Torres GutiƩrrez, Alejandro

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Torres GutiƩrrez

First Name

Alejandro

person.page.departamento

Derecho

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • PublicationOpen Access
    La Ley de Separación de 1905: luces y sombras en la génesis de la idea de laicidad en Francia
    (Universidad de Navarra, 2016) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    Este artículo analiza críticamente la gestación de la Ley de Separación francesa de 1905, su contexto social, las líneas bÔsicas de su contenido, especialmente el significado y alcance de las asociaciones cultuales y el fin de la financiación estatal a los cultos reconocidos napoleónicos, así como su acogida por la Iglesia, la crisis en las relaciones Iglesia-Estado, y el itinerario recorrido hasta la resolución del problema con la adopción de la fórmula de las asociaciones dio-cesanas. Reflexionase sobre la génesis traumÔtica del principio de laicidad y sus consecuencias, al redefinir una nueva legislación estatal, cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días.
  • PublicationOpen Access
    ¿Límites? en la financiación de las confesiones religiosas en España. Una asimetría de difícil encaje en los principios de laicidad y no discriminación
    (Instituto para el Estudio de la Libertad Religiosa, 2019) Torres GutiƩrrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea
    La financiación de las confesiones religiosas en España se ha caracterizado por su asimetría, distinguiéndose varios modelos diferentes, que se extiende tanto al sistema de financiación directa, (acceso a fondos públicos), como al de la financiación indirecta, (diversidad de régimen de beneficios fiscales), de las confesiones religiosas. Un modelo difícilmente armonizable con los principios constitucionales de neutralidad y no discriminación por motivos religiosos, especialmente si consideramos el sistema privilegiado del que goza la Iglesia Católica, pues es la única confesión que accede al sistema de asignación tributaria y a las exenciones en algunos tributos, como el ICIO, (y hasta 2007 el IVA), y con carÔcter general, las cuatro confesiones con Acuerdo, que son las únicas que disfrutan de la deducibilidad de las donaciones y del grueso de los beneficios fiscales en el IBI.
  • PublicationOpen Access
    Libro blanco sobre el estatuto de las confesiones religiosas sin acuerdo de cooperación en España
    (Tirant lo Blanch, 2022) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Este Libro Blanco representa un esfuerzo intelectual riguroso sobre cuestiones como la enseñanza de la religión, el reconocimiento del matrimonio religioso, las objeciones de conciencia, la asistencia religiosa en centros públicos, el régimen urbanístico de los lugares de culto, y el de los cementerios, así como la normativa que haya de aplicarse en materia de ritos funerarios, o cuestiones tan actuales como la de una adecuada definición de la posición que haya de desempeñar la mujer, la protección de las minorías religiosas frente a los discursos del odio y la intolerancia, o el régimen económico y tributario aplicables a las confesiones religiosas, y la seguridad social de sus ministros de culto. El Libro Blanco incorpora 12 Informes, que cubren los campos anteriores, y que han sido elaborados por una docena de profesores universitarios, procedentes de 8 universidades españolas: las Universidades Carlos III de Madrid, León, Loyola de Andalucía, País Vasco, Pública de Navarra, Rey Juan Carlos, Valencia y Valladolid. Todos ellos cuentan con una dilatada trayectoria académica, y producción científica. Otro elemento destacable sobre esta obra, es haber tenido en cuenta en la elaboración de los Informes a las principales confesiones religiosas afectadas, pues ello contribuye a poder detectar mejor los posibles problemas existentes y a definir alternativas y propuestas que puedan servir para solucionar los mismos.
  • PublicationOpen Access
    Reguart Segarra, Núria, La libertad religiosa de los pueblos indígenas. Estudio normativo y jurisprudencial de su relevancia en la lucha por sus tierras, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2021, ISBN 978-84-1378-673-5, 328 pp.: reseña
