) Sáinz Pascual, Zuriñe; Majuelo Gil, Emilio; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaLa presente tesis doctoral constituye el estudio de la aplicación de la democracia orgánica en el ámbito munícipal en la denominada etapa aperturista de la dictadura y sus postrimerías en el ayuntamiento de Pamplona (1963-1976). El objetivo de la misma ha consistido en ubicar en el marco general del ámbito socioeconómico y político de las dos últimas décadas del franquismo el caso del consistorio pamplonés. Se ha tratado de comprobar hasta dónde el cambio de la dinámica municipal que se produjo en 1966 fue consecuencia lejana de la modificación estructural de la España de la dictadura y el inicio del cambio político. Los resultados de la investigación permiten afirmar que el acceso de elementos no adscritos al régimen al ayuntamiento de Ja capital y la configuración de un bloque de oposición que implementó una política de acción desde presupuestos más o menos democráticos frente a un ayuntamiento gestor, constituye, hasta el momento, un caso atípico de actividad municipal. En consecuencia, la investigación pretende abrir nuevas líneas de investigación, en especial en la historiografía navarra, pero también en la española respecto a la configuración de los ayuntamientos durante el franquismo.Publication Open Access Las elecciones de diputados a Cortes en Navarra durante el reinado de Isabel II (1833-1868)(2016) Balduz Calleja, Jesús Antonio; Miranda Rubio, Francisco; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEsta tesis doctoral tiene por objeto el estudio de los procesos electorales de diputados a Cortes que tuvieron lugar en la provincia de Navarra durante el reinado de Isabel II (1833-1868). El trabajo ha sido estructurado en seis capítulos. En el primero, que tiene un carácter introductorio, se presenta el cuadro demográfico, social y económico de Navarra durante el periodo temporal objeto de estudio. Mientras que los otros cinco, siguiendo un orden cronológico, se dedican a investigar sobre la práctica del sufragio a lo largo de las 22 convocatorias electorales del reinado isabelino. En ellos se analiza el sistema censitario liberal, las formaciones políticas, ideologías, candidatos, campañas, electorado, participación y resultados; cuestiones que nos han permitido obtener, además, un mayor conocimiento sobre las élites de la provincia y, al mismo tiempo, comprobar el grado de influencia que pusieron en práctica la Diputación y los agentes del Gobierno en el desarrollo de los comicios.Publication Open Access España y China: del reconocimiento diplomático a la Asociación Estratégica Integral (1973-2005)(2014) Herrera Feligreras, Andrés; Majuelo Gil, Emilio; Esteban Rodríguez, Mario; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEsta tesis estudia las relaciones entre el Reino de España y la República Popular China en el intervalo que va desde 1973, año del establecimiento de relaciones diplomáticas plenas entre ambos países, y 2005 cuando Madrid y Pekín firmaron el acuerdo de Asociación Estratégica Integral. El objeto central de la investigación han sido los impulsos culturales, económicos y, especialmente, diplomáticos que España ha articulado, durante este periodo, hacia China. Un país, y un área geopolítica, que se ha caracterizado por ser considerado por la Administración española como secundaria y ha sido supeditada, tradicionalmente, a otros compromisos de mayor interés. La investigación muestra la formación de un modelo entre 1973 y 2005 sobre el que se sustentan las actuales relaciones bilaterales caracterizado por un fuerte sesgo economicista por parte española y su fragilidad estratégica a pesar, eso sí, de que el discurso oficial diga lo contrario.Publication Open Access Música y músicos en un espacio urbano: Pamplona a mediados del siglo XIX(2017) Madurga Continente, Rebeca; García-Sanz Marcotegui, Ángel; Nagore Ferrer, María; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEn esta tesis doctoral se retrata la vida musical de Pamplona a mediados del siglo XIX desde una perspectiva que relaciona las dinámicas musicales, institucionales y personales con las características fisonómicas, económicas y políticas del espacio urbano. La delimitación temporal se enmarca entre las fechas límite que ofrece el inicio del reinado de Isabel II (1833) y el final de la tercera guerra carlista (1876). Siguiendo el enfoque de la musicología urbana, una parte fundamental de este trabajo se centra en el estudio de los músicos que dinamizaron la vida musical de Pamplona en su ciudad: su formación, su modo de vida, su estatus y su relación con otros músicos en el seno de las diferentes instituciones musicales urbanas. Por ello, otra parte principal de este estudio se basa en el análisis de los espacios