García Vivar, Cristina

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

García Vivar

First Name

Cristina

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

ISC. Institute of Smart Cities

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • PublicationOpen Access
    Olas de esperanza familiar: narrativas de las familias en el contexto de la enfermedad crónica pediátrica
    (Universidad de São Paulo, Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, 2021) Leite, Ana Carolina Andrade Biaggi; García Vivar, Cristina; Demontigny F.; Nascimento, Lucila; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: analizar las narrativas sobre la experiencia de esperanza de las familias en el contexto de la enfermedad crónica pediátrica. Método: investigación narrativa que utilizó la Enfermería de Sistemas Familiares como marco conceptual. En este estudio participaron tres familias de niños y adolescentes diagnosticados con enfermedades crónicas complejas, con un total de 10 participantes. La recogida de datos se desarrolló mediante entrevistas familiares con foto-elicitación. Se construyeron y analizaron narrativas familiares siguiendo el análisis temático inductivo con triangulación teórica de los de datos. Resultados: el tema analítico - Olas de esperanza familiar en el contexto de la enfermedad crónica pediátrica - se compone de cuatro tipos diferentes de esperanza: esperanza incierta, esperanza cuidadora, esperanza latente y esperanza expectante. El movimiento a través de estas esperanzas genera una fuerza motriz y dependiente de varios factores: apoyo, información, búsqueda de la normalidad, pensamientos y comparaciones. Conclusión: los resultados destacan la interacción y reciprocidad de los miembros de la unidad familiar, la dinámica de la esperanza, e ilustran los diferentes tipos de esperanza y los factores que los influyen. Este estudio destaca la experiencia de la esperanza como un recurso familiar, en vez de un recurso individual, y apoya a los profesionales de la salud en la planificación del cuidado familiar considerando la esperanza como un recurso familiar esencial y dinámico.