Dpto. Ciencias de la Salud - Osasun Zientziak Saila
Permanent URI for this community
Véase además departamentos anteriores a mayo 2018 / Ikus, halaber, 2018ko maiatza baino lehenagoko sailak
Dpto. Producción Agraria - Nekazaritza Ekoizpena Saila
Dpto. Psicología y Pedagogía - Psikologia eta Pedagogia Saila
Dpto. Trabajo Social - Gizarte Lana Saila
Browse
Browsing Dpto. Ciencias de la Salud - Osasun Zientziak Saila by browse.metadata.doctorateProgram "Programa Oficial de Doctorado en Salud Pública (RD 1393/2007)"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Actividad física relacionada con el medio ambiente en personas adultas en la Comunidad de Murcia (proyecto IPEN)(2017) Rosa Eduardo, Rosanna de la; Aguinaga Ontoso, Inés; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Enrique; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakAntecedentes. La actividad fisica es un elemento esencial en la salud de la población y las barreras para su práctica están condicionadas por factores medio ambientales como son diversidad y uso del suelo, uso del transporte activo, infraestructuras e instalaciones, accesibilidad a los servicios, y factores psicosociales, e influyen de forma directa en como las personas practican actividad fisica.El fundamento de esta investigación se encuadra en el proyecto Intemational Physical Activity and the Environment Network (IPEN) España, con el objetivo de conocer los posibles factores urbanísticos y medioambientales que influyen en la práctica de actividad fisica en la población de Murcia en el marco de Ciudades Activas. Método. Estudio transversal descriptivo mediante encuesta, los participantes fueron seleccionado mediante un muestro por conglomerado de los residentes mayores de edad de 4 áreas de salud correspondientes al casco urbano y zona metropolitana. El tamaño de la muestra: se enviaron un total de 4,600 encuestas, y fueron respondidas un total de 1813, una tasa de respuesta del 39,41%. El instrumento de medida ha sido mediante el cuestionario e utiliza parte Neighborhood Quality of Life Study (NQLS 1), que engloba 1) cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ versión larga para medir la actividad fisica. 2)El Cuestionario Neighborhood Environment Walkability Scale (NEWS) y registra las variables sociodemográficas, percepción de las características urbanísticas y ambientales de la población. 3) El cuestionario Life Scale, que valora los aspectos psicosociales y las barreras percibidas para practicar actividad fisica. Los análisis estadísticos realizados fueron Anova de un factor, posthoc,y análisis de regresión logística. Se analizaron en SPSS 21.0. Resultados. La población estudiada no cumple con los criterios de actividad fisica vigorosa, caminar, y los niveles de actividad fisica son insuficientes, es independiente dl nivel socioeconómico de la población. Vivir en viviendas de más de 7 pisos influye en la práctica de AF vigorosa, pero no influye en la práctica de AF moderada ni caminar. Disponer de lugares para caminar y andar en bicicleta por el barrio influye en la práctica de AF vigorosa, pero no en la práctica AF moderada, y en que las personas caminen más. Disponer de señales de cruces de peatones y calles con limitación de velocidades se asocia a una mayor práctica de AF moderada y caminar, pero no con una mayor práctica de AF vigorosa. El acceso a las principales instalaciones deportivas está relacionado con la AF vigorosa, y no con caminar más. Poder acceder a las principales instalaciones y servicios a menos de 15 minutos caminando se asocia a una mayor práctica de actividad fisica vigorosa y moderada. Las principales barreras que influyen en la práctica de actividad fisica son la falta de tiempo, interés, energía y compañía. El apoyo social de familiares y amigos influye en la práctica de actividad fisica vigorosa, pero no en la práctica AF moderada o caminar. Los residentes del área metropolitana presentan mayores percepciones de desventajas urbanísticas que los residentes del casco urbano. Los residentes de los barrios del casco urbano perciben una mayor transitabilidad para los desplazamientos a pie que los residentes en los barrios del área metropolitana. Los participantes en los barrios del área metropolitana perciben una menor cercanía a las principales instalaciones e infraestructuras deportivas, que las personas del casco urbano y coinciden con ser los que menos actividad fisica moderada y vigorosa han