Belzunegui Otano, Tomás
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Belzunegui Otano
First Name
Tomás
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
Publication Open Access Influencia de los tiempos de respuesta prehospitalarios en la supervivencia de los pacientes politraumatizados en Navarra(Gobierno de Navarra, 2015) Ali Ali, Bismil; Fortún Moral, Mariano; Belzunegui Otano, Tomás; Teijeira Álvarez, R.; Reyero Díez, Diego; Cabodevilla Górriz, A.; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa relación entre los tiempos de respuesta y la mortalidad de los pacientes politraumatizados en la denominada “hora de oro” sigue siendo tema de debate. El objetivo del presente estudio es determinar las variables relacionadas con la mortalidad en dichos pacientes y la influencia de los tiempos de respuesta de los Servicios Médicos de Emergencia en dicha mortalidad. Para ello se analizaron los datos del Registro “Major Trauma de Navarra” (cohorte retrospectiva de pacientes politraumatizados atendidos por el sistema sanitario de Navarra) durante los cuatro años comprendidos entre 2010 y 2013. De los 217 casos de trauma disponibles para el análisis, fallecieron 42 (19%). En el análisis multivariante no se encontró asociación significativa entre los diferentes tiempos de respuesta y la mortalidad: llegada a la escena (odds ratio (OR) 1,0; intervalo de confianza al 95% (IC) de 0,99 a 1,01), en el escenario (OR 1,00; IC 95% de 0,98 a 1,02) y tiempo total (OR 1,00; IC 95% de 0,99 a 1,01). Las variables que influyen en la mortalidad son la edad del paciente y la gravedad de las lesiones medidas por el Triage-Revised Trauma Score (T-RTS) prehospitalario y el New Injury Severity Score (NISS). La mortalidad de los pacientes politraumatizados atendidos por el sistema de emergencias en nuestra región está influida por la edad, y por la intensidad de la agresión sufrida determinada por el T-RTS prehospitalario y por el NISS. Los tiempos de respuesta prehospitalarios no influyen significativamente.Publication Open Access Impacto en el personal sanitario de urgencias extrahospitalarias de las cargas elevadas en la movilización de pacientes con silla de transporte(Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo, 2018) Arenal Gota, Tania; Viana Gárriz, Juan Luis; Millor Muruzábal, Nora; Martínez Ramírez, Alicia; Gómez Fernández, Marisol; Belzunegui Otano, Tomás; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción. El objetivo del estudio es valorar el esfuerzo físico realizado por el personal de la urgencia extrahospitalaria al trasladar pacientes de su domicilio a la ambulancia. Material y métodos. Estudio observacional transversal con un muestreo no probabilístico de conveniencia. Se comparan tres grupos: bomberos, mujeres y hombres técnicos en emergencias sanitarias (TES), utilizando sensores inerciales con los que obtenemos datos relativos del movimiento que ejecutan 10 profesionales sanitarios del ámbito extrahospitalario (4 bomberos y 6 TES) al bajar un paciente por las escaleras en condiciones similares a una urgencia. Resultados. Los sujetos que se encuentran en la posición de arriba en el desplazamiento de la carga presentan mayor aceleración en el plano suelo-techo y en la pierna izquierda. Las mujeres presentaron mayor aceleración en piernas y brazos que el resto, sin embargo, es en los brazos donde es significativamente superior. Cuando el sujeto que está en la posición de abajo en el desplazamiento de la carga, bajando la silla de espaldas, la aceleración de las piernas es superior que al bajarla en sentido de la marcha. Conclusiones. Los sujetos presentan mayor aceleración en piernas, siendo el lugar del cuerpo que sufre la suma del peso del paciente y del trabajador. Las mujeres presentan una mayor aceleración por lo que su esfuerzo físico es más acusado. Bajar la silla en sentido de la marcha, disminuye la aceleración en las piernas por lo que está posición es ergonómicamente mejor. Cuanto mayor es la estabilidad al bajar la silla y mayor seguridad del trabajador al desempeñar este trabajo, disminuye su aceleración y por lo tanto el esfuerzo físico que realiza.Publication Open Access El deterioro funcional y la polifarmacia como predictoras de riesgo en el paciente mayor de 65 años en urgencias(Grupo ENE de Investigación en Lenguajes Enfermeros, 2017) Escobedo Romero, Rosario Leyre; Izquierdo Fernández, María Natividad; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción y objetivo. El objetivo ha sido analizar la asociación entre el deterioro funcional y la polifarmacia del paciente anciano con la mortalidad, la frecuentación en urgencias y la hospitalización a corto plazo, con el fin de obtener criterios para poder detectar al paciente anciano de riesgo atendido en urgencias que se pueda beneficiar de intervenciones individualizadas, mejorando su funcionalidad y disminuyendo su dependencia. Metodología: Estudio descriptivo realizado sobre 83 pacientes, mayores de 65 años, atendidos en urgencias. Conclusiones: El deterioro funcional junto con la edad son predictores de mortalidad a corto plazo en los pacientes mayores de 65 años que acuden a urgencias. La polifarmacia puede aumentar el riesgo de mortalidad, readmisión en urgencias y hospitalización a corto plazo, pero se necesitan más estudios con mayor muestra y un punto de corte de 10 medicamentos, para encontrar significación estadística.Publication Open Access La estadística en la investigación en ciencias de la