Alli Aranguren, Juan Cruz
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Alli Aranguren
First Name
Juan Cruz
person.page.departamento
Derecho
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
20 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 20
Publication Open Access El desarrollo inicial del Amejoramiento del Fuero de Navarra(FEDHAV, 2015) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaTras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 13/1982, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral, se puso en ejecución su contenido identitario, institucional y competencial para configurar la Comunidad Foral prevista por aquella. Durante este tiempo se han realizado algunas modificaciones menores y un intento de reforma de mayor contenido.Publication Open Access Régimen preautonómico navarro. Los hechos y las ideas en la primera fase de la Transición de Navarra (1976-1979)(FEDHAV, 2014) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl cambio del régimen político autoritario al constitucional se produjo en todo el Estado en un proceso conocido como la Transición, que se desarrolló desde la muerte del dictador a la promulgación de la Constitución. Durante este periodo y en tanto se configuraba un régimen de descentralización política y administrativa se establecieron regímenes provisionales de preautonomía. En Navarra fue preciso que los Fueros o derechos históricos al autogobierno, la Diputación Foral y el Consejo Foral Administrativo, instituciones de gobierno administrativo-económico y participación, se transformaran en una asamblea democrática y en un gobierno, como fase previa para incorporarse al nuevo régimen constitucional del Estado autonómico.Publication Open Access Los efectos de la Ley de 21 de julio de 1876 en la evolución de la foralidad navarra (1876-1927)(FEDHAV, 2013) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaNavarra había aceptado la adecuación de su sistema de gobierno pre-liberal a la Ley de 1839, por medio de la de 1841, lo que no habían realizado las diputaciones de las «provincias exentas», a las que se impuso la Ley de 21 de julio de 1876. Frente a la pretensión de extenderla a Navarra, la Diputación defendió su régimen aunque hubo conflictos en materia económica y fiscal que se tradujeron en una mayor aportación recogida en sucesivos convenios.Publication Open Access Ley Foral 23/2001, de 27 de noviembre, y la STC 208/2012, de 14 de noviembre, que modifica el bloque de la constitucionalidad de Navarra(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2012) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl Tribunal Constitucional ha reconocido la competencia tributaria de Navarra como derecho histórico amparado por la Constitución y concretado en la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Fuero. Concreta su alcance respecto a los impuestos concertados y al establecimiento de nuevos impuestos, entendiendo que el régimen de convenio económico es especial respecto a los primeros, pero que los segundos deben adecuarse al régimen general de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades AutónomasPublication Open Access El tratamiento constitucional y estatutario de las relaciones con la Comunidad Foral de Navarra. Entre las instituciones y el partidismo(FEDHAV, 2019) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho; ZuzenbideaExiste un marco legal-institucional para la cooperación entre las Comunidades autónomas por medio de los convenios de gestión de servicios y los acuerdos de cooperación de mayor alcance. Cuando el gobierno de Navarra negoció con el de la Comunidad autónoma vasca un acuerdo fue impedido por la política partidista tratando de que ni se creasen espacios oficiales de interlocución. Pusieron el interés político por encima de las instituciones.Publication Open Access Un estudio sobre una familia carlista de Pamplona durante la Guerra Civil: los Cabañas Mecoleta(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2018) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaRecoge el texto y su análisis de una monografía sobre el medio físico, humano, histórico-político y económico de una familia carlista de Pamplona durante la guerra civil. Se presenta como un modelo de familia católica y tradicionalista de Navarra a través del análisis de cada uno de sus miembros, de su vida, actividad y compromisos personales con su ideología y el conflicto del momento.Publication Open Access Determinaciones y estándares en la legislación urbanística navarra(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2010) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaLa legislación urbanística establece determinaciones y estándares vinculantes para los instrumentos de planeamiento, con el fin de dotar de una densidad adecuada de población con la previsión de viviendas, equipamientos y servicios adecuados a las necesidades colectivas, así como de las necesarias para atender el principio constitucional del derecho a vivienda, haciéndola accesible por la protección pública. Constituyen límites a la discrecionalidad de la planificación.Publication Open Access Cádiz a contrapelo. 