Tesis doctorales DCMN - NIZS Doktoretza tesiak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis doctorales DCMN - NIZS Doktoretza tesiak by browse.metadata.doctorateProgram "Programa Oficial de Doctorado en Ciencias (RD 1393/2007)"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Carne de vacuno enriquecida con n-3 y CLA y actitud de los consumidores frente a alimentos funcionales. Aptitud tecnológica para la elaboración de nuevos productos saludables.(2014) Gómez Bastida, Inmaculada; Beriain Apesteguía, María José; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakLa innovación es un factor clave para impulsar y consolidar el sector cárnico, incrementando la competitividad en la cadena de carne de vacuno y garantizando a los consumidores los mejores productos, sanos y de calidad. El objetivo general planteado en la presente Tesis Doctoral ha sido estudiar el efecto de la incorporación de ingredientes ricos en ácidos grasos poliinsaturados n-3 y CLA en las dietas de cebo de terneros con objeto de mejorar la calidad nutricional y organoléptica de su carne en función de las preferencias de los consumidores nacionales y posibilitar la obtención de nuevos derivados cárnicos saludables. Se utilizaron 48 machos enteros Holstein de 150 kg de peso vivo que fueron alimentados con 4 dietas experimentales (12 animales por tratamiento): 1. CONTROL: pienso concentrado comercial enriquecido. 2. LINO: CONTROL con un 10% de lino. 3. CLA: CONTROL con un 2% de CLA. 4. LINO+CLA: CONTROL con un 10% de semilla de lino y 2% de CLA. El sacrificio se realizó cuando los animales alcanzaron 450 kg de peso vivo (10- 11 meses de edad). A las 24 horas del sacrificio se procedió a la toma de muestras del músculo Longissimus Dorsi, que posteriormente fueron congeladas hasta la realización de los diferentes análisis y experimentos que se han llevado a lo largo de la tesis. El enriquecimiento con un 10% de semilla de lino y 2% de CLA de las dietas, que no ha afectado a los parámetros productivos ni metabolismo del tejido adiposo, ha mejorado el perfil de ácidos grasos de la carne, adecuándose más a los requerimientos nutricionales de los consumidores. Asimismo, esta carne enriquecida ha mejorado su calidad organoléptica en función de las preferencias de los consumidores nacionales y ha presentado una buena aptitud tecnológica. Finalmente, se puede concluir que la inclusión de semilla de lino y CLA en las dietas de terneros Hosltein puede mejorar la calidad nutricional y sensorial de la carne, sin afectar negativamente al metabolismo del animal ni a la aptitud tecnológica de las carnes obtenidas.Publication Open Access Dinámica de las bacterias lácticas en el queso DOP Ossau-Iraty elaborado con leche cruda: uso de cepas salvajes de Lactococcus lactis en fabricación artesanal(2016) Feutry, Fabienne; Torre Hernández, Paloma; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEl queso Ossau-Iraty es el único queso francés de oveja de pasta prensada no cocida acogido a una DOP (Denominación de Origen Protegida). La elaboración tradicional con leche cruda, es representada mayoritariamente por la producción quesera de los pastores. Dicha fabricación, necesita hoy en día, el uso de cultivos iniciadores comerciales que permiten una producción homogénea y regular de quesos ya que generalmente los niveles de bacterias lácticas de las leches crudas son insuficientes. Los cultivos iniciadores comerciales están compuestos principalmente por cepas de Lactococcus lactis (Lc. lactis). En quesos de oveja fabricados de manera similar al queso Ossau-Iraty, se ha demostrado previamente la influencia de la presencia de poblaciones microbianas procedentes de la leche cruda así como el uso de cultivos iniciadores compuestos de cepas autóctonas sobre las características de los mismos. Además, se ha investigado comparativamente la diversidad genotípica y el potencial tecnológico de las cepas autóctonas de Lc. lactis aisladas de leche de oveja frente a cepas comerciales. El genotipo de las cepas salvajes ha sido vinculado con el origen geográfico en algunos casos. La preservación de la biodiversidad microbiana es fundamental para mantener las características sensoriales de los quesos tradicionales. La microbiota del queso Ossau-Iraty nunca había sido estudiada hasta ahora. El objetivo principal de esta tesis ha sido el estudio de las bacterias lácticas (LAB) que forman parte de la microbiota del queso Ossau-Iraty con los objetivos específicos siguientes: i) describir la biodiversidad taxonómica y la dinámica de crecimiento de las bacterias lácticas, del género a la