Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Díaz de Rada Igúzquiza
First Name
Vidal
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
32 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 32
Publication Open Access Encuestas presenciales con cuestionario de papel y ordenador. Una comparativa en preguntas de actitudes(Universitat Autònoma de Barcelona, 2018) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaEn este trabajo se compara la calidad de las respuestas obtenidas por un mismo cuestionario que es administrado en papel y con ordenador en dos muestras equivalentes. La medición de la calidad se realizará considerando el promedio de preguntas no respondidas en cada modalidad, así como el número de 'no sabe' y 'no responde' logrado por las preguntas de respuesta única y las multirrespuestas. El análisis de todo el cuestionario desvela que el número de 'no sabe' es superior al de 'no responde', pese a que el segundo es mayor en el cuestionario realizado en papel. En las preguntas de elección condicionada, de contestación única, el número de no respuestas es superior a los 'no sabe' y aumentan sustancialmente en el cuestionario de papel. De las seis preguntas multirrespuesta solo tres presenta diferencias significativas, aunque los resultados no son concluyentes.Publication Open Access Diseños muestrales en hogares: diferencias y similitudes entre muestras probabilísticas y muestras con rutas y cuotas(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2020) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Martínez, Valentín; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEste artículo compara la representatividad lograda en tres encuestas presenciales en el hogar. Dos emplean muestreos probabilísticos y la tercera una selección de las unidades últimas mediante un sistema de rutas y cuotas, llevando a cabo sustituciones 'automáticas' cuando no se consigue una respuesta. Se busca contrastar la hipótesis de que la representatividad lograda por un muestreo por rutas y cuotas (con sustitución) es similar a la conseguida en muestreo de viviendas (sin sustitución) basado en el Padrón. Los resultados muestran grandes diferencias en el nivel educativo mostrado por las muestras probabilísticas, con desviaciones superiores al 25%. Los resultados son diferentes en las variables de empleo, donde las encuestas con cuotas sobreestiman las tasas de actividad (en 2,5 puntos porcentuales) y paro (en 9,5 puntos porcentuales).Publication Open Access La calidad de la respuesta en la encuesta presencial: el caso de los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas(CSIC, 2015) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaLa entrevista cara a cara con cuestionario estructurado ha sido la modalidad de recogida de información más utilizada en España hasta finales del siglo XX. La realización de la entrevista a solas con el entrevistado, al ritmo fijado por este y empleando adecuadamente recursos visuales (tarjetas) que ayudan a la comprensión de la pregunta, genera que los cuestionarios respondidos mediante esta modalidad presenten un escaso número de preguntas no respondidas. El objetivo de este trabajo es cuestionar esta afirmación considerando, por un lado, las declaraciones del entrevistador (que definen la situación en la que ha tenido lugar la entrevista) y, por otro, la ausencia de valores en las variables (consecuencia de lo anterior). Los entrevistadores señalan que en el 14 % de los hogares las entrevistas se realizaron en compañía, un 10 % de los entrevistados ha tenido prisa por terminar la entrevista y el 21 % respondió el cuestionario sin ayudas visuales. En cuanto a la no respuesta parcial, el porcentaje medio obtenido por las categorías «no sabe» y «no responde» es superior al 6 % en cuatro de los seis estudios considerados. Estas «ausencias de respuesta» aumentan notablemente cuando los entrevistados no emplean las tarjetas y en las entrevistas realizadas con prisa.Publication Open Access Utilización conjunta de encuestas administradas y autoadministradas. ¿Proporcionan resultados similares?(Federación Española de Sociología, 2021) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl objetivo de este trabajo es conocer hasta qué punto la utilización secuencial de modos autoadministrados y administrados (encuesta telefónica y presencial) producen cambios en las preguntas (de contenido) de un cuestionario. Se utiliza una encuesta sobre hábitos lingüísticos realizada en una región bilingüe española. Una encuesta autoadministrada online aplicada a toda la muestra consigue una colaboración del 44,3% de la muestra. Las personas que no han respondido son contactadas con encuestas administradas (telefónica y presencial). El modo autoadministrado online, como se esperaba, presenta una mayor utilización de la lengua de la comunidad. Ahora bien, cuando se considera los factores que más influyen en esta respuesta se aprecia que las variables sociodemográficas y el lugar de nacimiento presentan más influencia que el modo de administración utilizado.Publication Open Access La liberalización de los horarios comerciales. Un análisis de la opinión de la sociedad española(Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, 2015) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Lara González, Rafael; Sociología; Derecho Privado; Soziologia; Zuzenbide PribatuaEn este trabajo se analiza la opinión de la sociedad española sobre la liberalización de los horarios comerciales, utilizando una encuesta representativa de la población española realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas. Los resultados muestran que algo más de la mitad de la población española es partidaria de la regulación horaria, acuerdo que aumenta en los colectivos con mayor nivel de