Tesis doctorales DTS - GLS Doktoretza tesiak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis doctorales DTS - GLS Doktoretza tesiak by Title
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access La adaptación psicosocial a la enfermedad y la calidad de vida de familiares cuidadores de personas con demencia en el proceso de convivencia: una propuesta de intervención sociosanitaria(2017) Lopes Dos Santos, María Cristina; Anaut Bravo, Sagrario; Portillo Vega, María Carmen; Trabajo Social; Gizarte LanaLa presente tesis doctoral aborda la adaptación psicosocial y calidad de vida de las personas cuidadoras de familiares con demencia en el proceso de convivencia. Se analiza la realidad de la convivencia cotidiana en domicilio entre las personas enfermas de demencia y los familiares cuidadores que las atienden continuadamente. El proceso neurodegenerativo de la enfermedad provoca cada vez mayor dependencia de la persona enferma y más necesidad de cuidados, reorganizando constantemente la dinámica familiar y personal del familiar cuidador. La afectación que sufre la persona cuidadora en su adaptación psicosocial a este proceso y su calidad de vida es clave para el sostenimiento del cuidado y el bienestar de ambas. Para estudiar este proceso convivencial se utiliza una metodología combinada basada en la integración del análisis cuantitativo, a través de dos escalas de medición de la adaptación psicosocial y calidad de vida de las personas cuidadoras, y el análisis cualitativo, a través de una entrevista semi-estructurada, con el objetivo de obtener los datos más precisos y completos para la comprensión de esta situación convivencial. De este modo se obtienen correlaciones, señalando elementos clave en la adaptación psicosocial y calidad de vida de los cuidadores. Posteriormente, a través del análisis de estos resultados, y una vez detectados factores de incidencia, se realiza una propuesta de intervención sociosanitaria que permita abordar aquellos aspectos que influyen negativamente en la adaptación psicosocial y calidad de vida de los familiares cuidadores, con el objeto de poder evaluar el impacto de la propuesta tanto en la adaptación psicosocial y calidad de vida de los familiares como en el ámbito sociosanitario.Publication Open Access Adolescencia en riesgo social. Un estudio de las situaciones de conflicto social severo y prolongado en la adolescencia, abordadas desde el Sistema de Protección a la Infancia en Navarra(2014) Gurbindo Marín, Miguel Ángel; Hernández Aristu, Jesús; Trabajo Social; Gizarte LanaEl interés por la realización de esta tesis nace en el contexto de la reflexión y a partir del objetivo general de aportar nuevos elementos para un mejor conocimiento científico de las situaciones de conflicto social severo y prolongado en la adolescencia. Esto es, mediante una aproximación a la génesis, desarrollo y características de dichas situaciones, estableciendo para ello un triple análisis: 1) de las características psicosociales (personales, sociales, cognitivas, conductuales y de salud mental) de los/as menores y familias objetos-sujetos de atención; 2) del patrón de respuesta conductual establecido por los/as menores ante los estímulos y demandas del contexto; 3) de los factores de riesgo y protección, asociados a los sistemas referenciales de socialización primaria y secundaria (familia, educación, empleo, salud, servicios sociales…) y 4) de la respuesta del Sistema de Protección a la Infancia y Adolescencia en Navarra, en tanto que garante y responsable de las políticas sociales de promoción, prevención, atención y protección vinculadas a la infancia y adolescencia en riesgo social. Todo lo cual hace que desde esta tesis se pretenda: - Establecer la singularidad en cuanto a las señas de identidad de las situaciones de conflicto social en la adolescencia, como fenómeno diferenciado en el ámbito de la protección. - Posibilitar una mejora en cuanto a la gestión y adaptación de los recursos de apoyo, destinados a los menores y sus familias en el ámbito de la prevención primaria y secundaria. - Aportar nuevas estrategias y recursos metodológicos en el ámbito de la intervención. - Establecer las nuevas tipologías de conflicto social adolescente que aparecen en el contexto de intervención del actual Sistema de Protección navarro. - Establecer nuevas aportaciones teórico-prácticas que ayuden a contextualizar el marco legislativo relativo a la protección del/la menor con las nuevas situaciones, tipologías y contextos cotidianos de la intervención.Publication Open Access África en Lisboa: análisis de la movilidad internacional de estudiantes en un ecosistema de saberes(2015) Camino Esturo, Edorta; Fernández de Larrinoa Pablos, Kepa; Ollo Gorriti, Miren Zuria; Trabajo Social; Gizarte LanaEl tema de esta tesis aporta algunas ideas relevantes para la comprensión de la movilidad internacional de estudiantes, un fenómeno global que aumenta anualmente, con unos movimientos cada vez mayores de personas que estudian en universidades extranjeras y llevan consigo una serie de valores, culturas y conocimientos diferentes que interactúan con otros. Estos movimientos estudiantiles conforman no sólo unos contactos personales y culturales en el ámbito académico y ciudadano, sino también unos aportes económicos para las sociedades de destino, además de la iniciación a la disponibilidad de movilidad laboral que se valora y se considera como una de las características requeridas en la deslocalización del trabajo internacional. Esto provoca, a su vez, una mercantilización cada vez mayor de la universidad y su orientación hacia un perfil empresarial. Por otro lado, esta investigación pretende ser una aportación al debate académico y epistemológico sobre la interpretación de las culturas africanas en Portugal y, por afinidad, de las culturas latinoamericanas en España. Debido a la falta de estudios críticos con los procesos de colonización y las consecuencias de aculturación y dominación que ocasionaron estos estados, se carece de una perspectiva histórica y cultural de los problemas actuales que pueden ocasionar los movimientos