Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Díaz de Rada Igúzquiza

First Name

Vidal

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • PublicationOpen Access
    Utilización conjunta de encuestas administradas y autoadministradas. ¿Proporcionan resultados similares?
    (Federación Española de Sociología, 2021) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El objetivo de este trabajo es conocer hasta qué punto la utilización secuencial de modos autoadministrados y administrados (encuesta telefónica y presencial) producen cambios en las preguntas (de contenido) de un cuestionario. Se utiliza una encuesta sobre hábitos lingüísticos realizada en una región bilingüe española. Una encuesta autoadministrada online aplicada a toda la muestra consigue una colaboración del 44,3% de la muestra. Las personas que no han respondido son contactadas con encuestas administradas (telefónica y presencial). El modo autoadministrado online, como se esperaba, presenta una mayor utilización de la lengua de la comunidad. Ahora bien, cuando se considera los factores que más influyen en esta respuesta se aprecia que las variables sociodemográficas y el lugar de nacimiento presentan más influencia que el modo de administración utilizado.
  • PublicationOpen Access
    Diseños muestrales en hogares: diferencias y similitudes entre muestras probabilísticas y muestras con rutas y cuotas
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2020) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Martínez, Valentín; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Este artículo compara la representatividad lograda en tres encuestas presenciales en el hogar. Dos emplean muestreos probabilísticos y la tercera una selección de las unidades últimas mediante un sistema de rutas y cuotas, llevando a cabo sustituciones 'automáticas' cuando no se consigue una respuesta. Se busca contrastar la hipótesis de que la representatividad lograda por un muestreo por rutas y cuotas (con sustitución) es similar a la conseguida en muestreo de viviendas (sin sustitución) basado en el Padrón. Los resultados muestran grandes diferencias en el nivel educativo mostrado por las muestras probabilísticas, con desviaciones superiores al 25%. Los resultados son diferentes en las variables de empleo, donde las encuestas con cuotas sobreestiman las tasas de actividad (en 2,5 puntos porcentuales) y paro (en 9,5 puntos porcentuales).
  • PublicationOpen Access
    Combining sources of information to increase survey response rates
    (Emerald, 2020) Guinalíu Blasco, Miguel; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Objetivo–El objetivo de la presente investigación es mostrar que los modos mixtos aplicados de manera secuencial ofrecen un conocimiento adecuado de los temas objeto de estudio. Metodología–Se realiza el análisis de un caso real mediante técnicas descriptivas y regresión. Resultados–Este trabajo presenta los denominados 'modos mixtos secuenciales' en la investigacion a través de encuestas. Esta técnica se basa en la aplicación sucesiva de diferentes herramientas de recogida de información (encuestas presenciales, telefónicas y por Internet) y ofrece cuatro ventajas fundamentales; (1)aumento de la tasa de cobertura; (2) mayor tasa de respuesta; (3) menores costes; y (4) mayor cooperación. Limitaciones–Además de las limitaciones normalmente asociadas a los estudios de caso, la recogida de informacion se redujo a una única comunidad autonoma (España) y un único tema. Implicaciones practicas–En primer lugar, se observa que la recogida de información mediante modos mixtos secuenciales aumenta de manera sustancial la tasa de respuesta en las encuestas online. Esto es particularmente relevante en la situacion actual, pues la utilizacion de Internet casi se ha convertido en un estándar en la investigación de mercados. En segundo lugar, la muestra final obtenida como resultado del uso de tres modos de recogida refleja de manera más ajustada las características distintivas de la poblacion objeto de estudio. Una tercera implicación es que el uso de encuestas online de caracter autoadministrado es especialmente prometedor en individuos de mayor nivel educativo y entre estudiantes.
  • PublicationOpen Access
    Multitarea en una encuesta online: prevalencia, predictores e impacto en la calidad de los datos
