García Vivar, Cristina
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
García Vivar
First Name
Cristina
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ISC. Institute of Smart Cities
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
1 results
Search Results
Now showing 1 - 1 of 1
Publication Open Access Modelo de gestión para la investigación en enfermería: experiencia de la Universidad de Navarra(Conferencia Nacional de Decanos y Decanas de Enfermería, 2015) García Vivar, Cristina; Canga Armayor, Ana; López de Dicastillo Sáinz de Murieta, Olga; Pérez Díez del Corral, Mercedes; Rumeu Casares, Carmen; Saracibar Razquin, María Isabel; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute of Smart Cities - ISCIntroducción. Las nuevas demandas universitarias están obligando a redefinir el modelo de gestión de la investigación en enfermería con el objeto de consolidar su calidad e impacto socio-sanitario. Objetivo. Presentar las estrategias utilizadas en la implantación de un modelo de gestión para el desarrollo de la investigación en enfermería en la Universidad de Navarra (UN). Metodología. Las cuatro fases de Marchette (simulación, individualista, unificada, equilibrio) son el marco para presentar el modelo de gestión llevado a cabo por la UN para potenciar la investigación en Enfermería. Resultados. Se describen las siguientes estrategias: organización de jornadas y reuniones sobre investigación; inversión en capacitación investigadora de los profesores; aprobación de las líneas de investigación como estructuras organizativas para el desarrollo del conocimiento en enfermería; creación de la Cátedra María Egea para la investigación; implantación del Plan Estratégico en investigación 2013-2018; aprobación del Programa de Doctorado en Ciencias de la Enfermería. Conclusiones. Existe la necesidad de adoptar y adaptar nuevas estructuras de gestión de la investigación que fomenten la creación de conocimiento disciplinar, el desarrollo de equipos de investigación competitivos, la interdisciplinariedad, el trabajo en equipo, y la formación de nuevos investigadores. Asimismo, estas estructuras deben dar respuesta a las nuevas demandas sociosanitarias, y promover la práctica clínica de enfermería de excelencia.