Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Díaz de Rada Igúzquiza

First Name

Vidal

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 50
  • PublicationOpen Access
    ¿Influye en la respuesta el orden de administración de escalas valorativas 0-10? Una aplicación en encuestas telefónicas
    (Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2019) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Pese a la gran tradición de las investigaciones sobre 'efectos de respuesta' en encuestas, hay escasa literatura sobre la influencia de la dirección de administración de escalas ordinales. Investigaciones recientes han demostrado que variar la dirección de una escala de 11 puntos influye en las respuestas obtenidas/logra distribuciones diferentes. El presente trabajo busca analizar hasta que punto estas conclusiones, localizadas en la sociedad norteamericana, se producen también en la sociedad española. Una encuesta telefónica aplicada a dos muestras equivalentes de una comunidad autónoma proporciona una gran similitud en las respuestas con independencia de la dirección de administración de escalas ordinales. De las 14 escalas empleadas, tan solo 3 presentan distribuciones diferentes, influyendo más la edad y el nivel de estudios.
  • PublicationOpen Access
    Introduction: The current state of social research methodology in Spain
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2022) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Verd, Joan Miquel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El artículo presenta los textos del número monográfico dedicado al estado actual de la metodología en la investigación social en España. El artículo realiza una breve presentación de cada uno de los textos, que han sido elegidos con el objetivo de mostrar un panorama lo más amplio posible, tanto en relación con las temáticas, como en la orientación metodológica y la experiencia investigadora de los autores. Se destaca que los artículos presentados muestran una especial preocupación por el rigor y la innovación metodológica, lo cual los conecta con las principales preocupaciones actuales en la reflexión metodológica internacional. Además, se subraya el propósito divulgador de todos ellos, al ofrecer recomendaciones de carácter práctico, huyendo de discursos abstractos y de la investigación sin aplicabilidad.
  • PublicationOpen Access
    Percepción de cómo evoluciona la situación económica personal
    (Universidad Complutense de Madrid, 1996) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; Soziologia
    El objetivo de este trabajo es descubrir, desde una perspectiva crítica, cuáles son los factores que más influyen en la concepción que una persona tiene sobre su situación económica personal respecto al año anterior, es decir, descubrir qué variables están más relacionadas con que una persona considere que su situación económica mejora o empeora. Respecto al ámbito temporal escogido, nos interesa analizar cómo varía la concepción del consumidor entre 1991 y 1993: en 1991 los consumidores contemplan la situación económica con optimismo, si bien los expertos ya comienzan a prever el inicio de una crisis económica (CECA, 1990ª: 3-4), mientras que en 1993 la crisis económica se encuentra ya en su momento más crítico. La peculiaridad de este análisis temporal nos permite configurar nuestro segundo objetivo: analizar longitudinalmente cómo se modifican y cambian los elementos que más influyen en la percepción de la situación económica, en función de esta propia situación económica. Es decir, se plantea como hipótesis que en 1991 —un periodo de relativa bonanza económica—los elementos que influyen en definir la situación económica como buena serán distintos a los que influirán en 1993, en plena crisis económica.
  • PublicationOpen Access
    Utilización conjunta de encuestas administradas y autoadministradas. ¿Proporcionan resultados similares?
    (Federación Española de Sociología, 2021) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El objetivo de este trabajo es conocer hasta qué punto la utilización secuencial de modos autoadministrados y administrados (encuesta telefónica y presencial) producen cambios en las preguntas (de contenido) de un cuestionario. Se utiliza una encuesta sobre hábitos lingüísticos realizada en una región bilingüe española. Una encuesta autoadministrada online aplicada a toda la muestra consigue una colaboración del 44,3% de la muestra. Las personas que no han respondido son contactadas con encuestas administradas (telefónica y presencial). El modo autoadministrado online, como se esperaba, presenta una mayor utilización de la lengua de la comunidad. Ahora bien, cuando se considera los factores que más influyen en esta respuesta se aprecia que las variables sociodemográficas y el lugar de nacimiento presentan más influencia que el modo de administración utilizado.
  • PublicationOpen Access
    La liberalización de los horarios comerciales. Un análisis de la opinión de la sociedad española
    (Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, 2015) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Lara González, Rafael; Sociología; Derecho Privado; Soziologia; Zuzenbide Pribatua
    En este trabajo se analiza la opinión de la sociedad española sobre la liberalización de los horarios comerciales, utilizando una encuesta representativa de la población española realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas. Los resultados muestran que algo más de la mitad de la población española es partidaria de la regulación horaria, acuerdo que aumenta en los colectivos con mayor nivel de educación y en los asalariados. El análisis longitudinal desvela que la opinión hacia la limitación en los horarios comerciales no ha cambiado en los últimos cinco años. Ahora bien, pese a esta estabilidad es preciso destacar también la existencia de una gran fragmentación social que permite la localización de grupos sociales con opiniones contrapuestas. De hecho, la opinión hacia la liberalización de los horarios comerciales está más relacionada con variables ocupacionales –fundamentalmente con el hecho de trabajar fuera del hogar– que con variables sociodemográficas, principalmente el nivel de estudios, que con variables socioeconómicas. Sorprende que no hay diferencia en la actitud hacia la regulación/liberalización considerando los grupos de edad.
  • PublicationOpen Access
    Factores que aumentan la eficiencia de las encuestas postales
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; Soziologia
    El objetivo de este trabajo es analizar los factores que intervienen en la mejora de la calidad y la tasa de respuesta de las encuestas postales. Una de las razones principales que nos anima a realizar este trabajo es el hecho que la colaboración en las entrevistas cara a cara y en las telefónicas está bajando en los últimos años, mientras que las postales permanecen estables. Así, en este artículo se sintetizan los factores que inciden en la eficiencia de las encuestas postales, planteando como hipótesis principal que la tasa de respuesta y la calidad de los datos recogidos utilizando encuestas postales es semejante —y en ciertos momentos superior— a los recogidos por la encuesta personal y telefónica, con un coste económico notablemente inferior.
  • PublicationOpen Access
    Problemas de cobertura en la encuesta telefónica
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2001) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; Soziologia
    El objetivo de este trabajo es analizar uno de los principales problemas de las encuestas telefónicas, referido concretamente al procedimiento de estimación y conocimiento de las personas que no pueden ser entrevistadas telefónicamente por no disponer de teléfono; definido como error de cobertura. Pese a la implantación «masiva» del teléfono en la mayor parte de los hogares de los países desarrollados, no toda la población dispone en su hogar de este medio de comunicación, existiendo colectivos que todavía carecen de este equipamiento. El gran problema que produce la no cobertura es la pérdida de representación que se comete al obviar un determinado tipo de personas, de modo que este descenso en la representatividad se traduce en una pérdida de capacidad de inferencia de la muestra, produciendo un sesgo en el proceso de inferencia. La cuantificación de estos colectivos y el conocimiento de sus características son los objetivos principales de este trabajo, en la medida que nos permiten conocer la magnitud del error de cobertura en las encuestas telefónicas realizadas en nuestro país
  • PublicationOpen Access
    ¿Influye el diseño de las preguntas en las respuestas de los entrevistados?
    (Federación Española de Sociología (FES), 2022) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    En este trabajo se analiza hasta qué punto el orden de administración de las opciones de respuesta afecta a la falta de respuesta y a la elección de respuestas 'no definidas'. Un segundo objetivo es considerar si la estrategia de 'descomponer' una pregunta en varias disminuye el número preguntas sin respuesta, así como de respuestas 'no definidas'. Un experimento con encuesta telefónica muestra que presentar las preguntas del cuestionario comenzando por las opciones desfavorables en preguntas descompuestas aumenta las respuestas 'no sabe', además de ampliar el tiempo de respuesta. Por el contrario, utilizar preguntas con opciones de respuesta que comienzan por las desfavorables reduce el rechazo a responder la pregunta. Las respuestas indefinidas se reducen cuando se emplea una pregunta que comienza por preguntas favorables.
  • PublicationOpen Access
    Internet, phone, mail and mixed-mode surveys: the tailored design method: reseña
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2016) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; Soziologia
  • PublicationOpen Access
    Efectos de respuesta en encuestas administradas: diferencias entre la aplicación visual y oral
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2023) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este trabajo lleva a cabo una aplicación del efecto complacencia-survey satisfacing en la realidad española y analiza concretamente la mayor elección de las primeras opciones de respuesta cuando la persona entrevistada dispone de información visual, y de las últimas cuando la información se transmite de forma oral. Además, se estudia si estos efectos son similares en las preguntas con opciones verticales (totalmente etiquetadas) y en las que responden a una escala horizontal (etiquetadas en los extremos). Utilizando una encuesta presencial que emplea tarjetas de respuesta, se comparan las respuestas de las personas entrevistadas que utilizan y no utilizan estas tarjetas. El análisis de resultados desvela la presencia de efectos de primacía y recencia en preguntas de actitud, muy superiores en las preguntas con opciones verticales respecto a las presentadas de forma horizontal. Pese a que las tarjetas disponían de una opción final —«No recuerdo / No sé, no sabría decir»—, esta no es la más elegida por los que responden con tarjetas. De hecho, las personas entrevistadas que no las utilizan presentan un mayor número de elecciones «No sé». Es posible que la temática de la investigación, un concepto complejo y posiblemente poco cristalizado en la sociedad española, pueda explicar los efectos detectados.