Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Lopez-Mugartza Iriarte

First Name

Juan Karlos

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • PublicationOpen Access
    Oxtikenea edo hatsaren poesia
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2003) Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
  • PublicationOpen Access
    El euskera popular de los valles de Ultzama, Anue, Atetz, Basaburu Nagusia, Imotz, Odieta y Lantz: reseña
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
  • PublicationOpen Access
    Izabako erdal lekuizenak Justo Bake Salbotx jaunak Izabako Abolengo Liburuari egindako iruzkinak
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    En este artículo se han recogido los topónimos y genéricos romances que aparecen recogidos en el actual Libro de Abolengo de la Villa de lsaba (Navarra) que es copia de uno anterior redactado a principios del siglo pasado: ese Libro de Abolengo es, a su vez, copia de libros anteriores de cuya noticia nos hablan los documentos del s. XVI consultados en el Archivo de Protocolos de Pamplona. Los topónimos aparecen acompañados del número correspondiente a la página del Abolengo en la que se han documentado. En la mayoría de los casos estos topónimos son comentados por nuestro informante D. Justo Baqué Salvoch, caminero, nacido en el año 1913 en la citada villa. Este artículo quiere ser un pequeño homenaje a su gentileza, ayuda y simpatía.
  • PublicationOpen Access
    El euskera de ayer y hoy: variación y contacto: reseña
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2018) Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Esta publicación supone un importante avance en el campo de la variación lingüística y en el de la dialectología vasca. Presta especial atención a la variación que ha experimentado el euskera y que se está registrando hoy en día. Se analiza cómo influye el hablante en la lengua, así como la importancia que tienen las relaciones interpersonales en esta evolución. En este aspecto, a lo largo del libro se pone en evidencia la diferencia entre el euskera de los jóvenes y el de los adultos. El libro se adentra en el día a día, analizando la diversidad del euskera: desde la dialectal hasta los procesos de convergencia y adaptación lingüística. Se analiza el impacto que ha provocado la convivencia secular de las lenguas que la han rodeado y la huella que han dejado unas en las otras.
  • PublicationOpen Access
    Erroibarko eta Esteribarko hizkera: reseña
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2003) Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Esta obra es un trabajo dialectológico que recopila y analiza el dialecto vasco correspondiente a los valles de Esteribar y Erro.
  • PublicationOpen Access
    Ekidazu mingotsa, edo Mikel Zarateren alegien gaurkotasuna
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2000) Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
  • PublicationOpen Access
    Erronkari eta Ansoko toponimiaz zenbait ohar
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2007) Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    El estudio de la toponimia del Valle de Roncal en Navarra y del Valle de Ansó en Aragón demuestra que el límite oriental de Navarra ha sido secularmente punto de encuentro de culturas con idénticas necesidades comunicativas pero expresadas en diferentes lenguas, unas de origen romance (el navarro- aragonés y el gascón) y otras de origen prerromano (los dialectos roncalés y suletino del euskera). El romance navarro-aragonés pervive en la toponimia de Roncal y, de igual manera, el euskera está aún vivo en la toponimia de Ansó (alcanza a un 23% de los topónimos estudiados). Del estudio comparado de la toponimia de la zona se infiere que el euskera de Ansó hablado en la Baja Edad Media participaría de características semánticas y morfológicas comunes a los dialectos vascos vecinos y guardaría similitud fonética en timbre y acento con el euskera roncalés de la época. Sin embargo, no acaba de quedar claro, ni ha quedado demostrado mediante la documentación, que los rasgos más relevantes que han caracterizado históricamente al roncalés (y lo han hecho tan divergente con respecto a los demás) hubieran sido también propios del euskera ansotano. En efecto, muchas de esas características son producto de la evolución interna del propio dialecto roncalés y, así parece, alimentado por su propia endogamia. Este proceso se fue afianzando y extendiendo cada vez con más fuerza desde la época del euskara común que postulara Mitxelena para los siglos posteriores a la dominación romana, hasta nuestros días. La pérdida del euskera en Ansó, relativamente tardía (el euskera todavía podría haber seguido vivo en este valle hasta el siglo XVI), no lo fue tanto si lo miramos desde la óptica de la evolución de euskera roncalés pudieron afectar al euskera de Ansó, porque quizás para entonces ese euskera ansotano ya había desaparecido. El desarrollo casi desenfrenado de la asimilación en Roncal no tiene parangón ni siquiera en Zuberoa. Parece difícil admitir que esta misma tendencia arrolladora y vitalidad lingüística que demuestra el roncalés ya en el siglo XVI se pudiera haber dado también en el euskera vecino, que para esa época, aun aceptando que existía, debía de estar ya muy debilitado ante el vigor del romance navarro-aragonés y ante una realidad político-administrativa que enfrentaba a los hablantes de ambos valles como súbditos de reinos diferentes. En todo caso, el estudio de la sufijación y de las bases léxicas empleadas en este confín de Euskal Herria demuestra que el tronco de ambos fue común y que si bien el roncalés tuvo una evolución propia y muy particular, hasta los siglos de la dominación franca en el ducado de Vasconia y el nacimiento y posterior desarrollo de los reinos de Navarra y Aragón, ambos dialectos debieron tener rasgos bastante parecidos.
  • PublicationOpen Access
    Sobre Salvatierra de Esca, Aragón y el euskera
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2007) Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
  • PublicationOpen Access
    Onomástica genérica roncalesa ligada a casas y edificios
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    El objetivo del presente artículo es mostrar el léxico genérico del valle de Roncal en Navarra ligado a la oiconimia que es la ciencia que estudia los nombres de las casas. Es decir, no se citan los nombres propios de las casas, ni de las edificaciones del valle, sino que se estudian los nombres genéricos de esas casas y de esas edificaciones atendiendo al uso que se les da (lugar de habitación humana, lugar de reposo para el ganado, etc.), a los elementos que la componen (desagües, tejados, chimeneas, etc.) y a los elementos que la circundan (huertos, espacios entre las casas, caminos, calles, barrios, etc.). El presente trabajo se basa en el estudio de la documentación conservada en los archivos roncaleses y en su comparación con el habla viva que se ha recogido mediante encuesta oral. El léxico ligado a la casa y a las edificaciones rurales se está perdiendo. Algunas palabras presentes en la documentación o ya no se utilizan, o no se recuerdan, o solo se conservan en el vocabulario de las personas más mayores. Este artículo pretende recuperar del olvido estas voces.
  • PublicationOpen Access
    Notas preliminares al estudio de los nombres de animales y plantas de Esco: El Heraldo de Esco y el Camino de Santiago
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2008) Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika