Torres GutiƩrrez, Alejandro

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Torres GutiƩrrez

First Name

Alejandro

person.page.departamento

Derecho

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • PublicationOpen Access
    La decadencia de la Bula de Cruzada, como reflejo de la secularización de la España del siglo XIX
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2001) Torres GutiƩrrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea
    Entre otras instituciones del Antiguo Régimen, la predicación de la Bula de Cruzada llama nuestra atención en tanto en cuanto refleja toda una concepción de la vida latente en el espíritu de la sociedad española durante el Antiguo Régimen, el mied , o si se prefiere el tem r, opera como factor determinante de la conducta de los individuos. Los súbditos de Su Majestad católica, mediante el pago de ciertas cantidades mÔs o menos módicas, adquieren el derecho a disfrutar de ciertas indulgencias, y de este modo lograr la salvación del alma.La predicación de la Bula de Cruzada actúa dentro del campo de la rt d xia religiosa, dirigiendo la conducta de aquellos que, a cambio de tomarla, pretenden conseguir la salvación del alma. Ante nuestros ojos aparece de este modo una extraña confusión de materia y espíritu, lo que con ironía calificaremos como los intereses cread s.El estudio de su decadencia presenta el doble interés de reflejar por un lado las consecuencias del influjo secularizador operado en la sociedad española a raíz de la Ilustración y por otro, de la atenuación del miedo a la salvación de las almas, o si se prefiere, al mÔs allÔ.
  • PublicationOpen Access
    Impact of COVID-19 pandemic on fundamental right of religious freedom in Spain
    (Nottingham Law School, 2022) Torres GutiƩrrez, Alejandro; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Article 116 of the Spanish Constitution, establishes that an Organic Act shall make provision for the states of alarm, emergency and siege (martial law), and the powers and restrictions attached to each of them.1 This constitutional provision is developed by the Organic Act 4/1981, of 1 June 1981, of the states of alarm, emergency and siege,2 of which Article 4 empowers the Government to declare the state of alarm, in all or in part, of the national territory when health crises occur, such as epidemics. Under these premises, the COVID-19 pandemic is a clear case in which the state of alarm may be declared. Unlike what happens in the case of the declaration of the states of emergency and siege, in which, according to Article 55 of the Constitution it is possible to suspend some fundamental rights, this is not feasible during the state of alarm. In fact, regarding the particular fundamental right of religious freedom, it cannot be suspended in any of these three scenarios of constitutional exceptionality. But some fundamental rights may be limited. This doctrine has been affirmed by the Spanish Constitutional Court in the Sentence 83/2016, of 28 April 2016,3 the court order 40/2020, of 30 April 2020,4 and more recently by the Sentence 148/2021, of 14 July 20215 and the Sentence of 27 October 2021.
  • PublicationOpen Access
    La asignación tributaria en España a favor de la Iglesia Católica: un estudio crítico
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2002) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    El estudio de los antecedentes históricos del problema de la financiación económica de la Iglesia en España es necesario conocer para comprender perfectamente la dimensión actual del problema. Mientras no se consiga la sensibilización de los fieles católicos, quizÔs tengamos que seguir recordando infructuosamente el propósito declarado por la Iglesia Católica en el apartado 5 del artículo II del Acuerdo de Asuntos Económicos de 1979, de lograr por sí misma los recursos suficientes para la atención de sus necesidades. Entre tanto, la Iglesia Católica permanecerÔ financiÔndose indefinidamente con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, en un país en que por supuesto, ninguna confesión tendrÔ carÔcter estatal, como dice el artículo 16.3 de la Carta Magna, aunque eso parece que ya casi nadie lo quiere recordar.
  • PublicationOpen Access
    Memoria histórica y democracia en España: la tensión entre memoria, justicia y olvido, respecto al franquismo
    (IRENEE / UniversitƩ de Lorraine, 2022) Torres GutiƩrrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El proceso de transición a la democracia en España, se asentó sobre la reconciliación y una de sus normas clave fue la Ley 46/1977, de Amnistía, que contó con un amplio respaldo parlamentario. La Sentencia del Tribunal Supremo 101/2012, de 27 de febrero, recordó cómo en nuestro ordenamiento, en determinados casos, pese a la posible existencia de hechos delictivos, la responsabilidad penal no puede ser declarada. Entre estos supuestos, se encuentra conforme al artículo 130 del Código Penal, la muerte del reo o la prescripción del delito, y también la amnistía, según estaba previsto en el art. 112.3 del Código Penal de 1973. El Auto del Tribunal Constitucional 80/2021, de 15 de septiembre de 2021, consideró que el derecho consuetudinario internacional es una fuente penal insuficiente por no responder a los principios de lex scripta, praevia y certa. El Proyecto de Ley de Memoria DemocrÔtica, que en estos momentos se debate en el Parlamento, pretende dar cobertura al reconocimiento a las víctimas de la Guerra y la Dictadura. Nuestro Estado de Derecho se asienta sobre los principios de legalidad, seguridad jurídica, e irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables, consagrados en el artículo 9.3 de la Constitución.
  • PublicationOpen Access
    Europe et souverainetĆ© – Europe and Sovereignty, nĆŗmero 368 de la revista "L’Europe en formation", 2013: reseƱa
    (UNED, 2014) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    Este nĆŗmero monogrĆ”fico del nĆŗmero 368, de la Revista Ā«L’Europe en formationĀ», es una muy interesante y oportuna colección de trabajos sobre la idea de soberanĆ­a, y la construcción de Europa, que pueden ser de gran utilidad de cara a repensar el futuro de Europa, especialmente en un momento de crisis como el actual, en que se hace necesario dar una adecuada respuesta a los retos que se plantean a la Unión Europea a nivel jurĆ­dico, polĆ­tico y económico, para lo que las fórmulas federales pueden servir de parĆ”metros en los que fijarse.