migratorios.Publication Open Access Antropología económica e innovación en contexto rural. Wikilur. Una etnografía sobre turismo rural en Navarra(2017) Ibarrola Segura, Aranzazu; Uribe Oyarbide, José María; Trabajo Social; Gizarte LanaLa investigación realizada intenta comprender los procesos sociales mediante los cuales un grupo de personas -vinculadas en un grado u otro al medio rural y al turismo- desarrollan ciertas prácticas económicas habituales y contextualizadas en dichos medios; e intenta comprender cómo, en un momento dado, deciden actuar de forma organizada para generar nuevas prácticas económicas conjuntas que les permitan consolidar su producción turística para salvaguardar su reproducción social, ambas localmente situadas. La tesis se divide en tres partes principales: La primera de ellas nos lleva hasta el objeto de la investigación y nos informa de los motivos y de los modos de su realización, así como de las imprescindibles referencias teóricas que la configuran como tal. La segunda parte es la etnografía de la organización económica objeto de estudio. El trabajo en el campo es decisivo para conocer exhaustivamente no sólo el funcionamiento de la organización sino también a gran parte de sus miembros en tanto que habitantes de entorno rural y productores turísticos. La tercera parte muestra los hallazgos obtenidos en el contexto trabajado. La secuenciación de los mismos no es temporal, al menos no de acuerdo a los momentos de análisis e interpretación, sino que su elaboración se realiza de acuerdo a las trayectorias vitales de los "nativos" y a sus acciones. Es decir, las conclusiones se sitúan en momentos determinados que constituyen un hito en las experiencias vitales de estos "nativos", relacionadas todas ellas con sus modos de aprovisionamiento, sus modos de estar en el mundo y sus procesos deliberativos para crear nuevas fonnas sociales de acción económica. Esta tesis ha intentado analizar justamente dichos momentos y sus relaciones emergentes, buscando el por qué y el cómo de los movimientos siempre entrelazados que se dan entre modos de producción y modos de vida.Y nos muestra que para identificar y comprender las condiciones materiales y sociales que facílitan o impiden la acción económica situada en un marco identitario, es posible y recomendable incorporar la aproximación antropológica y etnográfica al análisis de los procesos territoriales de acción e innovación económicas, pues no cabe duda de que en dichos procesos intervienen ineludiblemente la comunidad y la cultura que los acogen.Publication Open Access El discurso europeo sobre el emprendimiento. Políticas públicas, trabajo y subjetividad en el marco de la gobernanza económica europea(2016) Martínez Sordoni, Laureano; Amigot Leache, Patricia; Íñiguez Rueda, Lupicinio; Trabajo Social; Gizarte LanaEl objetivo de esta tesis es analizar el discurso europeo sobre el emprendimiento, haciendo particular hincapié en el tipo de sujeto social que promueve. Llamaremos “ideal normativo” del emprendedor a la construcción discursiva del “modelo” o tipo de subjetividad que es fomentada desde la acción pública. Por ello, los discursos que conforman la programación de las prácticas que conducen a “devenir emprendedores” constituyen el objeto de estudio de este trabajo. La tesis se divide en tres apartados. En el primero, se establecen los criterios teóricos y metodológicos del estudio. Sostendremos que algunas orientaciones del enfoque discursivo de las políticas públicas pueden contribuir al análisis de las políticas de promoción del emprendimiento en la medida en que son capaces de identificar los procesos de atribución de sentido (como significado y como dirección) que han sido puestos al servicio de la formación, la justificación y la orientación normativa de las medidas europeas de emprendimiento en las últimas décadas. En segundo lugar, se muestra en qué sentido es posible hablar de un “discurso europeo sobre el emprendimiento” que se encuentra “disperso” en diversos niveles de gobierno y por tanto en distintos contextos, es decir, desde el nivel europeo a Navarra, pasando por el Estado español. Esto requiere realizar una reconstrucción de los mecanismos de las políticas europeas de promoción del emprendimiento. Es decir, mostrar a través de qué instancias institucionales se conforma un tipo de discurso presente en los distintos niveles de gobierno. Finalmente, se aborda la dimensión sustantiva de las medidas, indagando la forma en que se definen los problemas, se construye una población-objeto y se otorgan determinados atributos del ideal normativo del emprendedor. Desde una perspectiva discursiva entendida, en un sentido amplio, como formas de nominación, argumentación y legitimación, narrativas, construcción de categorías y problemas, procuraremos reconstruir la narrativa del discurso emprendedor y el “ideal normativo”, entendido como modelo de acción y conducta, como el vector que intenta conducir a un tipo específico de práctica social.Publication Open Access Estrategias para la atención sociosanitaria. El caso de las drogodependencias en Navarra (1993-2009)(2013) Arza Porras, Javier; Uribe Oyarbide, José María; Trabajo Social; Gizarte LanaEl objeto de estudio de esta tesis doctoral son las respuestas interdisciplinares, interinstitucionales e intersistemas como medio para el abordaje integral de fenómenos complejos. En concreto, se analiza el desarrollo del I Plan Foral de Drogodependencias de Navarra. Este Plan comenzó a ser aplicado en el año 1993 y, en el año 2009, el Parlamento instó al Gobierno de Navarra a elaborar un nuevo Plan. El objeto de estudio elegido es relevante en el contexto actual de la investigación y la intervención en nuestra sociedad. El debate sobre cómo responder ante necesidades complejas, que exigen la intervención coordinada de varias instituciones, sistemas y niveles asistenciales, está muy presente en las reflexiones y propuestas realizadas desde diferentes ámbitos: la atención sociosanitaria, las estrategias de intervención centradas en la persona, las políticas sobre drogodependencias, la gobernanza y la competencia