Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Díaz de Rada Igúzquiza

First Name

Vidal

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • PublicationOpen Access
    Comparación de métodos de campo en la encuesta
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2017) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; Soziologia
    En este trabajo se presentan los resultados de una investigación a población general que utiliza conjuntamente una encuesta por correo postal, una encuesta telefónica y una encuesta a través de Internet. La muestra objeto de estudio recibe la invitación a cooperar mediante una comunicación por correo, y es el propio seleccionado el que decide cómo responder. La nota analiza la calidad de la respuesta (considerando el número de no respuestas), el tiempo necesario para llevar a cabo el trabajo de campo y el coste de la recogida de información. Los resultados desvelan que la realización de encuestas vía web reducen el tiempo del trabajo de campo, consiguen menor respuesta parcial y presentan un coste ligeramente superior a la encuesta realizada por correo. Ahora bien, la diferente estructura de costes de cada una permite concluir que de haber obtenido el total de los cuestionarios online, la reducción de costes hubiera supuesto un 18,2%.
  • PublicationOpen Access
    ¿Influye en la respuesta el orden de administración de escalas valorativas 0-10? Una aplicación en encuestas telefónicas
    (Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2019) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Pese a la gran tradición de las investigaciones sobre 'efectos de respuesta' en encuestas, hay escasa literatura sobre la influencia de la dirección de administración de escalas ordinales. Investigaciones recientes han demostrado que variar la dirección de una escala de 11 puntos influye en las respuestas obtenidas/logra distribuciones diferentes. El presente trabajo busca analizar hasta que punto estas conclusiones, localizadas en la sociedad norteamericana, se producen también en la sociedad española. Una encuesta telefónica aplicada a dos muestras equivalentes de una comunidad autónoma proporciona una gran similitud en las respuestas con independencia de la dirección de administración de escalas ordinales. De las 14 escalas empleadas, tan solo 3 presentan distribuciones diferentes, influyendo más la edad y el nivel de estudios.
  • PublicationOpen Access
    Combining sources of information to increase survey response rates
    (Emerald, 2020) Guinalíu Blasco, Miguel; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Objetivo–El objetivo de la presente investigación es mostrar que los modos mixtos aplicados de manera secuencial ofrecen un conocimiento adecuado de los temas objeto de estudio. Metodología–Se realiza el análisis de un caso real mediante técnicas descriptivas y regresión. Resultados–Este trabajo presenta los denominados 'modos mixtos secuenciales' en la investigacion a través de encuestas. Esta técnica se basa en la aplicación sucesiva de diferentes herramientas de recogida de información (encuestas presenciales, telefónicas y por Internet) y ofrece cuatro ventajas fundamentales; (1)aumento de la tasa de cobertura; (2) mayor tasa de respuesta; (3) menores costes; y (4) mayor cooperación. Limitaciones–Además de las limitaciones normalmente asociadas a los estudios de caso, la recogida de informacion se redujo a una única comunidad autonoma (España) y un único tema. Implicaciones practicas–En primer lugar, se observa que la recogida de información mediante modos mixtos secuenciales aumenta de manera sustancial la tasa de respuesta en las encuestas online. Esto es particularmente relevante en la situacion actual, pues la utilizacion de Internet casi se ha convertido en un estándar en la investigación de mercados. En segundo lugar, la muestra final obtenida como resultado del uso de tres modos de recogida refleja de manera más ajustada las características distintivas de la poblacion objeto de estudio. Una tercera implicación es que el uso de encuestas online de caracter autoadministrado es especialmente prometedor en individuos de mayor nivel educativo y entre estudiantes.
  • PublicationOpen Access
    ¿Resulta apropiado utilizar la guía telefónica como marco muestral en sondeos?: un estudio piloto en la Comunidad navarra
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2004) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Andréu Abela, Jaime; Sociología; Soziologia
    Cuando la población objetivo de un sondeo son colectivos especializados (médicos, abogados, etc.) es usual utilizar directorios profesionales de cada uno de éstos, pero ¿que ocurre cuando el objeto de estudio es la población general? En este trabajo se responde a esta pregunta, analizando hasta que punto es correcta la utilización de la guía telefónica como marco poblacional para encuestas personales (cara a cara), telefónicas y por correo. Con este fin exponemos los resultados de una investigación realizada con una encuesta postal, que posteriormente fue completada con una encuesta telefónica y otra personal. La hipótesis planteada postula que el principal problema de la utilización de la guía de teléfono como marco poblacional es la dificultad para conseguir una adecuada representatividad de la realidad objeto de estudio.
  • PublicationOpen Access
    Calidad de respuesta y modo de administración del cuestionario
    (CSIC, 2019) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    En este trabajo se lleva a cabo una comparación entre una encuesta presencial y otra telefónica a teléfonos fijos realizada en Andalucía utilizando dos muestras equivalentes. El cuestionario tiene preguntas de respuesta única con disposición vertical de las respuestas y preguntas de batería. En las primeras se compara la presencia de efectos de respuesta (primacía y recencia) y el número de respuestas “no sabe”. La encuesta telefónica presenta una menor falta de respuesta parcial y la presencia de un efecto recencia en preguntas con disposición vertical con 4 y 5 categorías. En las preguntas de batería se comprueba, además, si las encuestas telefónicas tienen un menor grado de diferenciación en las escalas, una mayor elección de respuestas extremas, así como una mayor aquiescencia. Este fenómeno se detecta en las preguntas de 5 y 10 categorías de respuesta, no detectando un efecto primacía en preguntas administradas con tarjeta.
  • PublicationOpen Access
    Algunos problemas de la encuesta telefónica para la proyección electoral
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2007) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Ayerdi Echeverri, Peio; Sociología; Soziologia
    Las primeras utilizaciones de las encuestas telefónicas se realizaron en el ámbito de la predicción electoral (concretamente en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 1936), y desde entonces su empleo en la investigación de opinión y mercados no ha hecho sino crecer. El presente trata de profundizar en el impacto de la falta de cobertura en los sondeos electorales realizados con encuestas telefónicas, buscando desvelar los peligros que supone una predicción electoral que considere únicamente los hogares con teléfono (fijo). Para llevar a cabo este objetivo se utiliza información extraída de los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas realizados durante el año 2004.