Belzunegui Otano, Tomás

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Belzunegui Otano

First Name

Tomás

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • PublicationOpen Access
    Epidemiological comparison between the Navarra Major Trauma Registry and the German Trauma Registry (TR-DGU®)
    (BioMed Central, 2017) Ali Ali, Bismil; Lefering, R.; Fortún Moral, Mariano; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Background: International benchmarking can help identify trauma system performance issues and determine the extent to which other countries also experience these. When problems are identified, countries can look to high performers for insight into possible responses. The objective of this study was to compare the treatment and outcome of severely injured patients in Germany and Navarra, Spain. Methods: Data collected, from 2010 to 2013, in the Navarra Major Trauma Registry (NMTR) and the TraumaRegister DGU® (TR-DGU) were compared. Both registries followed the Utstein Trauma Template (European Core Dataset) for documentation of trauma patients. Adult patients (≥ 16 years) with New Injury Severity Score (NISS) being >15 points were included in this study. Patients who had been admitted to the hospital later than 24 h after the trauma, had been pronounced dead before hospital arrival, or had been injured by hanging, drowning or burns, were excluded. Demographic data, injury data, prehospital data, hospital treatment data, time intervals, and outcome were compared. The expected mortality was calculated using the Revised Injury Severity Classification score II (RISC II). Results: A total of 646 and 43,110 patients were included in the outcome analysis from NMTR and TR-DGU, respectively. The difference between observed and expected mortality was −0.4% (standardized mortality ratio [SMR] 0.97; 95% CI 0.93–1.04) in Germany and 1.6% (SMR 1.08; 95% CI: 1.02–1.14) in Navarra. Differences in the characteristics of trauma patients and trauma systems between the regions were noted. Conclusion: The higher observed mortality in Navarra is consistent with the epidemiological characteristics of its population. However, to improve the quality of trauma care in the Navarra trauma system, certain improvements are necessary. There were less young adults with severe injuries in Navarra than in Germany. It is possible to compare data of severely injured patients from different countries if standardized registries are used.
  • PublicationOpen Access
    Influencia de los tiempos de respuesta prehospitalarios en la supervivencia de los pacientes politraumatizados en Navarra
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2016) Ali Ali, Bismil; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Réplica de los autores a la carta recibida en relación con el trabajo: Influencia de los tiempos de respuesta prehospitalarios en la supervivencia de los pacientes politraumatizados en Navarra
  • PublicationOpen Access
    A decision tree based approach with sampling techniques to predict the survival status of poly-trauma patients
    (Atlantis Press, 2017) Sanz Delgado, José Antonio; Fernández Fernández, Francisco Javier; Bustince Sola, Humberto; Gradín Purroy, Carlos; Belzunegui Otano, Tomás; Automatika eta Konputazioa; Osasun Zientziak; Institute of Smart Cities - ISC; Automática y Computación; Ciencias de la Salud; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, PI-019/11
    Survival prediction of poly-trauma patients measure the quality of emergency services by comparing their predictions with the real outcomes. The aim of this paper is to tackle this problem applying C4.5 since it achieves accurate results and it provides interpretable models. Furthermore, we use sampling techniques because, among the 378 patients treated at the Hospital of Navarre, the number of survivals excels that of deaths. Logistic regressions are used in the comparison, since they are an standard in this domain.
  • PublicationOpen Access
    El deterioro funcional y la polifarmacia como predictoras de riesgo en el paciente mayor de 65 años en urgencias
    (Grupo ENE de Investigación en Lenguajes Enfermeros, 2017) Escobedo Romero, Rosario Leyre; Izquierdo Fernández, María Natividad; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción y objetivo. El objetivo ha sido analizar la asociación entre el deterioro funcional y la polifarmacia del paciente anciano con la mortalidad, la frecuentación en urgencias y la hospitalización a corto plazo, con el fin de obtener criterios para poder detectar al paciente anciano de riesgo atendido en urgencias que se pueda beneficiar de intervenciones individualizadas, mejorando su funcionalidad y disminuyendo su dependencia. Metodología: Estudio descriptivo realizado sobre 83 pacientes, mayores de 65 años, atendidos en urgencias. Conclusiones: El deterioro funcional junto con la edad son predictores de mortalidad a corto plazo en los pacientes mayores de 65 años que acuden a urgencias. La polifarmacia puede aumentar el riesgo de mortalidad, readmisión en urgencias y hospitalización a corto plazo, pero se necesitan más estudios con mayor muestra y un punto de corte de 10 medicamentos, para encontrar significación estadística.
