Person:
Arias Cuenca, María

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Arias Cuenca

First Name

María

person.page.departamento

Ingeniería

person.page.instituteName

IS-FOOD. Research Institute on Innovation & Sustainable Development in Food Chain

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • PublicationOpen Access
    Influencia a largo plazo de las claras forestales en el sotobosque de bosques de pino del Pirineo navarro: observaciones tras 13 años
    (2014) Arias Cuenca, María; Blanco Vaca, Juan Antonio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak
    El presente trabajo se centra en el estudio del sotobosque en un bosque de Pinus sylvestris L. situado en la localidad de Garde, en el Pirineo navarro. El estudio de la zona comenzó en 1999, cuando se escogió el área de bosque que iba a recibir el tratamiento de clara. Se dividió en 3 bloques aleatorizados con 3 repeticiones de tratamientos de clara: 0%, 20% y 30%, es decir, 9 parcelas. El objetivo del trabajo fue determinar la influencia de la intensidad de la clara 13 años después en la cobertura de las especies vegetales del sotobosque y establecer relaciones matemáticas para determinar la biomasa a partir de datos de cobertura. Para ello, se determinó la cobertura en campo de las especies Rubus ulmifolius, Pteridium aquilinum y el resto de herbáceas de forma agrupada, y a continuación se recogió la biomasa aérea de ellas mediante la realización de transectos en los meses de junio, julio y septiembre. En el laboratorio, se separaron las muestras y se determinó el peso seco de tallos y hojas de Rubus ulmifolius y Pteridium aquilinum, y el peso total del resto de herbáceas. Una vez obtenidos los datos necesarios, se realizaron análisis de varianza para determinar si existían diferencias de cobertura y biomasa entre tratamientos, y análisis de regresión para establecer las relaciones matemáticas. No se encontraron diferencias significativas para la cobertura de ninguna de las especies estudiadas, aunque sí que se encontraron tendencias consistentes con estudios previos a un aumento de cobertura del sotobosque tras las claras. Para la biomasa, las tendencias fueron las mismas, aunque en este caso las diferencias fueron significativas para Rubus ulmifolius y Pteridium aquilinum en las parcelas P20, siendo la biomasa mayor que en P0 y P30, indicando que, probablemente existan condicionantes ambientales que hayan hecho que la expansión de las especies del sotobosque no haya sido lineal con el aumento de la intensidad de clara. La fracción de sotobosque correspondiente a las especies herbáceas agrupadas (“otros”) fue mayor en las parcelas P30, por lo que la luz sí que tuvo gran influencia sobre esta distribución. Las claras forestales, por tanto, ejercen un efecto sobre la vegetación del sotobosque que perdura en el tiempo al menos trece años tras las claras, ya que estas tendencias se han ido observando a lo largo de los últimos años. Por otro lado, se obtuvieron ecuaciones de biomasa a partir de los análisis de regresión con observaciones de cobertura con buenos coeficientes de determinación para todas las especies estudio. Esto indica, por tanto, que la cobertura es un buen predictor de la biomasa de las especies estudiadas en Garde. El tipo de ecuación fue diferente según las especies, debido a sus formas de crecimiento. La mejor ecuación que se ajustó en Rubus ulmifolius y las especies herbáceas fue la ecuación potencial y en el caso de Pteridium aquilinum la ecuación cuadrática.