educación y en los asalariados. El análisis longitudinal desvela que la opinión hacia la limitación en los horarios comerciales no ha cambiado en los últimos cinco años. Ahora bien, pese a esta estabilidad es preciso destacar también la existencia de una gran fragmentación social que permite la localización de grupos sociales con opiniones contrapuestas. De hecho, la opinión hacia la liberalización de los horarios comerciales está más relacionada con variables ocupacionales –fundamentalmente con el hecho de trabajar fuera del hogar– que con variables sociodemográficas, principalmente el nivel de estudios, que con variables socioeconómicas. Sorprende que no hay diferencia en la actitud hacia la regulación/liberalización considerando los grupos de edad.Publication Open Access Influencia de los aspectos visuales en los cuestionarios autoadministrados(Universitat Autònoma de Barcelona, 2015) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaEl objetivo de este trabajo es analizar la influencia del diseño gráfico (tamaño del cuestionario, color del papel y existencia de portada y contraportada) en la tasa y en la calidad de la respuesta cuando se realizan encuestas postales. La calidad de la respuesta será definida considerando el número de preguntas no respondidas, la cantidad de respuestas en las preguntas multirrespuesta y la presencia del denominado 'efecto primacía'. Tras obtener una tasa de respuesta del 56,6% (RR1), a lo largo del trabajo, se demuestra que ninguno de los elementos considerados afecta a la tasa ni a la calidad de la respuesta.Publication Open Access ¿Influye en la respuesta el orden de administración de escalas valorativas 0-10? Una aplicación en encuestas telefónicas(Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2019) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaPese a la gran tradición de las investigaciones sobre 'efectos de respuesta' en encuestas, hay escasa literatura sobre la influencia de la dirección de administración de escalas ordinales. Investigaciones recientes han demostrado que variar la dirección de una escala de 11 puntos influye en las respuestas obtenidas/logra distribuciones diferentes. El presente trabajo busca analizar hasta que punto estas conclusiones, localizadas en la sociedad norteamericana, se producen también en la sociedad española. Una encuesta telefónica aplicada a dos muestras equivalentes de una comunidad autónoma proporciona una gran similitud en las respuestas con independencia de la dirección de administración de escalas ordinales. De las 14 escalas empleadas, tan solo 3 presentan distribuciones diferentes, influyendo más la edad y el nivel de estudios.Publication Open Access The science of web surveys: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2016) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaEl libro objeto de esta recensión es la más completa revisión del ámbito de la encuesta web, y ha sido realizada por tres de los mayores expertos mundiales en el tema. La exposición está más centrada en la evidencia científica de las encuestas web que en la práctica, basándose el texto en alrededor de 300 experimentos realizados en los últimos años.Publication Open Access Principales motivos por los que se come fuera del hogar: una tipología de la sociedad española(Federación Española de Sociología, 2018) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Abascal Fernández, Elena; Sociología; Soziologia; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEn este trabajo se analiza la frecuencia de comidas fuera del hogar realizadas por los españoles, considerando la situación dónde tienen lugar (restaurantes, casas de amigos o comida traída de casa) y los motivos por los cuales se produce esta conducta, utilizando para ello un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas. Un análisis de clasificación sobre las puntuaciones factoriales de un análisis de correspondencias múltiples localiza cuatro tipos con diferente presencia en la sociedad española: el primero, que agrupa al 58 % de la población española, alude a motivos relacionados con la sociabilidad. En el resto de tipos la comida fuera del hogar se explica por el hecho de no cocinar (20 % de la población) y obligaciones profesionales (14 %). Un 8 % de la sociedad alude a otros motivos diferentes a los disponibles en las preguntas utilizadas.Publication Open Access Scale recoding in sociological research: a new validation methodology. An application to a political survey(CSIC, 2019) Abascal Fernández, Elena; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; García Lautre, Ignacio; Landaluce, M. Isabel; Soziologia eta Gizarte Lana; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Sociología y Trabajo Social; Estadística, Informática y MatemáticasLa recodificación de variables es una etapa habitual en el análisis de datos de encuesta. No está exenta de riesgos, como pueden ser la introducción de sesgos o las posibles deformaciones de los datos originales. En este trabajo se propone una metodología de validación de cualquier recodificación, tanto de variables de escala métrica, como de escala categórica para reducir el número de categorías. El objetivo de la metodología propuesta es comprobar la adecuación de la recodificación, indicando en qué medida los datos recodificados mantienen la misma estructura de los datos originales. La metodología se basa en el uso de un método factorial, Multiple Factor Analysis (MFA), aplicado sobre una tabla global obtenida como yuxtaposición de los datos medidos con la escala original y los mismos datos medidos con la escala recodificada. El procedimiento ha sido testado a partir de un conjunto de datos reales extraídos de una encuesta de opinión pública sobre los principales políticos del Parlamento Español.