declarado. La cercanía con las principales instalaciones de servicios y comercios influye con la práctica de la actividad fisica, pero no necesariamente con la cercanía de los espacios deportivos. Conclusiones. Las características de los barrios estudiados influyen en los niveles de actividad fisica que practica esta población, y los residentes de los barrios localizados en la zona de pedanía o metropolitana de Murcia perciben una mayor precepción de desventajas urbanísticas para poder realizar actividad fisica que los residentes en los barrios localizados en el casco urbano. Estos resultados sugieren que seria necesario considerar dichos aspectos para elaborar políticas urbanísticas que ayuden a aumentar la actividad fisica en los barrios menos urbanizados.Publication Open Access Análisis del nivel de salud de los estudiantes de nuevo acceso de la Universidad de Navarra(2017) Lizarbe Chocarro, Marta; Guillén Grima, Francisco; Canga Armayor, Navidad; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLos años de universidad constituyen un período distintivo dentro de la existencia del ser humano, caracterizado por el cambio y la exploración de las diversas direcciones de la vida. Es una etapa de transición del desarrollo desde la adolescencia a la edad adulta clave en la adopción de patrones de comportamiento de salud duraderos. Estos comportamientos que están presentes a edades tempranas influyen sobre el desarrollo de posteriores conductas de riesgo que pueden desembocar en alteraciones permanentes de los estilos de vida durante la edad adulta. Por ello adquiere importancia el conocer la salud y el comportamiento relacionado con la salud de los jóvenes, para prevenir estas conductas de riesgo mediante intervenciones de Promoción de la Salud basadas en el entorno (setting Approach) que refuercen su salud (orientación salutogénica). El objetivo general fue describir y analizar el nivel de salud de los estudiantes de nuevo acceso de la Universidad de Navarra. Como objetivos específicos se planteó cuantificar el bienestar del estudiante con el Entorno de la Universidad y su satisfacción, realizar la validación de la Escala del Sentido de Coherencia Interna (OLQ-13) de Antonovsky, así como conocer la prevalencia de los comportamientos relacionados con la salud como son el alcohol, tabaco, inactividad física, alimentación, nivel de estrés o higiene dental entre otros. Se diseñó una investigación observacional de corte trasversal. El ámbito fue la Universidad de Navarra (UNAV) en Pamplona. Se ofertó la participación a todos los estudiantes de primer curso de la UNAV. El método de reclutamiento fue la autoselección y participación voluntaria de los participantes. Los métodos de recogida de datos fueron un Cuestionario y un Examen de Salud. -Cuestionario: se interrogó a los estudiantes sobre una gran variedad de temas como el entorno universitario (la comodidad de las aulas, el percibido en el campus ruido, la iluminación de la biblioteca…), la Promoción de la Salud que se aplica en la universidad, la ingesta de alcohol, tabaquismo, inactividad física, o el estrés entre otros. Estas preguntas sirvieron para describir creencias, preferencias, estimaciones y opiniones de los encuestados sobre diversos temas relacionados con la salud. -Examen de salud: se recogieron las medidas antropométricas, la Tensión Arterial, monóxido de carbono y carboxihemoglobina en aire espirado, se realizó una espirometría forzada, una audiometría tonal, analítica de sangre (anticuerpos contra el virus del Herpes simple tipo I y II, cotinina en suero y Colesterol total.) y de orina (Chlamydia Trachomatis y cotinina en orina). Se realizó estadística descriptiva, bivariable y análisis de clusters de variables y de individuos. Para la validación del cuestionario se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio con ajuste del modelo obtenido. Programa utilizado SPSS v.19.0 y Amos v.7. Tres de cada cuatro estudiantes declaró tener un alto grado de bienestar con las Instalaciones Universitarias (aulas, edificios, ..) y con el Entorno Universitario (el campus, zonas verdes, el ruido…), puntuando más las mujeres que los varones. Además, el 77% de los encuestados consideró que la Universidad tenía un elevado atractivo los varones que las mujeres. Prevalencia de tabaquismo diario del 33,4%, porcentaje ligeramente superior en mujeres que en hombres, aunque los varones fumaron a diario un mayor número de cigarrillo