intercultural. Por tanto, el principal valor añadido de esta tesis reside precisamente en su esfuerzo por integrar perspectivas diversas para poder afrontar la complejidad.Publication Open Access Ética aplicada en centros geriátricos: auditoría ética en la residencia “Virgen del Valle” de Cenicero (La Rioja)(2017) Peña García, Sara de la; Úriz Pemán, María Jesús; Viscarret Garro, Juan Jesús; Trabajo Social; Gizarte LanaUna de las consecuencias del creciente envejecimiento demográfico por el que atraviesa España es el aumento de la demanda de plazas residenciales y el incremento de servicios para atender al colectivo de las personas mayores. Este aumento de la demanda, unido al incremento de las necesidades asistenciales de una población altamente envejecida, ha hecho necesario un incremento del nivel de exigencia y de calidad respecto del servicio aportado. En este sentido, los profesionales que trabajan en este sector son conscientes del incremento y de la importancia de los dilemas éticos en la atención a este colectivo, no disponiendo de herramientas ni de protocolos de intervención clarificadores. Tras estudiar la situación actual de la ética y, más en concreto, la ética profesional y la calidad ética en centros geriátricos, el trabajo aporta como primer resultado de investigación la implantación de la primera "Auditoria Ética" en una entidad de estas características en España. Para tal fin se ha partido de la "Auditoría Ética" diseñada por F. G. Reamer (2000).Esta herramienta metodológica se ha puesto a prueba, utilizando la metodología de caso, en un centro concreto como es el de Nuestra Señora del Valle, el cual reunía una serie de características que lo hacían único (dimensiones, tipo de profesionales y tipología de usuarios). La aplicación de la "Auditoría Ética" ha servido para detectar algunas áreas de alto riesgo ético en este Centro. De la observación y análisis de su aplicación, y como segundo resultado de la investigación, se ha generado una nueva herramienta metodológica para el diagnóstico y prevención capaz de medir el riesgo ético, a la cual se le ha denominado MERE (Medición de Riesgo Ético). A través de la aplicación de estas herramientas se ha conseguido reducir el alto riesgo ético que se detectó al comienzo de la investigación en algunas de las áreas analizadas. En el apartado metodológico reseñar que se ha llevado a cabo una triangulación de métodos y resultados de investigación, utilizándose diversas técnicas e instrumentos cuantitativos (AMFE, CMI,Encuestas de satisfacción a usuarios y familias), lo cual ha otorgado solvencia y solidez empíricas al mismo.Publication Open Access Los factores del abandono en el sistema educativo no universitario (E.S.O) y estrategias de éxito en adolescentes de entornos sociales desfavorecidos: el caso de Pamplona y comarca (la Comunidad Foral de Navarra)(2017) Hdidane, Mustapha; Anaut Bravo, Sagrario; Gorri Goñi, Antonio; Trabajo Social; Gizarte LanaLa tesis pretende analizar uno de los temas actuales más relevantes que preocupa tanto a docentes como a los propios alumnos: los factores del abandono en el sistema educativo en general y en el ámbito no universitario en particular. La investigación trata de hallar estrategias de éxito en los estudiantes, principalmente en los adolescentes de entornos sociales desfavorecidos. Distribuye su trabajo en una primera parte de marco teórico o de fundamentación conceptual, en la que quiere analizar los conceptos esenciales tanto desde una perspectiva histórica y jurídica como fundamentalmente social. La segunda parte de la tesis está dedicada a la ubicación de la misma en la Comunidad Foral de Navarra y en concreto en su capital, Pamplona, y su comarca. La tercera parte, as u vez, está centrada en el análisis empírico y en sus correspondientes aspectos metodológicos, enfatizando los objetivos generales y específicos, las hipótesis, la población y muestra, las técnicas aplicadas y el proceso investigador. Un extenso análisis de los resultados por sectores configura la cuarta parte de la investigación. Obviamente, estos datos o resultados exigen ser Interpretados y proyectados hacia unas pautas de intervención, lo que se efectúa en la quinta parte. La sexta parte, viene configurada por la síntesis y conclusiones elaboradas de forma sugestiva a las que, en la séptima parte final, se añade una amplia y cualificada documentación bibliográfica. En síntesis, esta investigación doctoral refleja la profunda inquietud de su autor por el fracaso escolar, al mismo tiempo que expresa su gran interés por hallar vías de intervención social que conduzcan al éxito - académico y personal- de los alumnos, especialmente de aquellos afectados por la exclusión social.Publication Open Access Identidad social y reciprocidad: itinerarios hacia el etnodesarrollo. Los casos de Chavarrillo (México) y Etxauri (España)(2015) Cárcar Irujo, Ana Isabel; Uribe Oyarbide, José María; Trabajo Social; Gizarte LanaEn esta investigación se propone una modificación del planteamiento teórico y metodológico sobre el etnodesarrollo elaborado por Bonfil Batalla, poniendo el acento en la identidad social, como elemento que refuerza los modelos de integración económica propuestos por Mauss y Polanyi, que giran siempre sobre el papel emergente de la reciprocidad en sus diferentes manifestaciones institucionales. La reciprocidad es entendida como un recurso cultural dinámico que ayuda a superar las carencias y retos del Estado de bienestar. Desde esta perspectiva en Chavarrillo, una comunidad de Estado de Veracruz, se analizan las tensiones internas y externas que provienen de la pugna por el acceso a los recursos y a la toma de decisiones, y que generan desigualdades en todos los ámbitos dentro de los ejidos. En este contexto, las carencias del Estado de bienestar son superadas mediante mecanismos recíprocos y redistributivos. Mientras en Chavarrillo encontramos una reciprocidad en sentido clásico, es decir, desigualitarias, en Etxauri se trata de la reciprocidad en sentido posmoderno o equitativa, pero con un horizonte a alcanzar. Conceptos clásicos de la antropología