Comunicaciones y ponencias de congresos DTS - GLS Biltzarretako komunikazioak eta txostenak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Comunicaciones y ponencias de congresos DTS - GLS Biltzarretako komunikazioak eta txostenak by Subject "Género"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Descendencia africana en Ecuador: masculinidad, demonización y resistencia(2000) Fernández Rasines, Paloma; Trabajo Social; Gizarte LanaConsidero que las posiciones de poder que ocupan hombres y mujeres dentro del sistema patriarcal monogámico no son estáticas. En mi trabajo he abordado la autoridad masculina desde la relatividad de un sistema en que las relaciones no son unívocas. He tratado la matrifocalidad como concepto que implica la centralidad de la imagen de la madre en la dinámica del poder dentro de los sistemas de género y lo que ello implica para la conformación de la identidad de los hijos varones. En este sentido, he querido considerar también las percepciones en torno a la autoridad del padre-marido en el orden familiar, así como las subversiones a esta supuesta autoridad que aparecen en la inter-subjetividad que recrea el sistema relacional poligámico. Al tratar estas cuestiones he pretendido también que este trabajo sea una contribución en la línea crítica de la teoría Queer, situando la discontinuidad genérica como ficción intersubjetiva. Como posicionamiento preliminar quiero aludir a las tesis de Judith Butler al respecto de que el género es ejecutable, en tanto que es el efecto de un régimen normativo que obliga a la jerarquización binaria. La ejecutabilidad supone una repetición de normas que crean sujetos. En esta repetición ritualizada operan tabúes, prohibiciones, amenazas y castigos para crear un efecto de estabilidad de género entre masculinidad y feminidad (Butler, 1991).Publication Open Access Otras trayectorias de vida: mujeres sin maternidad(2014) Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte LanaLa antropología de género ha prestado escasa atención a las mujeres que no son madres. Este vacío analítico e incluso conceptual comenzó a ser paliado por algunas autoras (Debest, 2013; Piella, 2011; Badinter, 2010; Ávila, 2005) que han dado cuenta de la existencia histórica de este fenómeno y de su creciente relevancia en nuestras sociedades. En esta comunicación, nos proponemos abordar la cuestión de las “mujeres sin maternidad” teniendo en cuenta que generan una doble ruptura en sus trayectorias de vida (tanto de género como de parentesco) ante las funciones parentales atribuidas con respecto a la procreación y a la reproducción social del grupo de pertenencia (Cadoret, 2004). En este sentido, el ideal de maternidad como mandato cultural de género sigue vigente en la sociedad, y encontramos algunas mujeres que no responden a esta normatividad porque han elegido una vida sin descendencia. A su vez, hallamos otras mujeres para las cuales la no-maternidad puede considerarse una situación sobrevenida por distintas circunstancias vitales como las barreras corporales, subjetivas, laborales o sociales. En ninguno de estos casos, la no-maternidad es concebida como una carencia o una negación del “ser mujer”. Al contrario, se considera una posibilidad o un potencial de construir otras identidades desvinculadas de la sexualidad reproductiva. Esta investigación todavía en proceso se basa en una metodología cualitativa a partir de entrevistas realizadas, desde una perspectiva biográfica, a mujeres solas o en pareja, lesbianas o heterosexuales que comparten, cada una de manera singular, la experiencia de no ser madres.