García Vivar, Cristina
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
García Vivar
First Name
Cristina
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ISC. Institute of Smart Cities
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access Use of telehealth among cancer survivors: a scoping review(Mary Ann Liebert, Inc., 2023) Irurita Morales, Paula; Soto Ruiz, María Nelia; San Martín Rodríguez, Leticia; Escalada Hernández, Paula; García Vivar, Cristina; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakBackground: Long-term cancer survivors have specific needs that are frequently neglected. Telehealth, as a new form of health care, can benefit this growing population.Objective: To identify, analyze, and synthesize the existing evidence on the use of telehealth in the care of cancer survivors after the end of treatment.Methods: A scoping review was conducted in the databases PubMed, CINAHL, COCHRANE, SCIELO, DIALNET, and LILACS and reference institutions in cancer.Results: The initial search yielded 406 publications with 59 articles meeting the eligibility criteria. There are different types of telehealth (video calls, phone calls, websites, mobile applications, and short message services) used for the care of cancer survivors. Most telehealth interventions focus on improving the physical and mental spheres of quality of life in the extended survival phase (from 1 to 3 years postdiagnosis), with only two articles (3%) on long-term cancer survivors (>5 years postdiagnosis). Survivors are satisfied with telehealth interventions, noting the importance of improving comprehensibility, personalization of the platforms, and the lack of excessive information included.Conclusions: Telehealth is a feasible modality for cancer survival care. The scarcity of interventions aimed at long-term survivors stands out, as does the general neglect of the social and spiritual spheres of quality of life.Implications for Practice: Telehealth platforms must adapt their content, format, and items to the preferences reported by the survivors.Publication Open Access La enfermera gestora de casos en oncología: una revisión narrativa(Sociedad Española de Enfermería Oncológica, 2022) Soto Simbaña, María Belén; Ardanaz Echeverria, Nerea; Ibáñez Munárriz, Mikel; Escalada Hernández, Paula; Zubeldia Inchaurrondo, Carmen; García Vivar, Cristina; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute of Smart Cities - ISCIntroducción: el cáncer es una patología con elevada morbi-mortalidad, cuya incidencia va a ir aumentando a lo largo de los años. Es por ello, que se necesita de la implementación de nuevos perfiles profesionales en la atención al paciente oncológico, como el de la Enfermera Gestora de Casos (EGC). Este perfil constituye una pieza clave en la atención a los pacientes con cáncer, con el fin de ofrecer una visión holística, dentro de la complejidad que supone la atención sanitaria a lo largo de las distintas fases del cuidado continuado al cáncer. Objetivo: conocer el rol de la Enfermera Gestora de Casos en el ámbito de la oncología. Método: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en bases de datos (PubMed, CINAHL, Cuiden...) así como en páginas web oficiales relativas al cáncer. Límites de inclusión: publicaciones de los últimos 10-15 años (2006-2021), en castellano, inglés y portugués. Se agrupó la información relevante en categorías que atendían a nuestros objetivos. Resultados: se obtuvieron 21 publicaciones que se correspondían al tema planteado. Los resultados narrativos exponen la complejidad del rol de EGC, en cuanto a competencias como ámbito de actuación e intervenciones. Además, los resultados positivos que se obtienen de la intervención de la EGC son numerosos. En Navarra esta figura está presente dentro de las Unidades Funcionales Multidisciplinares de atención al cáncer y continúa en desarrollo. Conclusiones: se debe fomentar la investigación y desarrollo del perfil de la EGC en el ámbito nacional y su proyección al ámbito comunitario, dado que está presente principalmente en el ámbito hospitalario, siendo la atención a los supervivientes un reto dentro de la atención al cáncer que se podría afrontar desde Atención Primaria. En Navarra, como ejemplo de experiencia en el ámbito nacional, esta figura está presente dentro de las Unidades Funcionales Multidisciplinares de atención al cáncer y continúa en desarrollo.