(Universidad del País Vasco, 2012-04-01) Oliva Serrano, Jesús; Iso Tinoco, Andoni; Feliú Martínez, Ricardo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
Nuestro caso de estudio tiene como objeto analizar el mundo del trabajo de jóvenes,mujeres e inmigrantes en el área metropolitana de Pamplona-Iruñea así como sus relaciones con otras estrategias sociales (familiares, residenciales), los ciclos vitales, etc. El cambio experimentado por la morfología social de las periferias metropolitanas durante las últimas décadas parece especialmente conectado con estos procesos y grupos sociales. Por ejemplo, la ampliación de las clases profesionales urbanas (con unos estilos de vida, trabajo y consumo cada vez más globalizados) ha sido asociado con la multiplicación del trabajo descualificado orientado a las actividades y servicios que demandan sus patrones de consumo (cuidados personales, centros comerciales y de ocio, comida rápida y limpiezas, etc.) (Lash y U rry, 1994 ).
Sugerimos que la dimensión socioterritorial (los lugares y los territorios, junto con los grupos que los habitan y sus culturas del trabajo), no son meros sujetos pasivos de los procesos de reorganización productiva sino que, más bien al contrario, sus propias particularidades y el curso histórico vivido por estos territorios y sociedades, constituyen un elemento activo principal de su configuración.