como la reciprocidad, que parecían haberse quedado limitados surgen con nuevas significaciones.Publication Open Access La inserción por el empleo de colectivos vulnerables. Discursos y estrategias de los agentes de inserción, en un contexto de crisis(2016) Caro Blanco, Fernanda; Laparra Navarro, Miguel; Carbonero Gamundi, María Antònia; Pérez Eransus, Begoña; Trabajo Social; Gizarte LanaLa tesis doctoral que aquí se presenta estudia la situación y características de los programas y actuaciones de inserción los colectivos vulnerables, incidiendo de manera específica en cómo la crisis estaba interfiriendo y/o modificando estos programas, estrategias y actuaciones de inserción social y laboral. En este sentido, se focaliza el interés investigador en los discursos y estrategias que los diversos agentes utilizan en las políticas de inserción por el empleo de colectivos vulnerables, en un contexto de crisis. Se identifican así, otros objetos de investigación que aparecen como complementarios y que comprenden el estudio de la vulnerabilidad social y de los colectivos vulnerables frente al mercado de trabajo, de las políticas de inserción social y laboral dirigidas a estos colectivos, de los agentes de inserción por empleo, entre los que identificamos los Servicios de Empleo (SE), el Sistema Público de Servicios Sociales (SPSS) y el Tercer Sector social o Tercer Sector de Acción Social (TSAS). Se hace necesario, a su vez, estudiar algunos de los aspectos que caracterizan la crisis que eclosiona en el año 2007 y todavía perdura, y principalmente la influencia de ésta sobre los colectivos vulnerables, las políticas sociales y laborales y los identificados como agentes de inserción. Abordar cada uno de estos otros objetos de investigación nos ha permitido profundizar, de manera detallada, en el estado de la cuestión.Publication Open Access Libro del proyecto como herramienta de gestión para el área de cooperación internacional al desarrollo(2017) Romero de Miguel, Aida; Gimena Ramos, Faustino; Viscarret Garro, Juan Jesús; Trabajo Social; Gizarte LanaEste primer trabajo de investigación se basa en dos materias asociadas a dirección de proyectos y cooperación internacional al desarrollo (CID). Las actuaciones gestionadas a través de proyectos han cambiado en los últimos años, desde un enfoque burocrático y jerárquico a otro que concede un papel principal a todas las personas participes en dichas intervenciones. Este cambio es considerado elemento necesario para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en estas áreas, que genera un gran interés en el ámbito científico, en los debates y objetivos de los organismos internacionales y en la ciudadanía en general. En dicho contexto, la complejidad se incrementa debido a la creciente interdependencia e interrelación de procesos, políticas y agentes, resultado del escenario transnacional, contribuyendo a evidenciar la naturaleza global e interdependiente de la “cuestionada” CID. Además, se determina la multidimensionalidad de estas acciones y por ello la conveniencia de abordarlo desde la gestión de proyectos en un nivel participativo en el que intervengan todos los agentes*, dentro de un proceso holístico. Generalmente las personas involucradas en estas intervenciones están representadas por organismos diferentes. La interacción entre participantes, crea la necesidad de compartir información y muestra los roles de cada uno en el desarrollo del proyecto de cooperación internacional. Se realiza un estudio en las ONGD´s de la Comunidad Foral de Navarra (España), sobre el impacto de adopción de técnicas y herramientas de dirección de proyectos en las intervenciones. Se constata que estas mejoran el resultado de un proyecto de CID. De esta conclusión y del análisis anterior se abre el marco a partir del que desarrollar la nueva herramienta, denominada “Libro del Proyecto”. La utilización del Libro del Proyecto conlleva reorientar las acciones para mejorar la planificación y gestión de la intervención, produciendo un empoderamiento y liderazgo de todos los agentes. Se pretende establecer instrumentos, de uso común y de libre acceso, que por sus características puedan incorporarse directamente o adaptarse a las diferentes cosmovisiones donde se desarrollan estas actividades. Lo anterior se traduce en un aumento de la eficiencia de estas acciones y de la resiliencia de las personas participes. Finalmente, la cooperación internacional al desarrollo está en cuestión, las estrategias, las formas, las herramientas, etc. En esta línea se podría generar un debate interminable entre detractores y afines en promover este tipo de intervenciones. Lo cierto es que hoy por hoy, los proyectos son la herramienta más usada para materializar estas actuaciones, por lo que en este trabajo de investigación se desarrolla un mecanismo que facilita la rendición de cuentas mediante el seguimiento y control del proyecto de esta área haciendo participe a todas las personas implicadas.Publication Open Access Malestares en las mujeres. Una aproximación desde la antropología social y la teoría feminista(2017) Girona Magraner, María Jesús; Uribe Oyarbide, José María; Trabajo Social; Gizarte LanaEl objetivo de esta tesis doctoral es abrir una ventana con vistas a observar, entender y comprender el concepto del malestar en su máxima expresión y profundizando en temas como la menstruación, menopausia y problemas alimentarios, y de qué manera el sistema sanitario en su falta de enfoque de género vulnera el derecho sanitario. Para ello, se pone en cuestión el modelo hegemónico, a través de la ruptura del presupuesto médico y la descategorización de la enfermedad, rescatando así, los roles culturales, familiares y de género que influyen de manera cuasi totémica en el desarrollo de los malestares, específicamente el de las mujeres. La pretensión es ir perfilando los criterios diagnósticos que sustentan y avalan dichas enfermedades y ampliar la visión causal, que acogiéndonos a la terminología de Bourdieu, se centrarían en el habitus de las mismas. En esta concepción de hábitos y estares, el fenómeno identitario en yuxtaposición