Torres Gutiérrez, Alejandro
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Torres Gutiérrez
First Name
Alejandro
person.page.departamento
Derecho
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Publication Open Access Orígenes canónico-medievales del concepto moderno de estado(Universidad de Navarra, 1999) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl análisis del mundo político de la Europa medieval nos muestra la existencia de una serie de tensiones entre dos concepciones diferentes de organizar la sociedad política de la época: una opción universalista frente a otra de carácter particularista. Todo un proceso lento, pero firme, va a ser necesario. Para ello sería preciso que se desmantelase el feudalismo y se llegase a una nueva estructura de organización política poliárquica más centralizada en la que se tendiese a controlar en la medida de lo posible las tendencias centrífugas que afectaban a los estados en gestación. Pero además de todo esto era preciso proceder a una elaboración dogmática que definiese el ámbito de competencias y poderes que van a configurar la esfera de poder del soberano. Este esfuerzo se produce ya en la Edad Media, sin necesidad de tener que esperar al Renacimiento ya la obra de autores como Maquiavelo y Bodino, a quienes con frecuencia se les atribuye en exclusiva la paternidad en la elaboración de los conceptos teóricos básicos que van a caracterizar en última instancia el núcleo doctrinal sobre el que se va a construir la elaboración dogmática de la idea de Estado.Publication Open Access Claroscuros del multiculturalismo estadounidense: la cuestión de la población india nativa(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2005) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaPublication Open Access Religious minorities in Spain. A new model of relationships?(2002) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaThe enactment of the Spanish Constitution of 1978 supposed a new model of relationships between the State and the religious groups, abandoning the traditional model of interactions between the Catholic Church and the State. The new model, at least from a theoretical perspective, is characterized by the neutrality of the State. In our study, we will approach the main deficiencies of our legal system, especially in ordinary legislation, attempting to point out the insufficiencies of the model drawn up in the Organic Law 7/1980, of July 5, or Religious Freedom from a double perspective: 1) The neutrality of the State, proclaimed in the article 16.3 Spanish Constitution, with special reference to those not integrated into the majority religious groups.Publication Open Access La decadencia de la Bula de Cruzada, como reflejo de la secularización de la España del siglo XIX(Universidad Carlos III de Madrid, 2001) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho; ZuzenbideaEntre otras instituciones del Antiguo Régimen, la predicación de la Bula de Cruzada llama nuestra atención en tanto en cuanto refleja toda una concepción de la vida latente en el espíritu de la sociedad española durante el Antiguo Régimen, el mied , o si se prefiere el tem r, opera como factor determinante de la conducta de los individuos. Los súbditos de Su Majestad católica, mediante el pago de ciertas cantidades más o menos módicas, adquieren el derecho a disfrutar de ciertas indulgencias, y de este modo lograr la salvación del alma.La predicación de la Bula de Cruzada actúa dentro del campo de la rt d xia religiosa, dirigiendo la conducta de aquellos que, a cambio de tomarla, pretenden conseguir la salvación del alma. Ante nuestros ojos aparece de este modo una extraña confusión de materia y espíritu, lo que con ironía calificaremos como los intereses cread s.El estudio de su decadencia presenta el doble interés de reflejar por un lado las consecuencias del influjo secularizador operado en la sociedad española a raíz de la Ilustración y por otro, de la atenuación del miedo a la salvación de las almas, o si se prefiere, al más allá.Publication Open Access El desarrollo postconstitucional del derecho fundamental de libertad religiosa en España(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaLa entrada en vigor de la Constitución Española de 1978 supuso una redefinición del modelo de relaciones entre el Estado y las Confesiones Religiosas, abandonando el tradicional modelo de confesionalidad, para inaugurar, al menos desde una perspectiva teórica, otro caracterizado por la neutralidad del Estado. En nuestro estudio abordaremos las principales deficiencias que presenta nuestro ordenamiento jurídico, especialmente en lo relativo al desarrollo que de las previsiones constitucionales hace la legislación ordinaria, intentando poner de relieve las insuficiencias que presenta el modelo esbozado en la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa, desde una doble perspectiva: 1) La neutralidad del Estado, proclamada en el artículo 16.3 CE. 2) La igualdad de los individuos, haciendo una especial referencia a aquellas personas que no se integran en la confesión religiosa mayoritaria.Publication Open Access Relaciones Iglesia-Estado en Portugal(2008) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEn este trabajo se estudia la evolución del Derecho de Libertad Religiosa en Portugal, tras los sustanciales cambios operados desde la aprobación de la nueva Ley de Libertad Religiosa de 22 de junio de 2001 y el nuevo Acuerdo con la Iglesia Católica de 18 de mayo de 2004, que sustituye al Concordato de 7 de mayo de 1940. Una nueva legislación que afecta a cuestiones sustantivas, como la definición del concepto de libertad religiosa, la educación de menores, las objeciones de conciencia, la asistencia religiosa en centros públicos, la celebración de las festividades religiosas, el régimen de los ministros de culto, el sistema matrimonial portugués, la educación religiosa en las escuelas, el derecho de acceso, y el régimen económico y fiscal de las confesiones religiosas, y el reconocimiento de su personalidad jurídica.Publication Open Access La asignación tributaria en España a favor de la Iglesia Católica: un estudio crítico(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2002) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl estudio de los antecedentes históricos del problema de la financiación económica de la Iglesia en España es necesario conocer para comprender perfectamente la dimensión actual del problema. Mientras no se consiga la sensibilización de los fieles católicos, quizás tengamos que seguir recordando infructuosamente el propósito declarado por la Iglesia Católica en el apartado 5 del artículo II del Acuerdo de Asuntos Económicos de 1979, de lograr por sí misma los recursos suficientes para la atención de sus necesidades. Entre tanto, la Iglesia Católica permanecerá financiándose indefinidamente con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, en un país en que por supuesto, ninguna confesión tendrá carácter estatal, como dice el artículo 16.3 de la Carta Magna, aunque eso parece que ya casi nadie lo quiere recordar.