cepa, en 6 quesos elaborados en 5 granjas con leche cruda y según 3 modos de siembra con cultivos iniciadores comúnmente utilizados en el área de producción, ii) evaluar los niveles de Lc. lactis en la leche cruda producida en el área del queso Ossau-Iraty e investigar la diversidad genotípica y el potencial tecnológico de cepas salvajes para diseñar un posible cultivo iniciador, iii) evaluar si con el uso de un cultivo iniciador compuesto por cepas seleccionadas de Lc. lactis autócotonos, se producen quesos de características comparables a las de los quesos Ossau- Iraty elaborados con leche cruda y el cultivo iniciador comercial usual, en condiciones de fabricación no estandarizadas de 3 granjas situadas en el área de producción.Publication Open Access Efecto de los probióticos Bifidobacterium y Lactobacilus gasseri sobre las acciones de la quercetina en cultivos celulares de cáncer de colon(2014) Alfaro Larraya, María; Encío Martínez, Ignacio; Marzo Pérez, Florencio; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaLa alimentación y la nutrición, junto con la actividad física, se encuentran entre los factores más determinantes para el desarrollo de enfermedades como el cáncer colorrectal,92 que en un 90% de los casos está asociado a una dieta alta en grasas y baja en fibra.17 Los alimentos además de aportar nutrientes, contienen una serie de sustancias no nutritivas, conocidas como fotoquímicos,137 que no son consideradas esenciales para la salud humana, pero que pueden tener un efecto importante en el desarrollo de enfermedades.138 Entre los fitoquímicos más estudiados se encuentra la quercetina, un flavonoide que disminuye la proliferación celular en cultivos de células de cáncer de colon HT‐29 con bloqueo del ciclo celular e inducción de apoptosis dependiente de p53, efectos que se producen como consecuencia de la fosforilación de la AMPK en su subunidad α.139,140 Los probióticos son bacterias grampositivas que se clasifican fundamentalmente en dos géneros: Lactobacillus y Bifidobacterium.73 Entre los retos principales de la investigación con probióticos se encuentran la determinación de los mecanismos responsables de su eficacia, la definición de las diferentes cepas probióticas con efectos beneficiosos96 y el análisis de su posible sinergia con compuestos fotoquímicos.141 Por ello en este trabajo nos proponemos analizar el efecto de los probióticos B. bifidum142 y L. gasseri,92 y su posible sinergia con él de la quercetina, sobre la viabilidad celular y la absorción y transporte de azúcares y péptidos en células humanas de adenocarcinoma de colon. Este objetivo general se desglosa en los siguientes objetivos específicos: 1. Analizar el efecto de la quercetina, de los probióticos B. bifidum y L. gasseri y de las combinaciones de quercetina y probióticos sobre la actividad de enzimas con actividad glucosidasa, como la sacarasa, o peptidasa, como la aminopeptidasa N y la dipeptidilpeptidasa IV, en cultivos de células humanas de adenocarcinoma de colon HT‐ 29 y Caco.2. 2. Analizar el efecto de la quercetina, de los probióticos B. bifidum y L. gasseri y de las combinaciones de quercetina y probióticos sobre la expresión del transportador de azúcares SGLT‐1 y del transportador de péptidos PEPT‐1 en cultivos de células humanas de adenocarcinoma de colon HT‐29 y Caco.2. 3. Analizar el posible efecto citotóxico de los probióticos B. bifidum y L. gasseri y de sus combinaciones con quercetina en cultivos de células humanas de adenocarcinoma de colon HT‐29 y Caco.2. 4. Analizar el efecto de los probióticos B. bifidum y L. gasseri y de sus combinaciones con quercetina sobre la apoptosis, el ciclo celular y la expresión de proteínas relacionadas con la carcinogénesis en cultivos de células humanas de adenocarcinoma de colon HT‐29 y Caco.2.Publication Open Access Efecto de una dieta suplementada con microcápsulas de probióticos y quercetina en ratones APCMin/+(2014) Benito Peñalver, Iván; Marzo Pérez, Florencio; Ibáñez Moya, Francisco C.; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaIntroducción. El cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más frecuente en hombres y el segundo en mujeres, siendo mayor su incidencia en países desarrollados. La dieta tiene un efecto destacado en el desarrollo de la enfermedad. Así, las dietas ricas en grasas saturadas y carnes rojas incrementan el riesgo de la misma, mientras que las ricas en verduras y frutas frescas reducen su incidencia. Este efecto de vegetales se debe, en parte, a su contenido en polifenoles. La quercetina es el polifenol más abundante en la dieta