a la construcción social, se fundamenta en la existencia de una conciencia compartida por un grupo, generalmente de mujeres, cuyo objetivo es reconocerse a sí mismas dentro de un marco global en interacciones con los/as demás, un marco dotado de poder donde se adquieren dosis de placer y displacer. La cuestión por tanto no es desvincular la práctica sanitaria, sino mostrar y desmitificar los argumentos que legitiman la incompatibilidad del discurso médico con el de la antropología de la salud, donde se quiere y pretende desvelar los procesos que generan esta posibilidad de aunar ambas ciencias, así como de mostrar las diferentes técnicas para abordarlas. Se ha puesto en cuestión dicha concepción patológica, alegando que este conocimiento no es ni objetivo ni irrefutable. La frontera entre lo normal y patológico queda desdibujado, siendo la cultura, las emociones y los contextos sociales los que delimitan, en gran medida, la expresión de los procesos vitales por el que pasan las mujeres. Aunque todavía son escasos los estudios al menos en el estado español, sobre aflicciones, mujeres y malestares, se ha podido constatar como determinados factores socioculturales y los diferentes procesos de adaptación, pueden desencadenar actitudes y comportamientos que negativizan la vivencia de estos estados vitales. Son situaciones evidentemente de discriminación y desigualdad, y tal como señala (Bernal, 2011) una palpable y preocupante presencia de enfermedades feminizadas. Lo que lleva a pensar de la existencia de una dominación masculina y la pérdida de poderes y responsabilidades de las mujeres en cuanto a su capacidad decisoria y de actuación, afectando como apunta (Bernal, 2011) a una posición de estatus social y político inferior. Esto es, una situación de violencia simbólica social y corporal. La poca conexión-interacción y el rechazo al cuerpo femenino de las mujeres, entendiendo "la feminidad y las mujeres" como conceptos plurales de abstracta significación, hace necesaria una resignificación del simbolismo cultural de las corporalidades. Para ello la antropología de la salud, propone soluciones e intervenciones a los problemas que surgen de una sociedad estática en cuanto a conceptos, significaciones y transmisión de roles y patrones en las formas de estar y actuar del ser humano. Tal y como apunta Bourdieu, a través del concepto de habitus, tanto los pensamientos mentales y esquemas corporales de un grupo social tienen como aspecto primario y de base la perspectiva de género, incorporada a través de procesos de socialización. Por ello esta tesis tiene como eje vertebral en el análisis de estas problemáticas la perspectiva de género. Esta concepción mental que se tiene de las mujeres en sus formas corporales, hace que la menopausia y la menstruación pasen a ser enfermedades de la desesperación, la misma causa se atribuiría a los malestares alimentarios, esta vez enfermedades de la desvalorización, eclosionando el desarrollo vital y positivo de las mujeres como personas en sociedad. Ante este estado de la cuestión y como se viene postulando a lo largo del proyecto tesis, la aportación indispensable de la perspectiva de género y el enfoque de derechos favorecerá la visibilización y existencia de las desigualdades en la salud, diferencias que devienen de la socialización diferente entre mujeres y hombres y que determinan en gran medida los valores, actitudes, pensamientos, así como formas de poder y acceso condicionamientos que dejan a las mujeres en una posición de infravaloración y desigualdad social.Publication Open Access Percepción del bienestar profesional de las trabajadoras sociales de los servicios sociales comunitarios de Mallorca(2015) Mestre Miquel, Joana María; Hernández Aristu, Jesús; Trabajo Social; Gizarte LanaEl objeto de estudio de esta tesis doctoral es investigar la percepción de bienestar profesional de las trabajadoras sociales, que intervienen en los servicios sociales comunitarios públicos de los municipios de menos de 20.000 habitantes de Mallorca, en el contexto de crisis actual. Esta investigación se plantea, desde una perspectiva ecosistémica, analizar los recursos personales que las profesionales ponen en práctica y pretenden garantizar una mejora de su bienestar en el contexto laboral. A lo largo de la investigación se corrobora que las trabajadoras sociales cuentan, aunque no lo valoren como suficientes, con diferentes recursos institucionales, administrativos, profesionales y económicos, indispensables para el ejercicio profesional. Por todo ello, si bien consideramos muy relevante la relación que establecen las profesionales con el sistema cliente, pensamos que no es el único recurso con el que cuentan y consecuentemente realizamos un análisis holístico de los recursos facilitadores para el desempeño profesional de las trabajadoras sociales.Publication Open Access La prevención en el sistema de protección a la infancia de la Comunidad Foral de Navarra: realidades, perspectivas y propuestas desde un enfoque socioeducativo(2015) Jáuregui Virto, Alberto Javier; Hernández Aristu, Jesús; Trabajo Social; Gizarte LanaLa prevención en la protección de la infancia como fenómeno socioeducativo es el objeto de esta investigación. La infancia, como concepto, con sus distintas perspectivas —sociológica, pedagógica, psicosocial y jurídica— no es el objeto de esta investigación pero está asociado directamente al objeto de la tesis doctoral: es el “objeto del objeto” porque los niños, las niñas y los adolescentes son los destinatarios de la prevención en la protección de la infancia. La prevención en la protección de la infancia era un objeto de investigación inédito desde un enfoque socioeducativo cuando pusimos en marcha la investigación por lo que afrontarlo ha supuesto un desafío teórico y una oportunidad intelectual. Se han abierto nuevos caminos de conocimiento en los territorios de la prevención como metodología de la protección a la infancia. En el diseño de partida del proyecto de tesis doctoral centramos los objetivos de la investigación en la realidad regional de Navarra: a. El conocimiento de la