salud(Sociedad de Estadística e Investigación Operativa, 2020) Martínez Baz, Iván; Alejos Ferreras, Belén; Ramis Prieto, Rebeca; Arostegui Madariaga, Inmaculada; Arrospide Elgarresta, Arantzazu; Belzunegui Otano, Tomás; Cadarso Suárez, Carmen María; Navarrete Muñoz, Eva María; Ugarte Martínez, María Dolores; Etxeberria Andueza, Jaione; Pijoan Zubizarreta, José Ignacio; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaStatistics and health research are closely related. Statistical methods and analysis are essential components in any research field and have acquired a relevant role in recent decades. In this context, the Universidad Pública de Navarra offered a summer course entitled ‘Statistics in Health Sciences. A look from research’ in order to divulge the role of statistics in health sciences research. To this end, health research professionals with extensive experience, with different backgrounds and areas of profesional interest (academic, health, epidemiological or statistical) were convened to present their vision of the topic. All participants agreed on the need of setting multidisciplinary teams, including health and statistician professionals, and greater synergy between the health and academic fields.The statistical profile is becoming more relevant role within health research teams, especially after the acquisition of complementary skills in epidemiology and public health.Publication Open Access Influencia de los tiempos de respuesta prehospitalarios en la supervivencia de los pacientes politraumatizados en Navarra(Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2016) Ali Ali, Bismil; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakRéplica de los autores a la carta recibida en relación con el trabajo: Influencia de los tiempos de respuesta prehospitalarios en la supervivencia de los pacientes politraumatizados en NavarraPublication Open Access Epidemiological comparison between the Navarra Major Trauma Registry and the German Trauma Registry (TR-DGU®)(BioMed Central, 2017) Ali Ali, Bismil; Lefering, R.; Fortún Moral, Mariano; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakBackground: International benchmarking can help identify trauma system performance issues and determine the extent to which other countries also experience these. When problems are identified, countries can look to high performers for insight into possible responses. The objective of this study was to compare the treatment and outcome of severely injured patients in Germany and Navarra, Spain. Methods: Data collected, from 2010 to 2013, in the Navarra Major Trauma Registry (NMTR) and the TraumaRegister DGU® (TR-DGU) were compared. Both registries followed the Utstein Trauma Template (European Core Dataset) for documentation of trauma patients. Adult patients (≥ 16 years) with New Injury Severity Score (NISS) being >15 points were included in this study. Patients who had been admitted to the hospital later than 24 h after the trauma, had been pronounced dead before hospital arrival, or had been injured by hanging, drowning or burns, were excluded. Demographic data, injury data, prehospital data, hospital treatment data, time intervals, and outcome were compared. The expected mortality was calculated using the Revised Injury Severity Classification score II (RISC II). Results: A total of 646 and 43,110 patients were included in the outcome analysis from NMTR and TR-DGU, respectively. The difference between observed and expected mortality was −0.4% (standardized mortality ratio [SMR] 0.97; 95% CI 0.93–1.04) in Germany and 1.6% (SMR 1.08; 95% CI: 1.02–1.14) in Navarra. Differences in the characteristics of trauma patients and trauma systems between the regions were noted. Conclusion: The higher observed mortality in Navarra is consistent with the epidemiological characteristics of its population. However, to improve the quality of trauma care in the Navarra trauma system, certain improvements are necessary. There were less young adults with severe injuries in Navarra than in Germany. It is possible to compare data of severely injured patients from different countries if standardized registries are used.Publication Open Access Escalas para predicción de resultados tras traumatismo grave(Gobierno de Navarra, 2017) Belzunegui Otano, Tomás; Ali Ali, Bismil; Fortún Moral, Mariano; Reyero Díez, Diego; Castro Neira, Miguel; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEn este artículo se ha hecho una revisión sobre el desarrollo de las escalas más utilizadas en los pacientes con traumatismo grave desde hace 40 años. Es sabido que, las escalas anatómicas son eficaces, tanto para medir la gravedad de las lesiones, como para predecir resultados. Las escalas fisiológicas miden el componente dinámico tras el trauma, con gran influencia en el pronóstico de los traumatizados. Los índices metabólicos, tanto lactato como el déficit de bases, son reflejo de un estado de hipoperfusión tisular, y por tanto de shock. Las escalas combinadas sirven para la predicción y comparación evaluativa de los resultados. La incorporación de factores que influyen en el pronóstico de los traumatizados ha conllevado al desarrollo de nuevas escalas. Sin embargo, hay carencia de estudios de validación externa para su uso generalizado. Hasta que estos estudios se lleven a cabo, estas escalas deben usarse con precauciónPublication Open Access Epidemiology of severe trauma in Navarra for 10 years: out-of-hospital/ in-hospital deaths