Zubiri Lujanbio, Juan José

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Zubiri Lujanbio

First Name

Juan José

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • PublicationOpen Access
    La adquisición de los sintagmas numerales en euskara
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1999) Zubiri Lujanbio, Juan José; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Este trabajo trata de describir el proceso de adquisición de los sintagmas numerales en euskara de dos niños (un niño y una niña) monolingües vascos; el período estudiado abarca desde la aparición de estos sintagmas -muy temprano dentro del proceso de adquisición en su conjunto- hasta los 3 años de edad. Más que un estudio detallado y pormenorizado de todos y cada uno de los datos que aparecen en corpus recopilado, este trabajo de investigación se centra en resaltar los tipos y las principales dificultades con las que se encuentran los niños euskaldunes (vascos) a la hora del aprendizaje y uso de este tipo de sintagmas. Cabe señalar que desde el punto de vista de la adquisición los numerales definidos bat "un (-a/-o)" y bi "dos'' plantean problemas diferentes. Además de tener el orden de los elementos diferente, hecho que repercute en el proceso de aprendizaje, los problemas que acarrea la adquisición de la de terminación/indeterminación de los sintagmas numerales formados con el numeral bi "dos" inducen a pensar que a los tres años el niño todavía está (re)construyendo las incipientes reglas de la gramática que está aprendiendo.
  • PublicationOpen Access
    Euskarazko haur-hizkuntzaren berezitasunak
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1995) Zubiri Lujanbio, Juan José; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Dentro del estudio de la adquisición y desarrollo del lenguaje se ha concedido gran importancia a la interacción lingüística que se da entre el niño y el adulto en el marco de las relaciones interpersonales. El adulto cuando se dirige al niño utiliza un modo de hablar diferente en función de su edad, modifica su comportamiento verbal y la adapta a la 'capacidad' lingüística del niño bien para hacerle comprender mejor los mensajes que le envía, bien para llamar o captar su atención. Toda la literatura referente al tema indica que este tipo de lenguaje (baby talk, lenguaje infantil, langage infantil) tiene unas características propias bien definidas. Aparte de estas características, digamos, generales, existen en euskara otras bien evidentes que se plasman en plano estrictamente lingüístico tanto a nivel fonético, morfosintáctico como léxico. Estos son, sobre todo, los aspectos que se estudian y analizan a lo largo del artículo.
  • PublicationOpen Access
    Izen sintagmaren eta kasu en jabenkuntza bi haur euskaldun elebakarrengan
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Zubiri Lujanbio, Juan José; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Este trabajo de investigación se inserta dentro del campo de la adquisición y desarrollo de la lengua (euskara) y se basa en los daros, recogidos quincenalmente en su respectivo ambiente familiar, de dos niños monolingües, un niño y una niña, en sesiones de aproximadamente 45 minutos de duración cada una hasta la edad de tres años. Tras una breve exposición de diversos autores y teorías que han analizado el aprendizaje en general, y el aprendizaje del lenguaje en particular, tal como el biologismo de Lenneberg y Chomsky, el behaviorismo de Skinner, la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky y los formatos de Bruner, se parte de la teoría-hipótesis del aprendizaje lingüístico propuesto por S. López-Ornat (1994), según la cual la adquisición y el desarrollo del conocimiento de las distintas estructuras de la lengua pasan por una serie de fases de aprendizaje determinadas. Las unidades que se han analizado a lo largo del trabajo son dos: la determinación del sintagma nominal y los sufijos de la declinación vasca. Cada una de las unidades presenta sus propias características bien diferenciadas y diferenciadoras, por lo que requiere realizar un seguimiento longitudinal pormenorizado de la misma; a lo largo de todo el período analizado (0-3 años). Aquí, ateniéndonos a la propuesta de López-0rnat, presentamos algunos ejemplos de output lingüístico de los dos niños, que nos muestran los tipos de errores que cometen en las distintas fases del aprendizaje lingüístico.