realidad y las perspectivas de la prevención desde un enfoque socioeducativo en el sistema de protección a la infancia de la Comunidad Foral de Navarra.b. La fundamentación de propuestas teóricas para la intervención socioeducativa de la prevención en ese sistema de protección. El abordaje del objeto de estudio se ha realizado a través de dos estrategias de análisis: una conceptual y otra contextual. La conceptual se centra sobre las dimensiones y las interrelaciones del fenómeno de la prevención en la protección de la infancia. La contextual se sitúa en las relaciones entre los niveles globales y los locales del fenómeno. Con estas estrategias de investigación, cuando se entró en el análisis conceptual del nivel global, se provocó una transformación sustancial en la posición central de la prevención en la protección a la infancia de Navarra como se había formulado en los objetivos generales del proyecto de tesis doctoral. Nos encontramos que carecíamos de elementos teóricos de referencia que pudieran aplicarse en el estudio de una realidad local de carácter regional en su multidimensionalidad y complejidad. Es por ello, que tanto el estudio conceptual, como del contexto sistémico de la prevención en la protección de la infancia tomaron un protagonismo esencial en el desarrollo de la tesis doctoral. Fue necesario hacer visible la prevención: como concepto y como sistema. También tuvimos que construir las herramientas teóricas en las que sustentar posteriormente el análisis en el contexto regional de Navarra y la elaboración de las propuestas para el trabajo social y educativo preventivo en la protección de la infancia. Esto generó una densidad mayor en el tamaño de la tesis doctoral y la necesidad un ejercicio constante de supervisión del proceso de investigación de forma que se mantuviera la integralidad y la coherencia del mismo. Una vez construidas las herramientas teóricas, fue el momento de aplicarlas en el estudio del caso concreto del Sistema de Protección de la Comunidad Foral de Navarra. Entonces se pudieron desarrollar los objetivos específicos del proyecto de tesis doctoral que planteaban conceptuar, contextualizar y sistematizar el fenómeno de la prevención en la protección a la infancia de Navarra identificando y definiendo los modelos de prevención socioeducativa existentes y delimitando las fortalezas, debilidades, oportunidades, potencialidades y amenazas de éstos. Sin el trabajo teórico previo, desarrollado en la segunda y tercera parte de la tesis, la comprensión, interpretación y aplicación de la acción preventiva socioeducativa en la protección de la infancia de Navarra habría perdido muchos de los elementos fundamentales que han emergido de las interpretaciones de los datos en el análisis global y local de la investigación.Publication Open Access Las supervivientes que salieron del infierno. Factores que ayudan a las mujeres a superar la violencia de género en la pareja heterosexual(2015) Aretio Romero, María Antonia; Laparra Navarro, Miguel; Miranda López, María Jesús; Trabajo Social; Gizarte LanaLa violencia de género se ha convertido en los últimos años en un asunto de notable relevancia pública. Lejos quedan ya aquellas primeras luchas de los colectivos feministas en los años 70 del siglo XX defendiendo la necesidad de orientar la mirada hacia este grave problema social. Desde entonces, el movimiento feminista (también algunos colectivos de varones que defienden un modelo alternativo de masculinidad al tradicional), colectivos profesionales, expertos y expertas y algunos responsables políticos así como agencias gubernamentales han recorrido un largo camino hasta conseguir algunos logros importantes (Nogueiras, 2005:39-40). En nuestro país, se han aprobado medidas legislativas dirigidas específicamente a este fenómeno (Aretio, 2007). La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, publicada el 28 de diciembre de 2004 supone un punto de referencia obligado en la consideración legal y política de este problema así como un momento de inflexión relevante respecto a la implicación de la administración pública en la lucha contra la misma. Por tanto, en esta tesis doctoral, se proponen tres grandes objetivos para analizar la violencia de género como objeto de estudio: 1. Conocer los factores (personales y sociales) que han facilitado a las mujeres la ruptura con una relación de pareja heterosexual marcada por la violencia de género así como aquellos que han permitido la superación del problema. 2. Identificar los procesos asistenciales realizados, particularmente en el sistema sanitario riojano, que ayudan a las mujeres que viven una relación de pareja violenta a romper con la misma y a superar la situación con éxito. 3. Evidenciar el protagonismo de las mujeres en una doble vertiente: en los procesos de afrontamiento de la violencia en la relación de pareja y en la demanda al sistema sanitario de otras metodologías de intervención, contribuyendo a superar la imagen de la pasividad de las mujeres en estos procesos.Publication Open Access La tercera edad avanzada: autonomía y dependencia. Una concepción bio-psico-social. Estrategias socio-sanitarias para una intervención(2017) Montes Sampedro, María Teresa; Gorri Goñi, Antonio; Blázquez Ruiz, Francisco Javier; Trabajo Social; Gizarte LanaEs evidente que el tema de la Terecera Edad constituye una cuestión clave en la sociedad contemporánea -sociológicamente envejecida- tanto para las Instituciones como para los propios ciudadanos. Con frecuencia se estudia la vejez con un enfoque biomédico, cuando lo que más repercute en la Tercera Edad son los aspectos psicosociales. La persona es biopsicosocial. No la podemos estudiar en parte, fragmentada, sino de una forma integral. Nuestra aportación va a ser tratar a estas personas mayores a partir de un nuevo paradigma, con dignidad y respeto. Nuestra investigación pretende estudiar las estrategias que debemos seguir ante las personas mayores de 65 y más años y sobre todo la Tercera Edad Avanzada (+70 años). Creemos que es un grupo de edad poco y mal estudiado, ya que sólo tenemos en cuenta parámetros médicos y