que las mujeres (p=0,026). Tasa de abstinencia alcohólica del 20,2%, significativamente menor en varones que en mujeres (p<0,001). Uno de cada estudiantes llevaba una alimentación sana, más las mujeres los varones. Algo más del 40% declaró practicar actividad física vigorosa, significativamente superior en los varones (p<0,001). El nivel de estrés percibido fue moderado para ambos sexos, y las mujeres declararon un mayor índice de molestias que los varones. El 16% de los alumnos tenía sobrepeso y un 4,2%, obesidad. Así, el bajo peso fue más frecuente entre las mujeres y el sobrepeso-obesidad entre los varones. Hubo un ajuste del 98% entre el peso real cuantificado y su percepción de la imagen corporal. Se detectaron 20 alumnos con hipertensión sistólica y 16, con hipertensión diastólica, siendo todos ellos varones. Entre las dos determinaciones de Tensión Arterial se cuantificó una disminución, aunque las cifras no llegaron al límite establecido para cumplir criterios diagnósticos de Efecto de Bata Blanca. Los datos analizados para el Cuestionario de Orientación a la Vida (OLQ-13) son aceptables y de buena calidad ya que es inapreciable el porcentaje de datos ausentes, no existe efecto suelo y existe efecto techo en algunos ítems el, aunque en pequeña proporción y principalmente para el sexo femenino. El alfa de Cronbach es de 0,814. La validez de criterio concurrente con la Escala del Estrés Percibido y el Índice de Malestar es moderada (-0,599 y -0,414), y la validez clínica produjo una baja sensibilidad (64,7%) y especificidad (22%). El análisis factorial exploratorio redujo la escala a tres factores, idea que coincide con el constructo de Antonovky, aunque no con la distribución original de ítems por factor del autor. Se ha comprobado agregación de comportamientos relacionados con la salud. Un menor nivel de estrés con un mayor nivel de Sentido de Coherencia Interna, a baja ingesta de alcohol y a la utilización del cinturón de seguridad. Elevados niveles de estrés se relacionan con mayor prevalencia de tabaquismo, con baja actividad física y alimentación poco saludable. También las mujeres que llevan una dieta saludable tienen mayor tendencia a realizar actividad física y se cepillan los dientes con mayor frecuencia. La elevada presencia de comportamientos de riesgo contrasta con la buena percepción de la salud, hecho que puede justificarse por la baja concepción de riesgo de este colectivo. El Cuestionario de Orientación a la Vida (OLQ-13) de Antonovsky resulta un instrumento válido para la determinación del Sentido de Coherencia Interna de los estudiantes universitarios. Los comportamientos de riesgo tienden agruparse, patrón que coincide con la etiología multifactorial de las enfermedades crónicas.Publication Open Access Cambios en una década en el manejo y pronóstico del Síndrome Coronario Agudo con Elevación del ST en ancianos en Navarra(2015) Bosque Martín, Cristina del; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa cardiopatía isquémica y los síndromes coronarios agudos son frecuentes en el anciano. Clasicamente en ancianos se han infrautilizado los tratamientos de eficacia demostrada, y a menudo la decisión de no tratar se base en criterios de edad. Afortunadamente estas tendencias van cambiando, lo que se traduce en beneficios pronósticos. Seleccionamos a todos los pacientes de 75 años o más, ingresados en cualquiera de los 4 hospitales públicos de Navarra, por Síndrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST, durante los años 2001 y 2011, y los comparamos en términos de manejo y pronóstico. Los sujetos del periodo 2001 ingresaron menos en servicios de Cardiología y en el hospital terciario de referencia en patología cardiológica. Además , se les realizaron menos pruebas complementarias y recibieron menos tratamiento farmacológico y revascularización. Los sujetos de 2001 presentaron un peor evolución clínica, presentaron mayor mortalidad hospitalaria, mayor mortalidad en el seguimiento a un año y más reingresos. Esta peor evolución, se relacionó, al menos en parte, con el manejo médico menos intensivo.Publication Open Access Prevalencia de rinitis, eccema y asma en población escolar de 6 a 7 años en colegio públicos y privados de Barranquilla, Colombia(2017) Cervantes de la Torre, Karol; Aguinaga Ontoso, Inés; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakOBJETIVO: Determinar la prevalencia de alergias en niños y niñas de 6 y 7 años en la