Belzunegui Otano, Tomás
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Belzunegui Otano
First Name
Tomás
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Publication Open Access Influencia de los tiempos de respuesta prehospitalarios en la supervivencia de los pacientes politraumatizados en Navarra(Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2016) Ali Ali, Bismil; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakRéplica de los autores a la carta recibida en relación con el trabajo: Influencia de los tiempos de respuesta prehospitalarios en la supervivencia de los pacientes politraumatizados en NavarraPublication Open Access Evaluación microbiológica de la higiene de manos de los profesionales de las ambulancias de emergencia en Navarra(Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo, 2019) Arenal Gota, Tania; Ezpeleta Lobato, Guillermo; Viana Gárriz, Juan Luis; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción. Las superficies de las ambulancias están frecuentemente contaminadas por microorganismos debido principalmente a deficiencias tanto en la limpieza de las mismas como la observación de las medidas básicas de control de infección. El objetivo de este estudio fue describir los microorganismos que colonizan las manos de una muestra del personal de ambulancias de emergencia con sede en Pamplona (Navarra) e indirectamente evaluar la realización de higiene de manos en estos profesionales sanitarios. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal con una muestra de conveniencia de 22 participantes, obteniéndose muestras de ambas manos de los participantes y realizándose posteriormente un cultivo cuantitativo de las mismas. Cada unidad formadora de colonias fenotípicamente diferente, se identificó utilizando métodos convencionales y / o moleculares y además se estudió su sensibilidad antimicrobiana. Resultados. La mayoría de los aislamientos pertenecían a la flora cutánea normal. Staphylococcus spp. fue el género bacteriano más predominante, con predominio de estafilococos coagulasa negativos. Se aislaron también otros géneros como Enterobacteriaceae y Pseudomonas spp. representando el 35.57% y 4.74% respectivamente del total de aislados analizados. Discusión. Los estudios microbiológicos de la piel de manos ocasionales podrían ser una ayuda adicional para vigilancia de la realización de higiene de manos. Nuevas estrategias y esfuerzos adicionales para mantener la adherencia a los programas existentes de control de infecciones.Publication Open Access Influencia de los tiempos de respuesta prehospitalarios en la supervivencia de los pacientes politraumatizados en Navarra(Gobierno de Navarra, 2015) Ali Ali, Bismil; Fortún Moral, Mariano; Belzunegui Otano, Tomás; Teijeira Álvarez, R.; Reyero Díez, Diego; Cabodevilla Górriz, A.; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa relación entre los tiempos de respuesta y la mortalidad de los pacientes politraumatizados en la denominada “hora de oro” sigue siendo tema de debate. El objetivo del presente estudio es determinar las variables relacionadas con la mortalidad en dichos pacientes y la influencia de los tiempos de respuesta de los Servicios Médicos de Emergencia en dicha mortalidad. Para ello se analizaron los datos del Registro “Major Trauma de Navarra” (cohorte retrospectiva de pacientes politraumatizados atendidos por el sistema sanitario de Navarra) durante los cuatro años comprendidos entre 2010 y 2013. De los 217 casos de trauma disponibles para el análisis, fallecieron 42 (19%). En el análisis multivariante no se encontró asociación significativa entre los diferentes tiempos de respuesta y la mortalidad: llegada a la escena (odds ratio (OR) 1,0; intervalo de confianza al 95% (IC) de 0,99 a 1,01), en el escenario (OR 1,00; IC 95% de 0,98 a 1,02) y tiempo total (OR 1,00; IC 95% de 0,99 a 1,01). Las variables que influyen en la mortalidad son la edad del paciente y la gravedad de las lesiones medidas por el Triage-Revised Trauma Score (T-RTS) prehospitalario y el New Injury Severity Score (NISS). La mortalidad de los pacientes politraumatizados atendidos por el sistema de emergencias en nuestra región está influida por la edad, y por la intensidad de la agresión sufrida determinada por el T-RTS prehospitalario y por el NISS. Los tiempos de respuesta prehospitalarios no influyen significativamente.Publication Open Access Diferencias según sexo en el tratamiento y la evolución de los pacientes afectados de síndrome coronario agudo(Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2014) Ferraz Torres, Marta; Belzunegui Otano, Tomás; Marín Fernández, Blanca; Martínez-García, Óscar; Jiménez Fábregas, X.; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakFundamento. La perspectiva de género en salud nos alerta de la diferente prevalencia, incidencia, evolución y letalidad de las patologías coronarias agudas según sexo. Este estudio pretende conocer la diferencia en el tratamiento y la evolución de los pacientes afectos de Síndrome Coronario Agudo (SCA) según