Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Díaz de Rada Igúzquiza
First Name
Vidal
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access La liberalización de los horarios comerciales. Un análisis de la opinión de la sociedad española(Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, 2015) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Lara González, Rafael; Sociología; Derecho Privado; Soziologia; Zuzenbide PribatuaEn este trabajo se analiza la opinión de la sociedad española sobre la liberalización de los horarios comerciales, utilizando una encuesta representativa de la población española realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas. Los resultados muestran que algo más de la mitad de la población española es partidaria de la regulación horaria, acuerdo que aumenta en los colectivos con mayor nivel de educación y en los asalariados. El análisis longitudinal desvela que la opinión hacia la limitación en los horarios comerciales no ha cambiado en los últimos cinco años. Ahora bien, pese a esta estabilidad es preciso destacar también la existencia de una gran fragmentación social que permite la localización de grupos sociales con opiniones contrapuestas. De hecho, la opinión hacia la liberalización de los horarios comerciales está más relacionada con variables ocupacionales –fundamentalmente con el hecho de trabajar fuera del hogar– que con variables sociodemográficas, principalmente el nivel de estudios, que con variables socioeconómicas. Sorprende que no hay diferencia en la actitud hacia la regulación/liberalización considerando los grupos de edad.Publication Open Access Consumo alimentario y salud: hábitos alimentarios del comensal extradoméstico Español(Universidad de Alicante, 2021) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Díaz Méndez, Cecilia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa creciente importancia de la alimentación fuera del hogar es un hecho constatado y un rasgo característico de la modernidad. La literatura especializada asocia el consumo extradoméstico de alimentos a un perfil específico de comensal vinculando esta práctica a los ingresos, al nivel educativo y a la ocupación. Este trabajo sigue en esta línea para corroborar el perfil del comensal extradoméstico español, aportando como novedad, por un lado, un aumento en el número de variables y, por otro, un cambio en la temática de estas variables. Esto es posible gracias a la incorporación de preguntas relacionadas con la alimentación fuera del hogar en los Barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2017). A las ‘tradicionales’ variables sociodemográficas se añaden siete variables relacionadas con diferentes hábitos de la vida cotidiana y con incidencia sobre la salud de los individuos: el horario de levantarse y el de acostarse, el número de comidas en días laborables, el consumo de diferentes alimentos, la frecuencia de comidas fuera de casa, la práctica de ejercicio físico, y la autovaloración de su estado de salud. Los resultados de esta investigación muestran que el perfil del comensal fuera de casa presenta una dieta diferente al comensal doméstico, duerme menos horas y hace menos deporte que la media de la población española. A pesar de estas diferencias, el nivel educativo sigue siendo la variable principal a la hora de explicar este hábito alimentario.