ciudad de Barranquilla – Colombia. MATERIALES Y METODOS: Estudio Descriptivo – Transversal de prevalencia de alergias en niños y niñas de 6 y 7 años y su relación con las variables alimentación de la madre en etapa de gestación, tabaquismo activo de alguno de los familiares, y, ubicación geográfica y estrato del plantel educativo, así como también la predicción de estas enfermedades teniendo en cuenta la presencia de algunos síntomas, para ello se empleó el cuestionario estandarizado internacional de Study of Asthma and Allergies in Childhood el cual fue contestado por los padres o responsables legales de los menores, la confiabilidad del cuestionario fue de un α de Cronbach de 0,78, para la predicción de presentar la enfermedad se empleó el modelo de regresión logística RESULTADOS: Teniendo en cuenta los resultados de prevalencia se encontró que la Rinitis es la alergia que se da con mayor frecuencia con un 30,5%, en lo que refiere a la ubicación del plantel educativo y el estrato socioeconómico se presentan más alergias en los menores que asisten a colegios públicos y de estrato 1 y 2, con respecto a la alimentación materna durante la gestación no se encontró relación entre el consumo de alimentos rápidos y la posterior presencia de alergias en los menores, si el menor convive con padres o familiares fumadores se observó que puede incidir esto en forma directa para presentar alergias de orden respiratorio más que dermatológica, en cuanto a considerar ciertos síntomas asociados a las alergias se halló que: presentar piticos, silbidos, es factor predictivo en un 40% para Asma, goteo nasal en un 50% para Rinitis y manchas rojas en la piel en un 30,90% para Eccema. CONCLUSIONES: Este estudio al ser puesto a la luz en relación a estudios anteriores pone de manifiesto que las alergias en la población infantil están en aumento, siendo que presentan enfermedades altos índices de incapacidad y disminución en la calidad de vida de quien las padece y sus cuidadores directos merecen especial seguimiento en lo que respecta a salud pública, procurando incursionar en formas de prevención primaria como lo es la dieta alimenticia de la madre durante el proceso de gestación en especial si está presento alguna atopia, y también reforzar el seguimiento a aquellos pacientes no diagnosticados todavía que han presentado síntomas que se asocian a futuro con ellas.Publication Open Access Prevalencia de sobrepeso y obesidad en Navarra, 2004-2011. Factores asociados a la obesidad y su relación con la depresión(2016) Martín Rodríguez, Elena; Brugos Larumbe, Antonio; Guillén Grima, Francisco; Martí del Moral, Amelia; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: El sobrepeso y la obesidad se han convertido en un problema de salud de primer orden debido a su elevada prevalencia y a la comorbilidad asociada. Particular importancia reviste la asociación del índice de masa corporal (IMC) con la depresión. Esta relación además de bilateral, es compleja y controvertida. Por ello, resulta interesante estudiar las patologías asociadas a la obesidad debido al elevado coste económico que suponen para los sistemas sanitarios y a su implicación en la calidad de vida de los pacientes. Objetivos: (1) Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población de Navarra. (2) Estudiar la comorbilidad asociada a la obesidad, y en especial, su relación con la depresión. Material y métodos: El estudio APNA (Atención Primaria de Navarra) se desarrolló en siete Centros de Atención Primaria de Navarra durante 7 años (de 2004 a 2011). Nuestra población de estudio incluye los pacientes adultos (~ 18 años) que fueron atendidos en dichos centros. Se llevó a cabo un estudio transversal en el año 2011, para determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, y estudiar la comorbilidad asociada, y otro longitudinal con un periodo de seguimiento de 7 años (2004-2011) para estudiar la relación entre el IMC y la depresión. Resultados: La prevalencia de sobrepeso fue de 40% y la de obesidad fue de 25%. Globalmente la prevalencia de sobrepeso y obesidad es mayor en varones que en mujeres, excepto para los niveles de obesidad 11 y III en los que las mujeres presentan cifras más altas. Existe una asociación positiva del sobrepeso y la obesidad con la intolerancia a la glucosa, dislipemia, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, insuficiencia renal y osteoartritis. Además, todos los grados de obesidad están