  • PublicationOpen Access
    Influencia de los tiempos de respuesta prehospitalarios en la supervivencia de los pacientes politraumatizados en Navarra
    (Gobierno de Navarra, 2015) Ali Ali, Bismil; Fortún Moral, Mariano; Belzunegui Otano, Tomás; Teijeira Álvarez, R.; Reyero Díez, Diego; Cabodevilla Górriz, A.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    La relación entre los tiempos de respuesta y la mortalidad de los pacientes politraumatizados en la denominada “hora de oro” sigue siendo tema de debate. El objetivo del presente estudio es determinar las variables relacionadas con la mortalidad en dichos pacientes y la influencia de los tiempos de respuesta de los Servicios Médicos de Emergencia en dicha mortalidad. Para ello se analizaron los datos del Registro “Major Trauma de Navarra” (cohorte retrospectiva de pacientes politraumatizados atendidos por el sistema sanitario de Navarra) durante los cuatro años comprendidos entre 2010 y 2013. De los 217 casos de trauma disponibles para el análisis, fallecieron 42 (19%). En el análisis multivariante no se encontró asociación significativa entre los diferentes tiempos de respuesta y la mortalidad: llegada a la escena (odds ratio (OR) 1,0; intervalo de confianza al 95% (IC) de 0,99 a 1,01), en el escenario (OR 1,00; IC 95% de 0,98 a 1,02) y tiempo total (OR 1,00; IC 95% de 0,99 a 1,01). Las variables que influyen en la mortalidad son la edad del paciente y la gravedad de las lesiones medidas por el Triage-Revised Trauma Score (T-RTS) prehospitalario y el New Injury Severity Score (NISS). La mortalidad de los pacientes politraumatizados atendidos por el sistema de emergencias en nuestra región está influida por la edad, y por la intensidad de la agresión sufrida determinada por el T-RTS prehospitalario y por el NISS. Los tiempos de respuesta prehospitalarios no influyen significativamente.
  • PublicationOpen Access
    Diferencias según sexo en el tratamiento y la evolución de los pacientes afectados de síndrome coronario agudo
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2014) Ferraz Torres, Marta; Belzunegui Otano, Tomás; Marín Fernández, Blanca; Martínez-García, Óscar; Jiménez Fábregas, X.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento. La perspectiva de género en salud nos alerta de la diferente prevalencia, incidencia, evolución y letalidad de las patologías coronarias agudas según sexo. Este estudio pretende conocer la diferencia en el tratamiento y la evolución de los pacientes afectos de Síndrome Coronario Agudo (SCA) según sexos en Navarra. Métodos. Se analizaron 35 variables de 130 usuarios que acudieron consecutivamente al servicio de Urgencias (SU) del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) con patología coronaria aguda desde enero hasta abril de 2012. La variable dependiente fue el sexo y las independientes los tiempos, tratamientos y evolución final del proceso. Resultados. Un 74,6% de la muestra fueron varones con una edad media de 67 años, inferior a los 72 años de la muestra femenina (p=0,043). Se obtuvo una mediana de 3 factores de riesgo cardiovascular (FRC) en los hombres y de dos en las mujeres (p=0,026). El tiempo de demora generado por los pacientes fue de 161 minutos en varones vs 266 minutos en féminas (p=0,006). El tratamiento llevado a cabo mediante revascularización por angioplastia primaria (AP) o fibrinolisis se realizó en un 71,6% de los hombres y un 41,2% de las mujeres (p=0,002). Se registró un 5,9% de muertes en mujeres, sin hallarse casos de fallecimiento en varones (p=0,017). Conclusiones. En Navarra, los procesos coronarios siguen siendo una patología de predominio masculino pero de mayor gravedad en mujeres. El tratamiento se realizó de forma distinta según sexo. Se observó un mayor retraso en la solicitud de atención sanitaria en las mujeres así como la presencia de alta voluntaria en ellas, lo que puede influir en la peor evolución de las mismas