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2021) León, Carmen María; Aizpurua, Eva; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Estudios recientes muestran la elevada prevalencia de encuestados que realizan actividades secundarias mientras responden cuestionarios. Debido a la escasez de estudios y al posible impacto de la multitarea en la calidad de los datos, el presente trabajo analiza el porcentaje de encuestados que realizan multitasking y examina las actividades secundarias más frecuentes en una encuesta online conducida con panelistas en España (N = 1.007). Asimismo, analiza una serie de variables que se asocian con distintas formas de multitarea y examina los efectos de esta en la calidad de los datos. Los hallazgos mostraron una elevada prevalencia de encuestados multitarea (39,7%). Además, se encontró que el perfil de los participantes variaba en función del tipo de actividad realizada. El efecto de la multitarea en la calidad de los datos fue limitado, afectando fundamentalmente al tiempo de cumplimentación de la encuesta.
  • PublicationOpen Access
    Is the Kish household sampling method better than the birthday method?
    (QuiEdit, 2021) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Practically all studies on household survey sampling have given some space to the different dwelling selection processes. Since most surveys are administered to ONE person within each household, reselection is necessary within those households where there are two or more people. This study compares two within-household selection methods: the last-birthday method and the Kish method. The hypothesis is that the last-birthday method represents the population better than Kish method. It complements the ‘classic’ representation of sex and age distribution with the representation of educational attainment, labor force participation rates, employment and unemployment by sex. The data from the European Social Survey (8th wave) shown point toward accepting this hypothesis. In spite of the last-birthday method producing a greater selection of women, the differences in educational level and labor force participation are smaller than with the Kish method.
  • PublicationOpen Access
    Efectos de respuesta en cuestionarios con preguntas de actitud
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2020) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Sociología y Trabajo Social
    Existe un gran acuerdo según el cual el orden de presentación de las categorías de respuesta influye en las respuestas de los entrevistados, aunque los resultados son diversos y no muy concluyentes. Esta investigación busca contribuir a esta área de trabajo utilizando una investigación telefónica con un cuestionario con respuestas administradas en orden diferente y preguntas descompuestasen dos partes. Los resultados desvelan que la encuesta telefónica presenta efectos de primacía y de recencia. Los primeros afectan a las dos primeras categorías, y los segundos, únicamente a la penúltima categoría de respuesta. Los efectos de primacía son mayores cuando las categorías se muestran en orden inverso y en un formato de administración en dos preguntas. Los efectos de recencia, por su parte, en la penúltima categoría, son más frecuentes en el orden favorable y en el formato convencional.
  • PublicationOpen Access
    Consumo alimentario y salud: hábitos alimentarios del comensal extradoméstico Español
    (Universidad de Alicante, 2021) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Díaz Méndez, Cecilia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La creciente importancia de la alimentación fuera del hogar es un hecho constatado y un rasgo característico de la modernidad. La literatura especializada asocia el consumo extradoméstico de alimentos a un perfil específico de comensal vinculando esta práctica a los ingresos, al nivel educativo y a la ocupación. Este trabajo sigue en esta línea para corroborar el perfil del comensal extradoméstico español, aportando como novedad, por un lado, un aumento en el número de variables y, por otro, un cambio en la temática de estas variables. Esto es posible gracias a la incorporación de preguntas relacionadas con la alimentación fuera del hogar en los Barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2017). A las ‘tradicionales’ variables sociodemográficas se añaden siete variables relacionadas con diferentes hábitos de la vida cotidiana y con incidencia sobre la salud de los individuos: el horario de levantarse y el de acostarse, el número de comidas en días laborables, el consumo de diferentes alimentos, la frecuencia de comidas fuera de casa, la práctica de ejercicio físico, y la autovaloración de su estado de salud. Los resultados de esta investigación muestran que el perfil del comensal fuera de casa presenta una dieta diferente al comensal doméstico, duerme menos horas y hace menos deporte que la media de la población española. A pesar de estas diferencias, el nivel educativo sigue siendo la variable principal a la hora de explicar este hábito alimentario.