nosotros pretendemos examinarlo desde el aspecto biopsicosocial. Y, sobre todo, intervenir con estrategias a todos los niveles: social, educativo, político y sanitario. Se trata de una intervención multidisciplinar. Mi trabajo va a consistir en ofrecer estrategias para que estas personas sean lo más autónomas posibles y vivan sus últimos años de vida con una calidad superior, ofreciéndoles todo nuestro apoyo y haciendo de las ciudades unos lugares dignos de vivir y, por qué no, de morir dignamente. Tenemos ante nosotros un gran reto: hacer que no se note mucho el relevo generacional, y seguir de cerca a nuestro vecinos los franceses que han hecho posibles con políticas que premian la natalidad y ayudan a que las personas mayores sean más autónomas y vivan el mayor tiempo posible en sus domicilios. Nuestra tesis quiere defender el proceso de “envejecer en casa” como alientan las políticas europeas, a la vez, que permite un ahorro al sistema de protección social dado que se trata de un servicio formal de menos coste frente a la hospitalización y la institución de las personas dependientes en una residencia (Defensor del pueblo, SEGG y Asociación Multidisciplinaria de Gerontología, 2000; Garcés, 2000; Rodríguez, 2000ª). Además debemos tener en cuenta el reparto equilibrado entre ayuda formal e informal en lo que se refiere a la mayoría de las familias españolas para la continuidad de sus cuidados (MTAS, 2005). Nuestra prioridad en los cuidados a las personas dependientes va a estar centrados en el domicilio y en el entorno de las personas mayores. Y, sin olvidar, que ello conlleva la mayoría de las veces, una convivencia determinada por una relación de cuidados. La mayoría de ellos, son realizados por personas del sexo femenino, que pueden ser familiares o no. Y estos cuidados pueden llevar a sobrecarga psicofísica del cuidador (Crespo y López, 2007), la resiliencia en cuidadores familiares (Crespo y Fernández-Lansac, 2011) y el proceso de duelo, tanto en familiares como en cuidadores (Pascual y Santamaría, 2009).Publication Open Access Trabajadores y pobres: condiciones de vida y desafíos para las políticas sociales(2017) Azcona Sáenz, Patricia; Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Trabajo Social; Gizarte LanaDurante los últimos años, los estudios encaminados hacia el abordaje de los efectos de la crisis sobre el bienestar social de la población más vulnerable han acaparado buena parte de la literatura académica. Aunque la dureza de la crisis ha actuado en cierto modo como detonante de este tipo de publicaciones, sirviendo como recuerdo y constatación del agravamiento de la situación de determinados colectivos, la vulnerabilidad y las limitaciones en el acceso al bienestar siempre han estado presentes en nuestra sociedad. El objeto de la disciplina del Trabajo Social, configurado en torno a las situaciones y procesos de dificultad que se desprenden de la relación que las personas mantienen con su medio social (económico, político y social), ha movido hacia una inquietud constante por profundizar en las condiciones de vida de la población desfavorecida. Esto, unido al carácter, eminentemente empírico de dicha profesión, ha permitido contribuir a la detección y atención de las distintas encarnaciones que adquieren los nuevos y viejos problemas sociales. Sin embargo, los procesos de investigación y las disciplinas con mayor contacto con la realidad social no siempre pueden seguir el ritmo de una sociedad en constante cambio en donde las situaciones de desigualdad acaban por tomar formas inesperadas, casi contradictorias y, lo más peligroso, casi imperceptibles. En este contexto, el presente trabajo de investigación resulta de sumo interés por profundizar en las condiciones de vida de un colectivo que presenta una forma de pobreza de difícil detección debido a que se aleja de las representaciones más habituales de la vulnerabilidad económica. Tal es el caso de la pobreza laboral, encarnada por los working poor, también conocidos como in-work poverty o trabajadores/as pobres. La particularidad de su situación reside en que se trata de un colectivo que permanece en situación de pobreza a pesar de estar trabajando. Debido a que el colectivo de los trabajadores pobres coloca en el punto de mira la capacidad protectora del empleo frente a la pobreza, el estudio de este fenómeno se ha orientado hacia la dimensión laboral, donde los ingresos obtenidos a partir de la participación laboral han venido a acaparar buena parte de la literatura al respecto. Los resultados de dichas investigaciones, clave para la comprensión de la pobreza laboral, han conducido, sin embargo, hacia una tendencia excesivamente reductora del objeto de estudio. En consecuencia, durante los últimos años hemos ido asistiendo a un interés creciente en relación a la pobreza laboral que se ha visto acompañado de una integración progresiva de los diferentes factores que contribuyen a la conformación de estos hogares. Esta ampliación del eje de mira en relación a estudios centrados en el plano estrictamente laboral ha aportado un carácter más dinámico y explicativo de esta particular forma de pobreza. Junto a esto, recientes estudios han puesto de relieve la re-emergencia de la necesidad de analizar la pobreza, en este caso, la pobreza laboral, desde una perspectiva multidimensional (Manzanera-Román, Ortíz y Hernández-Pedreño, 2016). Sin embargo, dado lo reciente del estudio de la pobreza laboral como objeto de investigación con entidad propia, junto con la complejidad que acompaña a este fenómeno, ha conducido a que las investigaciones se centren en el plano de sus factores explicativos, por lo que la finalidad de la presente tesis doctoral reside, así, en documentar las condiciones de vida de los hogares working poor en nuestro país desde una perspectiva más amplia que la perspectiva laboral con la finalidad de esgrimir sus rasgos más representativos en cada una de las dimensiones que marcan su existencia. Descender a este nivel nos conducirá a la detección de grandes dificultades en el plano económico y en el laboral pero también en el formativo, en el