asociados con enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular), problemas respiratorios (asma) y trastornos mentales severos (esquizofrenia y trastorno bipolar). El ser obeso o tener peso insuficiente está asociado significativamente con el desarrollo de depresión a lo largo del tiempo (HR = l,48 y HR = 1,14, respectivamente). La depresión está significativamente asociada con el futuro desarrollo de sobrepeso y obesidad (HR = 1,20 y HR = 1,27). Conclusiones: La prevalencia de sobrepeso y obesidad continúa siendo elevada en Navarra. Nuestro estudio demuestra la fuerte asociación del sobrepeso y obesidad con un amplio rango de enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, dislipemia, hipertensión u osteoartritis. En cuanto a la relación del IMC con la depresión, en los siete afios de seguimiento del estudio APNA se demostró que, el ser obeso o tener peso insuficiente aumenta el riesgo de desarrollar depresión a Jo largo del tiempo. mientras que la depresión está asociada de forma significativa con el desarrollo de sobrepeso y obesidad.Publication Open Access Trends in mortality associated with infectious diseases in European Union, 2000-2010(2017) Jamal Saad Al-Rahamneh, Moad; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakBackground: To conduct a systematic and updated analysis of the evolution of the trends in Tuberculosis (TB) and Human lmmunodeficiency Virus infections (HIV) mortality rates and the association between them and a factors such as underlying cause of death, economic situation, econoroic recession, health inequalities, immigration and Highly Active Antiretroviral Therapies (HAAR1). Methods: Data (age-standardised roortality rates) were extracted for Tuberculosis deaths during 2000-2010 for TB and during 2000-2014 for HIV for the 28 countries of the European Union, from the World Health Organization (WHO) European detailed mortality database (DMDB), using the Mortality tabulation list 1 (MTLl) cedes for men and woroen separately for one age group (20 - 85+). Socioeconomic data were extracted froro Eurostat for different years. We estimated age-standardised roortallty rates, and analyzed data using Joinpoint Regression programme for roen and women separately in European Union overall and by individual country for each year. Also we tested if there was a correlation between age-standardised mortality rates and the mentioned factors by using SPSS programme. Results: For TB, between 2000-2010, there were 68,771 recorded Tuberculosis deaths in European Union and the mortality rates were higher in men than in women across the zone of study. Overall, the TB mortality rates declined linearly in both genders, but more so in women than men (from 5.43/100,000 in 2000 to 2.59/100,000 in 2010 in men and froro 1.37/100,000 in 2000 to 0.51/100,000 in 2010 in women). There was decline in both genders for the whole period of study, by a significant Estimated Annual Percentage Change (EAPC) -8.1for women and -7 for men when (Alpha < 0.05) and with 95% confidence interval (CI). A higher tuberculosis mortality was associated with lower economic resources and more inequalities. For HIV, between 2000-2014,there were 53518 deaths due to HIV infection in European Union, (41294 for roen and 12224 for women), with 3.38:1of ratio. The mortality rates were higher in men than in women. In European Union overall, the HIV mortality rates rose linearly in both genders, but more so in women than men (from 1.72/ 100,000 in 2000 to 1.83/100,000 in 2014 in men and from 0.45/ 100,000 in 2000 to 0.54/100,000 in 2014 in women). There was a significant rise ju st in women for the whole period of study, by a significant Estimated Annual Percentage Change (EAPC) 2.1 for women when (Alpha < 0.05) and with 95% confidence interval (CI). There was a significant positive correlation between HIV age-standardised mortality rates and each of Unemployment and GINI index of EU countries. Conclusions: TB mortality rates in European Union decreased overall during 2000-2010 in both genders. Men have a higher TB mortality rates than women in ali countries. Our findings were consistent with the downward TB mortality trend in many other countries globally. HIV mortality trend s rose in Europe over ali (not al! countries) in both genders during 2000-2014; these trends are not consenting with the global downward trends. HIV mortality rates rose significantly more in women than men during 2000-2014.