1812-1978: dos constituciones en entredicho: reseña(FEDHAV, 2013) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl bicentenario de la Constitución de Cádiz promulgada el 19 de marzo de 1812 ha servido a Miguel Herrero de Miñón, uno de los padres de la Constitución de 1978, para elaborar un sustancioso estudio sobre el constitucionalismo español. No se trata de un trabajo de historia constitucional sobre la primera ni de «memorias» de uno de los autores de la segunda, sino de algo con más trascendencia, como lo demuestra la invocación de categorías metaconstitucionales como las consideraciones de Ortega y Gasset sobre el «ensimismamiento y la alteración», los mitos, los símbolos y los dogmas historiográficos que acompañan a los grandes textos.Publication Open Access Notas sobre la consideración socio-jurídica de la familia navarra al inicio del siglo XXI(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2010) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaLa familia es una institución social, regulada por el Derecho en cuanto a las relaciones jurídicas personales y patrimoniales que en la misma se establecen. Su estudio sociológico es imprescindible para conocer los nuevos marcos reguladores. En este trabajo se analiza la familia como hecho social, su concepto, tipos y evolución, las representaciones sociales de la misma y las valoraciones de su evolución. Se estudia la evolución de la población y la familia en Europa, España y Navarra, respecto a elementos decisivos en su configuración y modelos, como son la nupcialidad, la natalidad, la incidencia de la tercera edad y de la inmigración. Por otra parte, en la familia inciden los factores que afectan al conjunto de las estructuras sociales, con especial relevancia del protagonismo socio-económico y el cambio del rol de la mujer. Todo ello afecta a la consideración jurídica de la familia como lo demuestra la progresiva creación de un Derecho internacional y europeo, que se refleja en las nuevas formas y regímenes introducidos por los ordenamientos nacional e infraestatales, que ha dado lugar a sucesivas reformas de su régimen en el Código Civil y en el Fuero Nuevo de Navarra.Publication Open Access La autonomía de Navarra. Historia, identidad y autogobierno(2017) Alli Aranguren, Juan Cruz; García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl proyecto de tesis “La autonomía de Navarra. Historia, identidad y autogobierno (1975-1982)” estudia y explica cómo se produjo en Navarra el paso de la dictadura franquista al régimen constitucional y a la democracia, que llevó aparejado el cambio de su régimen foral privativo en sus instituciones y competencias, manteniendo los mitos, imaginarios y representaciones del foralismo tradicional y esencialista. Se ha buscado conocer cómo aparece y se asume por una sociedad en cambio y sus medios políticos el hecho foral en sus manifestaciones formales y materiales, tratando de superar otras lecturas parciales realizadas exclusivamente desde una perspectiva histórica descontextualizada de la estructura socio-económica en que se apoya la evolución ideológica. Analiza cómo en el tardofranquismo hicieron su aparición los debates políticos y las tensiones y luchas sociales que fueron impulsando la movilización de las fuerzas políticas y sociales que impulsaron la Transición. Entre los problemas políticos volvieron a aparecer los movimientos nacionalistas periféricos con sus aspiraciones territoriales. En el caso del nacionalismo vasco en sus diversas ideologías, su proyecto se diseñó con la presencia e incorporación de Navarra al nuevo espacio político junto con las provincias vascongadas. Opción que era apoyado por el PSOE en sus compromisos autonómicos. Esta cuestión se convirtió en el elemento principal de la vida política de Navarra, superando la importancia que había tenido durante el proceso estatutario de la II República. Originó un movimiento reactivo contrario que incorporó la doctrina navarrista elaborada en aquella circunstancia. En esta tesitura y como reacción frente a las pretensiones externas y las exigencias internas de democratización de las instituciones forales, la Diputación Foral reaccionó planteando la demanda de reintegración foral plena, con reconocimiento de la soberanía originaria anterior a la Ley de 1839. Fue un alarde de navarrismo radical tradicionalista, próximo dialécticamente al nacionalismo, sin viabilidad alguna, que resultaba increíble proviniendo de la corporación provincial franquista. Anteriormente se había promovido y construido por DEL BURGO una navarrismo antinacionalista, reformistas y constitucionalista que partía de las leyes de 1839 y 1841, aceptando una Constitución que reconociese y garantizase la identidad diferenciada de Navarra y el régimen foral, dotándole de instituciones propias y del más amplio autogobierno. Supuso una renovación del navarrismo anterior, del que sólo mantuvo referencias dogmáticas, retóricas y historicistas que pudieran establecer la continuidad, con la gran diferencia frente al tradicionalista anterior de aceptar plenamente el régimen constitucional. La tesis analiza minuciosamente cómo en este marco el pueblo navarro se identificó con el proceso de Transición desde el referéndum para la reforma política, apoyando mayoritariamente a la Constitución, a pesar del rechazo por los extremos políticos franquistas, conservadores y nacionalistas. El resultado del proceso fue la aprobación de una norma suprema que reconoció y legitimó el régimen foral, La LORAFNA, medio constitucional para un nuevo orden político, que superó el foralismo tradicional.