  • PublicationOpen Access
    Orígenes canónico-medievales del concepto moderno de estado
    (Universidad de Navarra, 1999) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    El anÔlisis del mundo político de la Europa medieval nos muestra la existencia de una serie de tensiones entre dos concepciones diferentes de organizar la sociedad política de la época: una opción universalista frente a otra de carÔcter particularista. Todo un proceso lento, pero firme, va a ser necesario. Para ello sería preciso que se desmantelase el feudalismo y se llegase a una nueva estructura de organización política poliÔrquica mÔs centralizada en la que se tendiese a controlar en la medida de lo posible las tendencias centrífugas que afectaban a los estados en gestación. Pero ademÔs de todo esto era preciso proceder a una elaboración dogmÔtica que definiese el Ômbito de competencias y poderes que van a configurar la esfera de poder del soberano. Este esfuerzo se produce ya en la Edad Media, sin necesidad de tener que esperar al Renacimiento ya la obra de autores como Maquiavelo y Bodino, a quienes con frecuencia se les atribuye en exclusiva la paternidad en la elaboración de los conceptos teóricos bÔsicos que van a caracterizar en última instancia el núcleo doctrinal sobre el que se va a construir la elaboración dogmÔtica de la idea de Estado.
  • PublicationOpen Access
    Informe sobre el marco financiero y fiscal de las confesiones religiosas sin acuerdo de cooperación en España
    (Tirant lo blanch, 2022) Torres GutiƩrrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El ordenamiento jurídico español se caracteriza por la falta de previsiones normativas que regulen el régimen financiero y fiscal de las confesiones religiosas que carecen de un Acuerdo de Cooperación, de modo que el acceso al mecanismo de la asignación tributaria queda restringido únicamente a la Iglesia Católica, y sólo las confesiones religiosas que gozan de un Acuerdo con el Estado, (o han obtenido hospitalidad jurídica en el seno de alguna de las entidades que los suscribieron), disfrutan de un régimen de beneficios fiscales.
  • PublicationOpen Access
    Problemas jurídicos planteados a raíz de la inmatriculación de bienes por la Iglesia Católica: dilemas surgidos y reflexiones a propósito del informe del gobierno de 16 de febrero de 2021
    (Agencia Estatal Boletƭn Oficial del Estado, 2022) Torres GutiƩrrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Históricamente la Iglesia Católica estuvo habilitada en España para proceder a la inscripción de bienes inmuebles a su nombre, a partir de certificaciones de dominio expedidas por los Obispos. Este privilegio, de dudosa constitucionalidad, desapareció en España con la reforma de la Ley Hipotecaria de 2015, tras la Sentencia del TEDH en el caso SA del Ucieza contra España, dictada un año antes, que precipitó una reforma inaplazable. A día de hoy, se plantea el problema de la cuantificación del número de inscripciones practicadas siguiendo este sistema, así como qué posibilidades reales existen de impugnar las inscripciones ya realizadas. En este artículo estudiaremos el Informe del Gobierno de España de 16 de febrero de 2021, en que se abordan todas estas cuestiones, así como las soluciones posibles para resolver los retos jurídicos planteados.
  • PublicationOpen Access
    Libro blanco sobre el estatuto de las confesiones religiosas sin acuerdo de cooperación en España
    (Tirant lo Blanch, 2022) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Este Libro Blanco representa un esfuerzo intelectual riguroso sobre cuestiones como la enseñanza de la religión, el reconocimiento del matrimonio religioso, las objeciones de conciencia, la asistencia religiosa en centros públicos, el régimen urbanístico de los lugares de culto, y el de los cementerios, así como la normativa que haya de aplicarse en materia de ritos funerarios, o cuestiones tan actuales como la de una adecuada definición de la posición que haya de desempeñar la mujer, la protección de las minorías religiosas frente a los discursos del odio y la intolerancia, o el régimen económico y tributario aplicables a las confesiones religiosas, y la seguridad social de sus ministros de culto. El Libro Blanco incorpora 12 Informes, que cubren los campos anteriores, y que han sido elaborados por una docena de profesores universitarios, procedentes de 8 universidades españolas: las Universidades Carlos III de Madrid, León, Loyola de Andalucía, País Vasco, Pública de Navarra, Rey Juan Carlos, Valencia y Valladolid. Todos ellos cuentan con una dilatada trayectoria académica, y producción científica. Otro elemento destacable sobre esta obra, es haber tenido en cuenta en la elaboración de los Informes a las principales confesiones religiosas afectadas, pues ello contribuye a poder detectar mejor los posibles problemas existentes y a definir alternativas y propuestas que puedan servir para solucionar los mismos.
  • PublicationOpen Access
    Religious minorities in Spain. A new model of relationships?
    (2002) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    The enactment of the Spanish Constitution of 1978 supposed a new model of relationships between the State and the religious groups, abandoning the traditional model of interactions between the Catholic Church and the State. The new model, at least from a theoretical perspective, is characterized by the neutrality of the State. In our study, we will approach the main deficiencies of our legal system, especially in ordinary legislation, attempting to point out the insufficiencies of the model drawn up in the Organic Law 7/1980, of July 5, or Religious Freedom from a double perspective: 1) The neutrality of the State, proclaimed in the article 16.3 Spanish Constitution, with special reference to those not integrated into the majority religious groups.