educativo, en el sanitario, en el político y en el acceso al consumo así como a nuestro sistema de garantía de ingresos. Dada la trascendencia de las arquitecturas de protección social en la configuración de la pobreza laboral (De la Cal, 2014), la identificación, dimensionamiento y documentación de las condiciones de vida de los hogares trabajadores pobres en nuestro país nos conducirá, de forma inevitablemente, hacia el campo de las políticas sociales, sus limitaciones y sus desafíos. La presente tesis doctoral se presenta así como un estudio pionero, tanto en la revelación de las dificultades que acompañan a este colectivo en nuestro país en el presente, como en el avance de los retos que acompañan a nuestro Estado de Bienestar en el futuro.Publication Open Access Utopía romántica contemporánea, género y ficción audiovisual. Un estudio de caso: "El Barco"(2016) Iturbide Rodrigo, Ruth; Izquierdo Benito, María Jesús; Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaEl objetivo general de esta tesis es el análisis con perspectiva de género de las relaciones románticas entre mujeres y hombres en la sociedad actual, a través de un estudio de caso de la serie televisiva “El Barco”. Este estudio del amor romántico contemporáneo, se realiza atendiendo a la categoría de análisis de género, pues reflexiona sobre dos cosas principalmente: la primera, si opera facilitando el cumplimiento o no de las funciones normativas de género en las relaciones de pareja heterosexuales, tanto en el contexto existente (impacto de los procesos de modernización en la actualidad) como en la ficción audiovisual de mayor audiencia seleccionada para el estudio de caso (“El Barco”). La segunda, en caso de que dichas funciones normativas se den, el análisis del cómo, la forma en la que éstas se configuran y las consecuencias que generan. Es decir, lo que desea estudiarse es qué elementos contemporáneos constituyen la “utopía romántica” actual y cómo se refleja esto en la serie analizada, reflexionando acerca de si ésta mantiene el sistema de género establecido, si lo trasgrede o si lo que tienen lugar es una ambivalencia (parte de transformación vs. parte de mantenimiento). Esta tesis doctoral está estructurada en diversos apartados: el primero, referido a la aproximación teórica y en el que se elaboran y analizan los principales procesos de transformación de la modernidad y el impacto que los mismos han tenido en la construcción de la utopía romántica actual. Sobre todo en relación a tres estructuras claves: la estructura social, dentro de la cual se estudian, principalmente, los procesos de racionalización, libertad e individuación; la estructura de mercado, caracterizada por la democratización del consumo y cuyos elementos constitutivos son la industrialización, el sistema educativo y sistema productivo, la privatización de la vida pública y la conjunción del amor y mercado en las sociedades actuales. Y, por último, la estructura cultural e ideológica de clase, en la que se profundiza en los procesos de consolidación de una ideología de clase media autoconsciente, y en la utilización del lenguaje psicológico racionalizado y una cultura de la autoayuda.Publication Open Access Violencia de género en la pareja y exclusión social. Los efectos de la intersección entre diferentes estructuras de desigualdad(2017) Damonti, Paola Serena; Laparra Navarro, Miguel; Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaAnalizo aquí la interrelación entre la violencia de género en relaciones de pareja y los procesos de exclusión social. Se trata de un tema de análisis especialmente interesante: por un lado, de hecho, los estudios sobre interseccionalidad nos enseñan que las desigualdades de género no actúan en un vacío social, sino en intersección con otros sistemas de opresión; por otro lado, sin embargo, la mayoría de las investigaciones existentes tienen carácter eminentemente teórico y, además, se ocupan casi exclusivamente de la intersección entre género y raza/etnia. Más específicamente, en el Estado español apenas se encuentran estudios que, partiendo de la consideración de la violencia de género en la pareja como una manifestación de las desigualdades de género que cruzan la sociedad, analicen los efectos de la intersección entre diferentes estructuras de desigualdad. Esto significa que nuestra investigación va a insertarse en un hueco en el conocimiento y proporciona una información de la que antes carecíamos. Es cierto que se trata de un tema de análisis que conlleva cierto riesgo (de potenciar explicaciones individualistas de la violencia, por un lado, y de criminalizar la población en exclusión, por otro). Pero igualmente cierto es que este peligro puede evitarse manteniendo siempre una clara mirada estructural (de la violencia pero también de la exclusión). Para llevar a cabo este análisis utilizo una metodología combinada cuantitativa-cualitativa (analizo la Macroencuesta de Violencia de Género 2011 y la Encuesta Foessa sobre Integración Social y Necesidades Sociales 2013 y efectúo entrevistas a 16 mujeres supervivientes). Descubro así que las mujeres en exclusión se encuentran en una situación de especial desventaja: el riesgo de experimentar violencia, de hecho, allí es mayor (el análisis cualitativo permite además indagar en las dinámicas subyacentes y pone de relieve que la exclusión puede ser tanto algo que preexiste a la violencia y contribuye a desencadenarla como un producto de la misma); y, además, la violencia tiende también a ser más intensa. Este mismo análisis, sin embargo, también refleja ciertas ambivalencias: en exclusión, de hecho, el riesgo de experimentar violencia física y sexual se incrementa mucho, pero la probabilidad de enfrentar violencia psicológica (sobre todo de control) apenas varía. Asimismo, la duración de las relaciones parece ser independiente de la situación social (aunque los elementos que más dificultan la separación varían en cada caso). En lo que respecta a la conciencia de la violencia vivida, finalmente, los resultados son contradictorios (el análisis cuantitativo y cualitativo arrojan resultados diferentes).