    (Iustel, 2021-10-01) Torres GutiƩrrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Estamos ante una monografía de una gran calidad académica, redactada con una proverbial claridad de ideas, y que destaca en primer lugar por la originalidad del tema tratado, que no ha sido objeto de un suficiente estudio en la doctrina española, por lo que es en buena parte una aportación pionera sobre una de las violaciones mÔs graves que actualmente se comenten sobre los derechos humanos, como es la acaparación de tierras de los pueblos indígenas, un fenómeno que tiene un impacto directo no sólo sobre la esquilmación de los recursos naturales, y el correlativo empobrecimiento de los pueblos indígenas que las habitan, sino también sobre el ejercicio del derecho de libertad religiosa, por parte de los mismos, al tratarse de un derecho que, en su caso, se ejerce sobre unos parÔmetros sui géneris, pues para ellos, sus tierras representan la piedra angular de los sistemas de creencias que profesan, desde el momento en que tierra y religión forman parte inseparable de sus cosmovisiones. Es en este punto donde la Profesora Núria Reguart Segarra, a nuestro juicio, opta por una perspectiva especialmente adecuada, acertada e inteligente a la hora de configurar un concepto de religión y creencias particularmente amplio, que deliberadamente va mÔs allÔ de las religiones tradicionales.
  • PublicationOpen Access
    Impact of COVID-19 pandemic on fundamental right of religious freedom in Spain
    (Nottingham Law School, 2022) Torres GutiƩrrez, Alejandro; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Article 116 of the Spanish Constitution, establishes that an Organic Act shall make provision for the states of alarm, emergency and siege (martial law), and the powers and restrictions attached to each of them.1 This constitutional provision is developed by the Organic Act 4/1981, of 1 June 1981, of the states of alarm, emergency and siege,2 of which Article 4 empowers the Government to declare the state of alarm, in all or in part, of the national territory when health crises occur, such as epidemics. Under these premises, the COVID-19 pandemic is a clear case in which the state of alarm may be declared. Unlike what happens in the case of the declaration of the states of emergency and siege, in which, according to Article 55 of the Constitution it is possible to suspend some fundamental rights, this is not feasible during the state of alarm. In fact, regarding the particular fundamental right of religious freedom, it cannot be suspended in any of these three scenarios of constitutional exceptionality. But some fundamental rights may be limited. This doctrine has been affirmed by the Spanish Constitutional Court in the Sentence 83/2016, of 28 April 2016,3 the court order 40/2020, of 30 April 2020,4 and more recently by the Sentence 148/2021, of 14 July 20215 and the Sentence of 27 October 2021.
  • PublicationOpen Access
    Estado de las autonomías y promoción del factor religioso en el caso español: la financiación estatal de las confesiones religiosas
    (EdiSud Salerno, 2024) Torres GutiƩrrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La financiación de las confesiones religiosas en España se ha caracterizado tradicionalmente por una fuerte asimetría, tanto en lo que respecta a su vertiente directa, (financiación con fondos públicos), como indirecta, (beneficios fiscales). Sólo la Iglesia Católica tiene reconocida la asignación tributaria en el IRPF, tanto en los territorios de régimen común como en los 4 territorios forales de Navarra, Araba/Álava, Gipuzkoa y Bizkaia, y el acceso a las subvenciones públicas concedidas por la Fundación Pluralismo y Convivencia ha venido estando limitado a las 3 confesiones con Acuerdo, (evangélicos, judíos y musulmanes). Por otra parte, el disfrute de los beneficios fiscales se ha significado por su fuerte asimetría, pues algunos de ellos sólo estaban al alcance de la Iglesia, (caso del IVA, hasta el 1 de enero de 2007, y el ICIO, hasta el reciente Canje de Notas de 29 de marzo de 2023, por el que la Iglesia renuncia a los beneficios fiscales en el ICIO y en las contribuciones especiales), y los beneficios fiscales de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, sólo se reconocen a las confesiones con Acuerdo. La disolución anticipada de las Cortes por el Real Decreto 400/2023, de 29 de mayo, que anunció la convocatoria de elecciones generales para el 23 de julio de 2023, y entró en vigor con su publicación en el BOE el 30 de mayo de 2023), provocó que decayese la Proposición de Ley de modificación de la Ley 49/2002, que en ese momentos se encontraba tramitando en el Senado, y que hubiera hecho extensivos dichos beneficios fiscales a las confesiones con notorio arraigo, (a día de hoy: Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Testigos de JehovÔ, budistas, las Iglesias Ortodoxas, -hasta ahora sólo los disfrutan la Iglesia Ortodoxa Griega y la Serbia, que tienen hospitalidad jurídica en la FEREDE-, y la Comunidad BahÔ'í, -esta última tras su reciente reconocimiento como de notorio arraigo, por Orden PCM/1065/2023, de 18 de septiembre-). La Comunidad Foral de Navarra, y la Diputación Foral de Gipuzkoa, con competencias tributarias propias, han legislado tratando de limitar el alcance de la exención en el Impuesto de Bienes Inmuebles a los lugares de culto, y suprimiendo la exención en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, respectivamente, siendo declaradas inconstitucionales ambas normativas por las Sentencias del Tribunal Constitucional 207/2013, de 5 de diciembre, y 13/2018, de 8 de febrero, por entender que vulneran compromisos asumidos por el Estado en un Tratado Internacional, e invadir la competencia estatal exclusiva reconocida en el artículo 149.1.1. CE sobre regulación de las condiciones bÔsicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales. Se hace necesaria la autofinanciación de las confesiones religiosas, así como una nueva regulación legislativa que en base a una normativa de derecho común no discrimine fiscalmente a las minorías religiosas.
