Antón Sobejano, Rodrigo
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Antón Sobejano
First Name
Rodrigo
person.page.departamento
Ciencias
person.page.instituteName
IS-FOOD. Research Institute on Innovation & Sustainable Development in Food Chain
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access Oinez Basoa: using school-managed afforested land for soil education in Navarre, Spain(Universia España, 2019) Virto Quecedo, Íñigo; Imbert Rodríguez, Bosco; Peralta de Andrés, Francisco Javier; De Soto García, Isabel Sonsoles; González Tejedor, Iñaki; Antón Sobejano, Rodrigo; López Goñi, Irene; Martínez, Maite; Arias, Isabel; Enrique Martín, Alberto; Ciencias; Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEl estudio del suelo en la educación secundaria es un tema de debate ya que, a pesar de la creciente preocupación por el suelo en las ciencias ambientales, sigue siendo poco considerado en los planes de estudio y programas oficiales de educación preuniversitaria. En este trabajo presentamos los resultados de un estudio de caso realizado con una clase de 4º grado de educación secundaria obligatoria, donde se utilizó una secuencia didáctica que incluye datos reales obtenidos en una cronosecuencia de reforestación. La repoblación forestal formó parte de las actividades realizadas por la red de escuelas a las que pertenecía la escuela, con el objetivo de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de su actividad anual de recaudación de fondos. En un primer paso, se determinaron una serie de indicadores edáficos y de la vegetación en el suelo reforestado, utilizando un enfoque de espacio por tiempo con un suelo cultivado cercano (correspondiente a la situación original del suelo reforestado) y un bosque maduro (similar a la situación objetivo de la reforestación). Se observó que los índices de biodiversidad de plantas, carbono de la biomasa microbiana y C orgánico total, y los de descomposición de la materia orgánica en el suelo reforestado se encontraron en una situación intermedia entre el suelo cultivado y el bosque maduro. En particular, se verificó un secuestro efectivo de C atmosférico a partir de una diferencia de 12,41 ± 1,06 Mg de C orgánico por hectárea en el suelo reforestado en comparación con el control cultivado. Los datos emitidos a partir de este análisis se utilizaron para preparar una actividad de aprendizaje cooperativo de tipo puzzle, que se integró en la secuencia didáctica diseñada para introducir los conceptos de sucesiones ecológicas y el ciclo del carbono. Esta propuesta se centró especialmente en el papel del suelo como omponente del ecosistema y dentro del ciclo del C. El éxito de la implementación de esta secuencia se probó utilizando test de conocimientos previos y finales. Los resultados de estas pruebas mostraron una mejora general (42,8 puntos en la prueba final frente a 23,3 en la prueba inicial) en relación con los conceptos evaluados. Sin embargo, se observaron diferencias en relación a la progresión realizada por los estudiantes, que fue mejor en las preguntas relacionadas con los ecosistemas que en las directamente relacionadas con el suelo como consecuencia del peor conocimiento previo sobre el suelo. A partir de estos resultados, llegamos a la conclusión de que el desarrollo de herramientas educativas que permitan a los estudiantes de secundaria abordar casos reales en las que el suelo se considera un componente clave del ecosistema, puede ser eficaz para avanzar hacia un aprendizaje significativo sobre los suelos y las propiedades del suelo, que parecen no suficientemente entendidos por los alumnos de educación secundaria.Publication Open Access Metodología de evaluación de la capacidad del uso del suelo de la provincia de Cabo Delgado (Mozambique) según clases de capacidad agrológica.(2010) Antón Sobejano, Rodrigo; Virto Quecedo, Íñigo; Bescansa Miquel, Paloma; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEl presente TFC es el resultado de una estancia de siete meses en el norte de Mozambique, en la provincia de Cabo Delgado, gracias a una beca del programa de Formación Solidaria, propio de la UPNA. Con cerca del 70 % de población de Mozambique viviendo en las zonas rurales, la agricultura contribuye aproximadamente en un 20 % al Producto Interior Bruto (PIB) del país y emplea aproximadamente a un 90 % de la población, de los cuales un 60 % son mujeres. La agricultura sustenta a tres millones de familias, que representan un 96,6 % de las unidades económicas del país. Estos números reflejan la baja productividad agrícola y la importancia que tiene la tierra para la mayoría de los mozambiqueños. La evaluación de tierras es el proceso de juzgar la idoneidad de un territorio para distintos usos posibles y/o alternativas, con el objetivo de seleccionar el mejor (uso) posible para cada unidad de tierra, teniendo en cuenta consideraciones de carácter físico y socioeconómico, así como la conservación del recurso para su uso futuro (FAO, 1976). Por lo tanto, un objetivo de la evaluación de tierras es el ordenar el recurso tierra y optimizar su uso, teniendo como base la mejora en la planificación y el manejo del territorio. Se disponen a nivel mundial de un gran número de sistemas de evaluación desarrollados con diferentes enfoques, métodos convencionales (cualitativos) bien establecidos, índices de productividad, modelos de simulación matemática, etc. El método de Clases de Capacidad Agrológica fue elaborado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), en la década 1940-1950. La adaptación de este método a la provincia de Cabo Delgado comprende dos fases de trabajo, una primera en la que se filtra toda la información disponible para realizar la clasificación, caracterizando los distintos parámetros con los que trabaja el método a nuestro caso de estudio. Y una segunda de evaluación y análisis, donde se cruza toda la información para incluir las unidades de suelo de la provincia en las distintas clases agrologicas y se genera un mapa final.