Alli Aranguren, Juan Cruz
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Alli Aranguren
First Name
Juan Cruz
person.page.departamento
Derecho
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
39 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 39
Publication Open Access La Constitución Europea(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2007) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl Proyecto de Tratado por el que se establece una Constitución para Europa ha sido un intento, por ahora frustrado, de dotar a la Unión de un nuevo marco legal, continuista de los anteriores, aunque ha introducido algunas innovaciones conducentes al reparto de competencias, la democratización institucional y la simplificación normativa.Publication Open Access El desarrollo inicial del Amejoramiento del Fuero de Navarra(FEDHAV, 2015) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaTras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 13/1982, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral, se puso en ejecución su contenido identitario, institucional y competencial para configurar la Comunidad Foral prevista por aquella. Durante este tiempo se han realizado algunas modificaciones menores y un intento de reforma de mayor contenido.Publication Open Access Derecho, Estado y Administración en el pensamiento de Sáinz de Andino(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2005) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Geografia eta HistoriaEl presente estudio pretende valorar la aportación de Sáinz de Andino a la construcción de la monarquía constitucional y del régimen liberal por medio de su obra político-administrativa en el contexto histó rico, político, económico y social del fin de la monarquía absoluta y su contribución a las reformas que la hicieron posible, que ha merecido las investigaciones de García Oviedo en 1949 y de García Madaria en 1982.Publication Open Access Caracterización y fundamentación jurídica de la Ley de 1841 y de los convenios de Tejada Valdosera (1877) y Calvo Sotelo (1927)(FEDHAV, 2009) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaLa Ley de Fueros de 1841 creó una Hacienda propia en paralelo con la que correspondía a las instituciones del antiguo Reino de Navarra, así como la aportación de una contribución directa por parte de Navarra al Estado relacionada con lo que era el donativo que las Cortes daban a la Monarquía y que será el cupo con el que Navarra contribuya a las cargas generales del Estado. Sobre aquella realidad se estableció el Convenio de Tejada Valdosera (1877) y el Convenio de 1927, propiamente el primer Convenio Económico.Publication Open Access Régimen preautonómico navarro. Los hechos y las ideas en la primera fase de la Transición de Navarra (1976-1979)(FEDHAV, 2014) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl cambio del régimen político autoritario al constitucional se produjo en todo el Estado en un proceso conocido como la Transición, que se desarrolló desde la muerte del dictador a la promulgación de la Constitución. Durante este periodo y en tanto se configuraba un régimen de descentralización política y administrativa se establecieron regímenes provisionales de preautonomía. En Navarra fue preciso que los Fueros o derechos históricos al autogobierno, la Diputación Foral y el Consejo Foral Administrativo, instituciones de gobierno administrativo-económico y participación, se transformaran en una asamblea democrática y en un gobierno, como fase previa para incorporarse al nuevo régimen constitucional del Estado autonómico.Publication Open Access El municipio en la Comunidad Foral de Navarra. Historia, tradición y principios(FEDHAV, 2005) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl régimen local medieval fue adaptado al derivado del uniformismo liberal a partir de la Ley de 1841 y, posteriormente, al Estatuto Municipal por el R.D.L. de 4 de noviembre de 1925. En ambas normas se reconoció a la Diputación una jerarquía sobre los municipios que se manifestó en numerosos actos de control, incluida la revisión de sus actos en vía de alzada. El Reglamento de Administración Municipal de 1928 fue el código de la vida local en el que se plasmaron todas las peculiaridades históricas mantenidas y acreditó la sumisión de la vida local a la superior autoridad de la Diputación. A partir del artículo 46 LORAFNA se estableció un nuevo régimen basado en el concepto constitucional de autonomía local, regulado por la Ley Foral 6/1990, de 2 de julio.Publication Open Access Los inicios del franquismo en dos obras inéditas del conde de Rodezno(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2023) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho; ZuzenbideaEl objeto de este estudio es analizar el contenido de unas memorias inéditas de Tomás Domínguez Arévalo, conde de Rodezno, ministro de Justicia de Franco, completadas con otros documentos sobre su vida política en la época, en particular, la unificación y creación del partido único. La aportación del conde de Rodezno fue clave en la configuración ideológico-jurídica del régimen, en la modificación del ordenamiento jurídico republicano, y en las tensiones producidas por la unificación y las imposiciones totalitarias, la formación y membresías de la Junta política del partido único y, finalmente, en el proceso de separación y distanciamiento carlistas. El conde de Rodezno protagonizó una actitud de colaboración en el inicio y desarrollo de la guerra civil y en el primer gobierno, realizando descripciones mordaces de algunos compañeros, particularmente, de Serrano Suñer. Terminó su participación con el distanciamiento y la crítica del caudillo, el régimen y el partido único.Publication Open Access La evaluación ambiental estratégica en la Ley Foral 4/2005, de 2 de marzo, de intervención para la protección ambiental(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2006) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaLa Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, ha regulado las intervenciones para la protección ambiental a partir de la normativa comunitaria y básica del Estado. Dentro de las medidas de intervención ha encuadrado las Evaluaciones de planes y programas y de proyectos. Se puede afirmar que el régimen de la primera, llamada Evaluación Ambiental Estratégica, ha seguido a la Directiva 2001/42, de 27 de junio, sin aportaciones dignas de mención, salvo en cuanto se refiere a una más precisa y pormenorizada regulación del procedimiento, tomando como referencia la propia de la Evaluación de Impacto Ambiental, así como a la importante precisión del régimen del silencio administrativo.Publication Open Access Tres curas carlistas navarros espías del Intelligence Service(Gobierno de Navarra, 2021) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho; ZuzenbideaDurante la Segunda Guerra Mundial España fue un nido de espías. El Intelligence Service creo redes para preparar una invasión en caso de que lo hiciera Alemania para tomar Gibraltar. Una de ellas se estableció en Navarra, captando a tres sacerdotes carlistas para que organizaran unidades militares que apoyasen la invasión inglesa. Se ha situado en el contexto nacional y del carlismo, con documentos de archivo y bibliografía sobre el mundo carlista. Utilizaron la restauración monárquica para lograr adhesiones, ocultando su vinculación militar y financiera con Inglaterra.Publication Open Access Los instrumentos de ordenación territorial en la Comunidad Foral de Navarra(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2004) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaLa Ley Foral 35/2002, de 20 de diciembre, ha conformado la ordenación territorial de la Comunidad Foral de Navarra sobre los siguientes elementos esenciales: 1. La ordenación territorial se concibe como una función pública, cuyo régimen se articula sobre elementos de carácter sustantivo por incorporar conceptos, principios, régimen jurídico, procedimiento y efectos. 2. Se parte de la democracia institucional para la formación de la voluntad colectiva, tomando en consideración un concepto y una función del territorio. Implica considerar al territorio no como soporte pasivo de decisiones políticas, sino como elemento constitutivo de ellas desde un paradigma territorial, que hoy es el de sostenibilidad