que configuraron la geografía musical de la ciudad y la interacción que hubo entre ellos a través de la movilidad de sus músicos. También se examinan sus prácticas musicales y el público al que estaban dirigidas. Y por último, se analizan diferentes aspectos relacionados con aquellas personas que, de una forma u otra, impulsaron estas iniciativas musicales y las motivaciones que les empujaron a promoverlas.Publication Open Access Poder, simbología y representación en la Baja Edad Media: el ajuar en la corte de Carlos III de Navarra (1387-1425)(2015) Osés Urricelqui, Mercedes; Ramírez Vaquero, Eloísa; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEsta tesis doctoral, que lleva por título Poder, simbología y representación en la Baja Edad Media: el ajuar en la corte de Carlos III de Navarra (1387-1425), se centra en los modos de vida de la corte regia en el período de su mayor esplendor, que se sitúa en el tránsito del siglo XIV al XV. Para ello cobra un especial relieve lo que podemos englobar bajo la etiqueta de “ajuar”, entendiendo aquí por tal, todo el conjunto de objetos y manifestaciones vinculados a la vida cortesana (tejidos, pieles, ropas, calzado, joyas, piezas de vajilla, armas, etc.). El estudio del ajuar de la corte del rey Carlos III -que desde finales del siglo XIV y hasta el primer tercio del siglo XV alcanzó un esplendor hasta entonces inusitado- se sustenta primordialmente sobre la cuantiosa y rica documentación real conservada en la “Sección de Comptos” del Archivo Real y General de Navarra, situado en Pamplona, y que permite el análisis de estos aspectos de la corte. El análisis de las compras que se realizan diariamente en las fuentes documentales nos permite conocer el día a día de la familia real y de la corte, en qué tejidos y colores confeccionaban las ropas que vestían, cómo eran esas prendas, las joyas que lucían, las pieles, la ropa de casa, la vajilla que utilizaban en la mesa, etc., y sobre todo en qué ocasiones –coronaciones, funerales, bodas, bautizos, encuentros diplomáticos, etc.,- y con qué finalidad las lucían. Estos son los mimbres de este estudio; sobre ese cañamazo se ha trabajado. Una parte descriptiva y de análisis cuantitativo extenso es imprescindible, por tanto, y configura una parte esencial de la tesis que corresponde a su primera parte. Pero, a pesar de la importancia que esto tiene y de la riqueza de la información extraída y tratada, todo este conjunto no es un fin en sí mismo, sino un medio. Todo ese ajuar, tanto textil como de materiales preciosos, implica unas formas de vida, unos usos y costumbres de las capas elevadas de la sociedad, y una forma de representar el poder –en este caso regio y del entorno real- ante sus súbditos y los reinos vecinos. Es decir, implica una escenografía, y un ceremonial. Finalmente, se intenta articular todo este corpus documental que compone el ajuar, tanto en lo cuantitativo y descriptivo como en lo simbólico. El conjunto resulta imprescindible para comprender el discurso de la representación, la simbología y los ceremoniales desarrollados por la corte navarra, apoyado todo ello por las representaciones iconográficas y piezas que se han conservado. Desde su llegada al trono navarro, el rey se rodea de signos y ocasiones cotidianas de expresión de esa majestad, que se irán desarrollando en los espacios que construirá o mejorará para ello, la catedral y el palacio de Olite, entre otros. El escenario y su decorado, la puesta en escena y los gestos de los protagonistas envuelven la vida cortesana, al igual que ocurre en los grandes centros de poder soberano del momento.Publication Open Access Vida y obra de Jesús García Leoz (1904-1953)(2015) Celaya Álvarez, Laura; Ostolaza Elizondo, Isabel; Andrés Vierge, Marcos; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEsta tesis doctoral presenta una biografía musical sobre el compositor Jesús García Leoz, perteneciente a la generación de la república. La investigación se estructura en tres grandes bloques: la secuencia biográfica, la ordenación y catalogación de la obra y, por último, el análisis musical conducente a extraer los rasgos definitorios del estilo compositivo del autor. La metodología de esta investigación tiene un carácter interdisciplinario. Desde este enfoque, se combina el método histórico, el análisis musical y la investigación de archivos, con el objetivo de comprender el hecho musical en sentido global. Finalmente, esta tesis aporta un nuevo catálogo razonado de la obra de García Leoz. Partiendo de la revisión completa del fondo depositado en el archivo general de Navarra, con un trabajo exhaustivo de ordenación y reubicación del material musical, se añade una significativa cantidad de obras de diversos géneros como resultado del proceso de investigación.