  • PublicationOpen Access
    Justificación bibliográfica del análisis de riesgos para los profesionales sanitarios en ambulancias de urgencia
    (Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo, 2017) Arenal Gota, Tania; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo justificar y evidenciar la necesidad de un análisis de riesgos del transporte sanitario urgente español. Metodología. Se realizó una revisión sistemática usando como bases de datos: Medline, Cochrane, Pubmed, Biblioteca de la UPNA, Google académico y Scopus. Los descriptores de búsqueda han sido: Ambulance, Paramedic, Nurse in Emergency, EMS (Emergency Medical Services), EMT (Emergency Medical Technician), Workplace Safety, Mental Health, Emergency Medical Services, Técnico en Emergencias Sanitarias, Urgencias extrahospitalarias, riesgos en las ambulancias y prevención ambulancias. Los criterios de inclusión que se han utilizado son artículos publicados en revistas con alta evidencia científica en inglés o español a texto completo y los criterios de exclusión, artículos publicados con anterioridad a 1990. Resultados. Es inherente al personal del transporte sanitario urgente el manejo de cargas variables y pesadas durante su jornada laboral, adquiriendo posturas forzadas de rodillas y cuclillas cuando realizan una atención. También se encuentran expuestos a estresores psicológicos debidos de las atenciones urgentes, en las cuales en muchas ocasiones se encuentran rodeados de familiares y viandantes. Conclusiones. Gracias a la revisión bibliográfica, hemos llegado a la conclusión de la existencia de riesgos y que todos los estudios se han realizado en otros países, por lo que, se evidencia la necesidad de realizar un estudio integral de riesgos laborales del transporte urgente español.
  • PublicationOpen Access
    Escalas para predicción de resultados tras traumatismo grave
    (Gobierno de Navarra, 2017) Belzunegui Otano, Tomás; Ali Ali, Bismil; Fortún Moral, Mariano; Reyero Díez, Diego; Castro Neira, Miguel; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    En este artículo se ha hecho una revisión sobre el desarrollo de las escalas más utilizadas en los pacientes con traumatismo grave desde hace 40 años. Es sabido que, las escalas anatómicas son eficaces, tanto para medir la gravedad de las lesiones, como para predecir resultados. Las escalas fisiológicas miden el componente dinámico tras el trauma, con gran influencia en el pronóstico de los traumatizados. Los índices metabólicos, tanto lactato como el déficit de bases, son reflejo de un estado de hipoperfusión tisular, y por tanto de shock. Las escalas combinadas sirven para la predicción y comparación evaluativa de los resultados. La incorporación de factores que influyen en el pronóstico de los traumatizados ha conllevado al desarrollo de nuevas escalas. Sin embargo, hay carencia de estudios de validación externa para su uso generalizado. Hasta que estos estudios se lleven a cabo, estas escalas deben usarse con precaución
  • PublicationOpen Access
    Variación de las características y epidemiología de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad atendidos en los servicios de urgencias hospitalarios
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2014) Santiago Aguinaga, Ignacio Javier; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Artículo de opinión sobre el siguiente artículo: Julián-Jiménez A, González del Castillo J, Martínez Ortíz de Zárate M, Candel González FJ, Piñera Salmerón P, Moya Mir MS (en representación del grupo INFURG-SEMES). Características y cambios epidemiológicos de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad en los servicios de urgencias hospitalarios.