humana y está presente en vegetales y sus derivados de consumo habitual. Los principales efectos fisiológicos son su capacidad antioxidante y su actividad anticarcinogénica. Por otra parte, la microbiota intestinal contribuye positivamente al mantenimiento de la salud. La administración de probióticos tiene un efecto favorable sobre la microbiota intestinal. Los probióticos de los géneros Bifidobacterium y Lactobacillus se consideran beneficiosos para la fisiología intestinal. Objetivo En el presente trabajo se investigó el posible efecto beneficioso de la suplementación de dietas con los probióticos Bifidobacterium bifidum (Bf) y Lactobacillus gasseri (Lg) microencapsulados, con o sin quercetina microencapsulada, en la fisiología de animales APCMin/+ que desarrollan cáncer colorrectal. Material y métodos. Se utilizaron 12 ratones de la cepa C57BL6/J alimentados con dieta control (grupo C1), y 36 ratones de la cepa C57BL6/J-ApcMin/+ distribuidos en tres grupos experimentales: C2 (n=12), alimentado con dieta control; E1 (n=12), alimentado con dieta suplementada con microencapsulados de Bf y Lg; y E2 (n=12), alimentado con dieta suplementada con microencapsulados de Bf, Lg y quercetina. El periodo experimental fue de diez semanas y media. Se registró el peso corporal de los animales y se analizó por calorimetría indirecta el metabolismo energético de los mismos. En muestras de heces se realizaron pruebas de detección de sangre oculta y recuento bacteriólogico. Se realizaron estudios histológicos de colon. Se determinó la actividad enzimática en yeyuno y se cuantificó la concentración de SGLT-1 y PEPT-1 mediante Western blot. En muestras de colon se analizó la transcripción de genes implicados en la vía WNT mediante RT-qPCR arrays y también la expresión de la proteína β-catenina mediante Western blot. Resultados Los animales APCMin/+ que se alimentaron con las dietas suplementadas con microencapsulados de Bf y Lg, con o sin quercetina, presentaron una menor pérdida de peso corporal que el grupo de animales APCMin/+ alimentado con la dieta control. Asimismo, dichas dietas suplementadas redujeron el sangrado intestinal y el número de lesiones preneoplásicas en la mucosa de colon, siendo más efectiva la dieta suplementada con microencapsulados de Bf, Lg y quercetina. Por otra parte, la suplementación de la dieta con microencapsulados de Bf, Lg y quercetina incremento las poblaciones de Bifidobacterium y Lactobacillus en el contenido del ciego, lo que indica que la quercetina podría estimular el crecimiento de este tipo de microorganismos beneficiosos para la salud intestinal. La actividad de las enzimas sacarasa y maltasa y la expresión del transportador SGLT-1 se redujeron en los animales APCMin/+ alimentados con las dietas suplementadas respecto del grupo APCMin/+ alimentado con la dieta control, presentando valores similares a la cepa salvaje. En comparación con la cepa salvaje, los animales APCMin/+ alimentados con la dieta control presentan diferencias significativas en la expresión de 32 genes. Por su parte, las dietas suplementadas con microencapsulados de Bf y Lg o con microencapsulados de Bf, Lg y quercetina inducen la recuperación de la expresion en 17 y 24 de estos genes, respectivamente. Además, es destacable que la alimentación de los animales APCMin/+ con las dietas suplementadas modifica significativamente la transcripción de algunos genes implicados en la regulación de la degradación de la proteína β-catenina. Este hecho se acompana con una reducción de acumulación de β-catenina en colon respecto del grupo APCMin/+ alimentado con la dieta control, recuperándose niveles similares a la cepa salvaje. La menor acumulación de β-catenina explicaría el menor desarrollo de lesiones intestinales en la mucosa colónica de los animales alimentados con dietas suplementadas. Conclusión. Las dietas suplementadas con microencapsulados de Bifidobacterium bifidum y Lactobacillus gasseri solos, o en combinación con quercetina microencapsulada, tienen un efecto beneficioso sobre múltiples parametros relacionados con el desarrollo del cáncer colorrectal, como son la pérdida de peso corporal y tejido adiposo, sangrado intestinal y alteraciones en la absorción de glúcidos. Además reducen el número de lesiones intestinales en la mucosa del colon, lo que demuestra su efecto preventivo. Dicha reducción podría ser consecuencia de la disminución de expresión de la proteína β-catenina, que a su vez se puede relacionar con la capacidad de las dietas suplementadas de modificar la expresión de genes implicados en el mecanismo de degradación.