sexos en Navarra. Métodos. Se analizaron 35 variables de 130 usuarios que acudieron consecutivamente al servicio de Urgencias (SU) del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) con patología coronaria aguda desde enero hasta abril de 2012. La variable dependiente fue el sexo y las independientes los tiempos, tratamientos y evolución final del proceso. Resultados. Un 74,6% de la muestra fueron varones con una edad media de 67 años, inferior a los 72 años de la muestra femenina (p=0,043). Se obtuvo una mediana de 3 factores de riesgo cardiovascular (FRC) en los hombres y de dos en las mujeres (p=0,026). El tiempo de demora generado por los pacientes fue de 161 minutos en varones vs 266 minutos en féminas (p=0,006). El tratamiento llevado a cabo mediante revascularización por angioplastia primaria (AP) o fibrinolisis se realizó en un 71,6% de los hombres y un 41,2% de las mujeres (p=0,002). Se registró un 5,9% de muertes en mujeres, sin hallarse casos de fallecimiento en varones (p=0,017). Conclusiones. En Navarra, los procesos coronarios siguen siendo una patología de predominio masculino pero de mayor gravedad en mujeres. El tratamiento se realizó de forma distinta según sexo. Se observó un mayor retraso en la solicitud de atención sanitaria en las mujeres así como la presencia de alta voluntaria en ellas, lo que puede influir en la peor evolución de las mismasPublication Open Access A decision tree based approach with sampling techniques to predict the survival status of poly-trauma patients(Atlantis Press, 2017) Sanz Delgado, José Antonio; Fernández Fernández, Francisco Javier; Bustince Sola, Humberto; Gradín Purroy, Carlos; Belzunegui Otano, Tomás; Automatika eta Konputazioa; Osasun Zientziak; Institute of Smart Cities - ISC; Automática y Computación; Ciencias de la Salud; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, PI-019/11Survival prediction of poly-trauma patients measure the quality of emergency services by comparing their predictions with the real outcomes. The aim of this paper is to tackle this problem applying C4.5 since it achieves accurate results and it provides interpretable models. Furthermore, we use sampling techniques because, among the 378 patients treated at the Hospital of Navarre, the number of survivals excels that of deaths. Logistic regressions are used in the comparison, since they are an standard in this domain.Publication Open Access Impacto en el personal sanitario de urgencias extrahospitalarias de las cargas elevadas en la movilización de pacientes con silla de transporte(Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo, 2018) Arenal Gota, Tania; Viana Gárriz, Juan Luis; Millor Muruzábal, Nora; Martínez Ramírez, Alicia; Gómez Fernández, Marisol; Belzunegui Otano, Tomás; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción. El objetivo del estudio es valorar el esfuerzo físico realizado por el personal de la urgencia extrahospitalaria al trasladar pacientes de su domicilio a la ambulancia. Material y métodos. Estudio observacional transversal con un muestreo no probabilístico de conveniencia. Se comparan tres grupos: bomberos, mujeres y hombres técnicos en emergencias sanitarias (TES), utilizando sensores inerciales con los que obtenemos datos relativos del movimiento que ejecutan 10 profesionales sanitarios del ámbito extrahospitalario (4 bomberos y 6 TES) al bajar un paciente por las escaleras en condiciones similares a una urgencia. Resultados. Los sujetos que se encuentran en la posición de arriba en el desplazamiento de la carga presentan mayor aceleración en el plano suelo-techo y en la pierna izquierda. Las mujeres presentaron mayor aceleración en piernas y brazos que el resto, sin embargo, es en los brazos donde es significativamente superior. Cuando el sujeto que está en la posición de abajo en el desplazamiento de la carga, bajando la silla de espaldas, la aceleración de las piernas es superior que al bajarla en sentido de la marcha. Conclusiones. Los sujetos presentan mayor aceleración en piernas, siendo el lugar del cuerpo que sufre la suma del peso del paciente y del trabajador. Las mujeres presentan una mayor aceleración por lo que su esfuerzo físico es más acusado. Bajar la silla en sentido de la marcha, disminuye la aceleración en las piernas por lo que está posición es ergonómicamente mejor. Cuanto mayor es la estabilidad al bajar la silla y mayor seguridad del trabajador al desempeñar este trabajo, disminuye su aceleración y por lo tanto el esfuerzo físico que realiza.Publication Open Access ¿Presenta desgaste profesional el personal de urgencias extrahospitalarias?: Resultados Encuestas de Malasch(Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III, 2019) Arenal Gota, Tania; Viana Gárriz, Juan Luis; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakObjetivo: Determinar la prevalencia del Burnout en el personal de urgencias extrahospitalarias. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se les aplicó una ficha con unos datos profesionales y el cuestionario de Maslach de 22 items y se realizó un análisis estadístico descriptivo basado en obtener las frecuencias tanto absolutas como relativas. Además de la media y la desviación típica, se ha realizado un contraste de la hipótesis de Kruskal-Wallis y la de Wilcoxon. Para analizar la fiabilidad y validez de la escala se ha obtenido los coeficientes alfa de Cronbach para las 3 subescalas. Resultados: Respecto al tiempo trabajado dentro de la categoría profesional los conductores que llevan menos de un año presentan mayor burnout. En relación al tipo de contrato, son los de contrato fijo. A peor estado de salud (regular o malo) mayor es el burnout. Las personas solteras presentan mayor cansancio emocional y no trabajar con los mismos compañeros aumenta también la presencia de este fenómeno. El burnout no se presenta en los trabajadores con turno de 24 horas, sin embargo, se ve en los otros turnos. No hay diferencias estadísticas en la puntuación por el escaso tamaño de la muestra con jornada reducida. Conclusiones: El interés de este estudio radica en conocer el grado de cansancio emocional que presentan los profesionales de urgencias extrahospitalarias y evidenciar la necesidad de tomar medidas preventivas. Los resultados de nuestro estudio están en la línea de los publicados.Publication Open Access El deterioro funcional y la polifarmacia como predictoras de riesgo en el paciente mayor de 65 años en urgencias(Grupo ENE de Investigación en Lenguajes Enfermeros, 2017) Escobedo Romero, Rosario Leyre; Izquierdo Fernández, María Natividad; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción y objetivo. El objetivo ha sido analizar la asociación entre el deterioro funcional y la polifarmacia del paciente anciano con la mortalidad, la frecuentación en urgencias y la hospitalización a corto plazo, con el fin de obtener criterios para poder detectar al paciente anciano de riesgo atendido en urgencias que se pueda beneficiar de intervenciones individualizadas, mejorando su funcionalidad y disminuyendo su dependencia. Metodología: Estudio descriptivo realizado sobre 83 pacientes, mayores de 65 años, atendidos en urgencias. Conclusiones: El deterioro funcional junto con la edad son predictores de mortalidad a corto plazo en los pacientes mayores de 65 años que acuden a urgencias. La polifarmacia puede aumentar el riesgo de mortalidad, readmisión en urgencias y hospitalización a corto plazo, pero se necesitan más estudios con mayor muestra y un punto de corte de 10 medicamentos, para encontrar significación estadística.Publication Open Access Variación de las características y epidemiología de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad atendidos en los servicios de urgencias hospitalarios(Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2014) Santiago Aguinaga, Ignacio Javier; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakArtículo de opinión sobre el siguiente artículo: Julián-Jiménez A, González del Castillo J, Martínez Ortíz de Zárate M, Candel González FJ, Piñera Salmerón P, Moya Mir MS (en representación del grupo INFURG-SEMES). Características y cambios epidemiológicos de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad en los servicios de urgencias hospitalarios.Publication Open Access ¿Es adecuado el lavado de la ropa laboral de los profesionales de las ambulancias de urgencia en España?(Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III, 2018) Arenal Gota, Tania; Viana Gárriz, Juan Luis; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: según el estudio EPINE-EPPS del 9 de Noviembre de 2017 realizado en 313 hospitales españoles y estudiado a 61.673 pacientes, de ellos 1493 ya la tenían antes del ingreso. Objetivo: valorar si el personal de urgencias extrahospitalarias limpia correctamente su uniforme ya que es muy común que laven esta ropa en sus domicilios. Material y Métodos: consistió en estudio descriptivo de las variables cerradas, con una población de estudio de 126 profesionales. Se les encuestó a través de una aplicación de formulario Google. El tiempo que permaneció abierto el acceso a la encuesta fue de Junio a Noviembre de 2017. Los datos se analizaron con el programa informático R y ha consistido en la obtención de tablas de frecuencias absolutas y relativas. También para cada par de variables, se han realizado los contrastes de independencia exactos de Fisher y para todas aquellas tablas de contingencia 2x2, se ha calculado el Odds Ratio junto a su intervalo de confianza a nivel 95%. Resultados: tipo de servicio en el que se trabaja y cuestión sobre si la empresa lava la ropa (p-valor = 0.00). El Odds Ratio muestra que la razón de encuestados cuya empresa lava la ropa en el tipo de servicio público es 17,53 veces la razón en el servicio privado. Conclusiones: más de la mitad de los encuestados lava la ropa laboral en su domicilio todos los días que trabaja con el consiguiente riesgo que eso genera de que los microorganismos se queden en su lavadora. Además, desconocer también qué tipo de lavado es el adecuado disminuye su vida útil.