  • PublicationOpen Access
    Asymmetries, lights, and shadows of the legal situation of religious minorities in Spain
    (MDPI, 2025-09-03) Torres GutiƩrrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    The Spanish Constitution of 1978 recognizes the fundamental right of freedom of conscience and religion, the principle of equality and non-discrimination on religious grounds, and the principle of secularism and neutrality of the state. However, the legislative development of these principles is strongly stratified, and different levels of rights can be distinguished, depending on whether we are speaking about confessions with an agreement (Catholic Church, evangelicals, Jews, and Muslims), those with a mere declaration of well-known roots (Church of Jesus Christ of Latter-day Saints, Jehovah’s Witnesses, Buddhists, Orthodox, and BahÔ’ís), and the rest of the confessions merely registered in the Register of Religious Entities (Hinduism, Taoism, Sikhism, Church of Scientology, etc.). Only the Catholic Church has access to the income tax allocation, and only denominations with an agreement enjoy the main tax benefits, or religious teaching in schools. The declaration of notorious rootedness has very limited effects at present (recognition of marriage and the mere expectation of signing a cooperation agreement with the state, provided there is political will to do so). It is, therefore, necessary to opt for a model of common law, which is more neutral and applies equally to all religious groups.
  • PublicationOpen Access
    Informe sobre el marco financiero y fiscal de las confesiones religiosas sin acuerdo de cooperación en España
    (Tirant lo blanch, 2022) Torres GutiƩrrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El ordenamiento jurídico español se caracteriza por la falta de previsiones normativas que regulen el régimen financiero y fiscal de las confesiones religiosas que carecen de un Acuerdo de Cooperación, de modo que el acceso al mecanismo de la asignación tributaria queda restringido únicamente a la Iglesia Católica, y sólo las confesiones religiosas que gozan de un Acuerdo con el Estado, (o han obtenido hospitalidad jurídica en el seno de alguna de las entidades que los suscribieron), disfrutan de un régimen de beneficios fiscales.
  • PublicationOpen Access
    La declaración de notorio arraigo de las confesiones religiosas en España: reflexiones a propósito de su reconocimiento a favor de la Comunidad BahÔ'í
    (Iustel, 2024) Torres GutiƩrrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El reconocimiento del notorio arraigo a favor de la Comunidad BahÔ'í, por Orden PCM/1065/2023, de 18 de septiembre, es el primero que se hace en España, en el marco del Real Decreto 593/2015, de 3 de julio, transcurrida mÔs de una década desde el último que se concedió a favor de la Iglesia Ortodoxa, a raíz del pleno de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa de 15 abril del año 2010. En este contexto se hace necesario proceder a una revisión crítica de esta categoría jurídica, y de analizar su utilidad y limitaciones, así como de abrir una reflexión seria y serena sobre el estatuto jurídico de las confesiones religiosas con mera declaración de notorio arraigo, pero que carecen de un Acuerdo de Cooperación con el Estado, y de la conveniencia de impulsar una evolución del modelo jurídico español de libertad de conciencia y religiosa, hacia un sistema de derecho común, en que el Estado adopte una posición de exquisita neutralidad hacia las creencias religiosas de sus ciudadanos.
  • PublicationOpen Access
    COVID-19 y libertad religiosa: reseƱa
    (Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea
    Estamos ante un estudio monogrÔfico sobre el impacto que ha ejercido la epidemia de COVID-19, con respecto al derecho fundamental de libertad religiosa, y que incorpora los trabajos de un numeroso elenco de autores especialistas en Derecho EclesiÔstico del Estado, con una perspectiva particularmente interesante desde el punto de vista del derecho comparado, pues incluye las aportaciones de expertos europeos y americanos, sobre la materia, lo que permite afrontar un enfoque poliédrico, desde el gran angular que aporta la visión de diversos ordenamientos jurídicos. En total son 17 los ordenamientos estatales estudiados y 28 los autores que participan en esta obra colectiva.