García Vivar, Cristina
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
García Vivar
First Name
Cristina
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ISC. Institute of Smart Cities
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Publication Open Access Validación de una versión reducida del Cuestionario Estilos de Respuesta Parental (CERP-R) frente a la enfermedad de un hijo(Sociedad Española de Enferemería Oncológica, 2020) Egea Zerolo, Blanca; García Vivar, Cristina; Núñez Partido, Juan Pedro; Visedo, Paula; Pitillas Salvá, Carlos; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakTener un hijo con una enfermedad grave puede ser muy estresante para los padres. Con el objetivo de ofrecer a los profesionales de la salud un sistema preciso y de fácil aplicación para detectar diferentes respuestas parentales frente a la enfermedad del hijo, se creó una versión breve del Cuestionario de Estilos de Respuesta Parental (CERP). Objetivo: analizar la fiabilidad y la validez de una versión reducida del CERP en una muestra de padres de niños y adolescentes con enfermedad crónica. Metodología: se analizaron las características psicométricas (validez, fiabilidad y análisis factorial) de una versión reducida a 16 ítems de la versión original del CERP, que mide principalmente cuatro formas de respuesta parental negativa frente a la enfermedad del hijo: desgana/disforia, irritabilidad/rechazo, sobreprotección y percepción de desajuste. La muestra estuvo compuesta por 28 padres y madres de un hijo enfermo. Resultados: el análisis de fiabilidad de la versión reducida (CERP-R) mostró un índice de consistencia interna alto. En los datos globales del cuestionario no hay diferencias estadísticamente significativas entre padres y madres de las mismas parejas en cuanto a su puntuación global. En el análisis por factores, las respuestas de disforia/desgana son significativamente más altas en madres, mientras que la sobreprotección es significativamente superior entre padres. Conclusión: el CERP-R analiza las diferencias en las respuestas afectivas de los padres y madres frente a la enfermedad del hijo. Es un instrumento fiable y válido, que permite medir los diferentes estilos de respuesta parental, de cara a planificar intervenciones familiares.Publication Open Access Intervención educativa para cuidar a los largos-supervivientes de cáncer y sus familias: protocolo del estudio(Sociedad Española de Enfermería Oncológica, 2023) Domingo-Oslé, Marta; La Rosa-Salas, Virginia; Elizondo Rodríguez, Nerea; Canales Bilbao, Almudena; García Vivar, Cristina; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: La calidad de vida de los supervivientes de cáncer y de sus familiares se ve afectada por la falta de atención a sus necesidades. Por ello se necesitan intervenciones educativas que formen a los futuros profesionales de enfermería para cuidar a los largos supervivientes de cáncer y a sus familiares. Objetivo: Describir el protocolo para la fase piloto de una intervención compleja, diseñada para abordar la formación de estudiantes de enfermería en larga supervivencia de cáncer y en familia. Diseño: Estudio piloto controlado aleatorizado. Métodos: Los participantes serán estudiantes de 3º de grado de enfermería. El grupo intervención recibirá el programa Learning & Care durante un período de 3 meses. El grupo de control continuará con formación del grado de enfermería. El piloto ayudará a determinar la viabilidad, aceptabilidad y calidad del programa educativo. Los datos recopilados antes y después de la intervención proporcionarán estimaciones de los efectos preliminares de la intervención sobre la variable principal (conocimiento, habilidad, actitud) y el grado de satisfacción de los estudiantes al realizarlo. Discusión: Si los resultados del estudio piloto mostrarán que la intervención Learning & Care es un programa educativo interdisciplinar en el que el alumno es líder de su aprendizaje y se forma en el área de la supervivencia de cáncer, se podrá incorporar al curriculum de grado de enfermería. Las organizaciones sanitarias podrían beneficiarse de la incorporación de nuevas enfermeras con formación en cuidados en larga supervivencia de cáncer y en familia que cuiden de forma holística a esta población.Publication Open Access Olas de esperanza familiar: narrativas de las familias en el contexto de la enfermedad crónica pediátrica(Universidad de São Paulo, Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, 2021) Leite, Ana Carolina Andrade Biaggi; García Vivar, Cristina; Demontigny F.; Nascimento, Lucila; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakObjetivo: analizar las narrativas sobre la experiencia de esperanza de las familias en el contexto de la enfermedad crónica pediátrica. Método: investigación narrativa que utilizó la Enfermería de Sistemas Familiares como marco conceptual. En este estudio participaron tres familias de niños y adolescentes diagnosticados con enfermedades crónicas complejas, con un total de 10 participantes. La recogida de datos se desarrolló mediante entrevistas familiares con foto-elicitación. Se construyeron y analizaron narrativas familiares siguiendo el análisis temático inductivo con triangulación teórica de los de datos. Resultados: el tema analítico - Olas de esperanza familiar en el contexto de la enfermedad crónica pediátrica - se compone de cuatro tipos diferentes de esperanza: esperanza incierta, esperanza cuidadora, esperanza latente y esperanza expectante. El movimiento a través de estas esperanzas genera una fuerza motriz y dependiente de varios factores: apoyo, información, búsqueda de la normalidad, pensamientos y comparaciones. Conclusión: los resultados destacan la interacción y reciprocidad de los miembros de la unidad familiar, la dinámica de la esperanza, e ilustran los diferentes tipos de esperanza y los factores que los influyen. Este estudio destaca la experiencia de la esperanza como un recurso familiar, en vez de un recurso individual, y apoya a los profesionales de la salud en la planificación del cuidado familiar considerando la esperanza como un recurso familiar esencial y dinámico.Publication Open Access Encontrar un nuevo equilibrio: estudio cualitativo sobre los efectos del COVID-19 en la vida familiar(Universidad de São Paulo. Escola de Enfermagem de Riberirão Preto, 2023) Barreto, Mayckel; Marques, Francielle Renata Danielli Martins; Martins Gallo, Adriana; García Vivar, Cristina; Carreira, Lígia; Salci, María; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakObjetivo: examinar las repercusiones de la pandemia en el sistema familiar enfocándose en la perspectiva de familiares que han contraído y padecido COVID-19. Método: estudio exploratorio de enfoque cualitativo realizado con 27 personas que tuvieron COVID-19. Los datos se recolectaron por medio de entrevistas telefónicas que se grabaron en audio y estuvieron guiadas por un instrumento semiestructurado. El análisis se basó en un proceso inductivo respaldado por Análisis Temático Reflexivo. Resultados: la pandemia y el hecho de que un familiar contrajera la enfermedad fueron fuerzas impulsoras que generaron movilizaciones nuevas e intensas en el sistema familiar. Inicialmente, notaron repercusiones negativas como preocupaciones, temor, angustia, estrés, distanciamiento y aislamiento social. Con el paso del tiempo y empleando tecnologías para facilitar la comunicación, comenzaron a percibir repercusiones positivas como más cercanía, fortalecimiento de vínculos, desarrollo de nuevos roles y cuidado mutuo. Las familias también identificaron que recuperaban una posición de equilibrio, con retorno de cierto reajuste en la dinámica y el funcionamiento familiar. Conclusión: los profesionales de la salud deben admitir que la enfermedad por COVID-19 ha generado repercusiones en los sistemas familiares, además de proponer intervenciones que ayuden a las familias a hacer frente a este momento y a recuperar más fácilmente una posición de equilibrio para su buen funcionamiento.