and survivors(BMC, 2023) Arbizu Fernández, Eider; Echarri Sucunza, Alfredo; Galbete Jiménez, Arkaitz; Fortún Moral, Mariano ; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaBackground Major trauma is a leading cause of death. Due to the difficulties to keep a registry of these cases, few studies include all subjects, because they exclude out-of-hospital deaths. The purpose of this work was to compare the epidemiological profiles of out-of-hospital deaths, in-hospital deaths, and survivors over a 10-year period (2010– 2019) of patients who had been treated by Navarre´s Health Service (Spain). Methods Retrospective longitudinal cohort study using data of patients injured by an external physical force of any intentionality and with a New Injury Severity Score above 15. Hangings, drownings, burns, and chokings were excluded. Intergroup differences of demographic and clinical variables were analysed using the Kruskal Wallis test, chi-squared test, or Fisher´s exact test. Results Data from 2,610 patients were analysed; 624 died out-of-hospital, 439 in-hospital, and 1,547 survived. Trauma incidences remained moderately stable over the 10-year period analysed, with a slight decrease in out-of-hospital deaths and a slight increase in in-hospital deaths. Patients of the out-of-hospital deaths group were younger (50.9 years) in comparison to in-hospital deaths and survivors. Death victims were predominantly male in all study groups. Intergroup differences regarding prior comorbidities and predominant type of injury were observed. Conclusions There are significant differences among the three study groups. More than half of the deaths occur out-of-hospital and the causative mechanisms differ in each of them. Thus, when designing strategies, preventive measures were considered for each group on a case-by-case basis.Publication Open Access Justificación bibliográfica del análisis de riesgos para los profesionales sanitarios en ambulancias de urgencia(Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo, 2017) Arenal Gota, Tania; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo justificar y evidenciar la necesidad de un análisis de riesgos del transporte sanitario urgente español. Metodología. Se realizó una revisión sistemática usando como bases de datos: Medline, Cochrane, Pubmed, Biblioteca de la UPNA, Google académico y Scopus. Los descriptores de búsqueda han sido: Ambulance, Paramedic, Nurse in Emergency, EMS (Emergency Medical Services), EMT (Emergency Medical Technician), Workplace Safety, Mental Health, Emergency Medical Services, Técnico en Emergencias Sanitarias, Urgencias extrahospitalarias, riesgos en las ambulancias y prevención ambulancias. Los criterios de inclusión que se han utilizado son artículos publicados en revistas con alta evidencia científica en inglés o español a texto completo y los criterios de exclusión, artículos publicados con anterioridad a 1990. Resultados. Es inherente al personal del transporte sanitario urgente el manejo de cargas variables y pesadas durante su jornada laboral, adquiriendo posturas forzadas de rodillas y cuclillas cuando realizan una atención. También se encuentran expuestos a estresores psicológicos debidos de las atenciones urgentes, en las cuales en muchas ocasiones se encuentran rodeados de familiares y viandantes. Conclusiones. Gracias a la revisión bibliográfica, hemos llegado a la conclusión de la existencia de riesgos y que todos los estudios se han realizado en otros países, por lo que, se evidencia la necesidad de realizar un estudio integral de riesgos laborales del transporte urgente español.Publication Open Access Estudio del patrón lesional de los traumas graves en Navarra (2010-2019)(Gobierno de Navarra, 2024-06-26) Arbizu Fernández, Eider; Galbete Jiménez, Arkaitz; Belzunegui Otano, Tomás; Fortún Moral, Mariano; Echarri Sucunza, Alfredo; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute of Smart Cities - ISCFundamento. El objetivo de este estudio es describir los traumas graves (TG) en Navarra y analizar sus diferencias por mortalidad, sexo y mecanismo lesional. Material y métodos. Estudio transversal de TG (gravedad ≥3) registrados en Navarra desde 2010 a 2019. Se analizó el tipo de TG, su intencionalidad, mecanismo y región anatómica afectada. Se calculó el riesgo (OR) de TG según distintas variables. Resultados. Se incluyeron 2.609 pacientes con TG, con media de edad 54,7 años (0-101) y 70,9% varones. Predominaron los TG contusos (94,7%) y accidentales (84%) causados por caí-das (46,5%) y accidentes de coche (18,4%). Las mujeres sufrieron más caídas y atropellos y los hombres más accidentes de moto, bicicleta, arma blanca/de fuego y contusiones. La mayoría de TG se registraron en cabeza y tórax. Las lesiones en cabeza fueron significativamente más frecuentes en fallecidos y en mujeres, y las lesiones en tórax en personas fallecidas in situ y en hombres. Las causas más frecuentes de TG en cabeza fueron caídas de baja altura y armas de fuego y, en tórax, los accidentes de coche y las caídas de altura. El riesgo de TG disminuyó con la edad y se multiplicó por 2-3 en pacientes fallecidos. Conclusión. Se han identificado diferencias por sexo en intencionalidad, tipo de traumatismo y mecanismo del TG. Globalmente, las lesiones en cabeza y tórax son más letales, y las abdominales y de extremidades/anillo pélvico se observaron en muertes tempranas, sugiriendo una afectación tan extensa y grave que dificulta su tratamiento y manejo.