Belzunegui Otano, Tomás

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Belzunegui Otano

First Name

Tomás

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    El deterioro funcional y la polifarmacia como predictoras de riesgo en el paciente mayor de 65 años en urgencias
    (Grupo ENE de Investigación en Lenguajes Enfermeros, 2017) Escobedo Romero, Rosario Leyre; Izquierdo Fernández, María Natividad; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción y objetivo. El objetivo ha sido analizar la asociación entre el deterioro funcional y la polifarmacia del paciente anciano con la mortalidad, la frecuentación en urgencias y la hospitalización a corto plazo, con el fin de obtener criterios para poder detectar al paciente anciano de riesgo atendido en urgencias que se pueda beneficiar de intervenciones individualizadas, mejorando su funcionalidad y disminuyendo su dependencia. Metodología: Estudio descriptivo realizado sobre 83 pacientes, mayores de 65 años, atendidos en urgencias. Conclusiones: El deterioro funcional junto con la edad son predictores de mortalidad a corto plazo en los pacientes mayores de 65 años que acuden a urgencias. La polifarmacia puede aumentar el riesgo de mortalidad, readmisión en urgencias y hospitalización a corto plazo, pero se necesitan más estudios con mayor muestra y un punto de corte de 10 medicamentos, para encontrar significación estadística.
  • PublicationOpen Access
    ¿Presenta desgaste profesional el personal de urgencias extrahospitalarias?: Resultados Encuestas de Malasch
    (Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III, 2019) Arenal Gota, Tania; Viana Gárriz, Juan Luis; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: Determinar la prevalencia del Burnout en el personal de urgencias extrahospitalarias. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se les aplicó una ficha con unos datos profesionales y el cuestionario de Maslach de 22 items y se realizó un análisis estadístico descriptivo basado en obtener las frecuencias tanto absolutas como relativas. Además de la media y la desviación típica, se ha realizado un contraste de la hipótesis de Kruskal-Wallis y la de Wilcoxon. Para analizar la fiabilidad y validez de la escala se ha obtenido los coeficientes alfa de Cronbach para las 3 subescalas. Resultados: Respecto al tiempo trabajado dentro de la categoría profesional los conductores que llevan menos de un año presentan mayor burnout. En relación al tipo de contrato, son los de contrato fijo. A peor estado de salud (regular o malo) mayor es el burnout. Las personas solteras presentan mayor cansancio emocional y no trabajar con los mismos compañeros aumenta también la presencia de este fenómeno. El burnout no se presenta en los trabajadores con turno de 24 horas, sin embargo, se ve en los otros turnos. No hay diferencias estadísticas en la puntuación por el escaso tamaño de la muestra con jornada reducida. Conclusiones: El interés de este estudio radica en conocer el grado de cansancio emocional que presentan los profesionales de urgencias extrahospitalarias y evidenciar la necesidad de tomar medidas preventivas. Los resultados de nuestro estudio están en la línea de los publicados.